Características del sujeto compuesto – Los núcleos en plural no indican que sea un sujeto compuesto: es necesario que existan dos núcleos para que el sujeto sea compuesto. Por ejemplo: Los niños están dormidos. (Sujeto simple) / Los niños y sus padres están dormidos.
- (Sujeto compuesto) Los núcleos del sujeto compuesto se relacionan a través de un nexo;
- Por ejemplo: Mi hermana y mi madre no se hablan;
- El sujeto compuesto no puede ser tácito: siempre es un sujeto expreso;
Además, suele estar antes del predicado y no después. Algunos modificadores del sujeto son:
- Modificador directo. Se presenta antes o después del núcleo, pegado a él, y debe concordar con él en género y número. Puede ser un adjetivo o artículo. Por ejemplo: El libro nuevo es muy entretenido.
- Modificador indirecto. Lo compone una preposición (o nexo) y un grupo de palabras (sintagma). Sirve para hacer una aclaración sobre la naturaleza o el estado del núcleo. Por ejemplo: La canción de Justin Bieber es un éxito.
- Aposición. Una palabra o un grupo de palabras entre comas que representan el mismo significado que el núcleo, es decir, sintácticamente podría reemplazarlo. Por ejemplo: Carlos, mi jefe , se retira a fin de año.
Contents
¿Qué es el sujeto expreso con ejemplos?
En el ámbito de la gramática , se denomina sujeto al sintagma nominal, pronombre o sustantivo que concuerda en número y persona con el verbo. Un sujeto es un argumento verbal : un constituyente o complemento que es requerido de forma obligatoria por un verbo.
Existen diversos mecanismos para reconocer al sujeto de una oración. Cuando se consideran criterios fonéticos , se denomina sujeto expreso a aquel que está mencionado de manera explícita en la oración.
Por ejemplo: “Carlos jugaba al fútbol”. En este caso, la oración cuenta con un sujeto expreso ( “Carlos” ). Podemos preguntarnos “¿quién jugaba al fútbol?” y así separar la oración en sujeto y predicado: “Carlos” (sujeto expreso) “jugaba al fútbol” (predicado). En la oración «Carlos jugaba al fútbol», se puede reconocer a «Carlos» como sujeto expreso.
¿Qué es el sujeto expreso simple y compuesto?
El sujeto simple es aquel que tiene un único núcleo. El núcleo del sujeto es un sustantivo o un pronombre. Por ejemplo: La hermana de Juan llegó hace unas horas. / Mi amigo canta muy bien. El sujeto simple se distingue del sujeto compuesto , que es aquel que tiene dos o más núcleos. Algunos modificadores del sujeto son:
- Modificador directo. Se presenta antes o después del núcleo, pegado a él, y debe concordar con él en género y número. Puede ser un adjetivo o artículo. Por ejemplo: El perro grande ladra.
- Modificador indirecto. Lo compone una preposición (o nexo) y un grupo de palabras (sintagma). Sirve para hacer una aclaración sobre la naturaleza o el estado del núcleo. Por ejemplo: Las ventanas del edificio están limpias.
- Aposición. Una palabra o un grupo de palabras entre comas que representan el mismo significado que el núcleo, es decir, sintácticamente podría reemplazarlo. Por ejemplo: Susana, mi amiga , llegó hace unas horas.
¿Qué es expreso o tácito?
El Sernac ha anunciado que los beneficiarios de la Pensión Básica Solidaria -cerca de 600 mil personas- recibirán $14 mil que provienen del remanente de la compensación pactada por el denominado caso del papel higiénico. Este remanente se originó debido a que hubo cerca de un millón de personas que, pudiendo haber cobrado la compensación de $7 mil, no hizo el trámite respectivo para que les fuese transferido dicho monto a su cuenta corriente de un banco diferente de la institución estatal.
- Ante esto, Sernac entiende que esas personas aceptaron donar el dinero, procediendo, en consecuencia, a disponer de los mismos en favor de los pensionados;
- Sin duda se trata de un loable propósito, dado que las carencias de nuestros pensionados exigen la atención permanente de todo el país;
Sin embargo, resulta interesante constatar que la buena intención de Sernac parte del supuesto consistente en el hecho que no existe documento alguno firmado por ese millón de chilenos que de manera expresa señale que éstos renuncien al derecho a percibir la suma a que tienen derecho y autoricen a dicho servicio a hacer uso de ese dinero.
Nos encontramos frente a una interpretación del Sernac que entiende el silencio de un millón de chilenos como consentimiento tácito de voluntad, que le permite sacar del patrimonio de aquellos recursos para destinarlos a otros.
Efectivamente, el consentimiento puede ser expreso o tácito. Es expreso cuando se manifiesta verbalmente, por escrito o por signos inequívocos. El tácito resultará de hechos o de actos que lo presupongan o que autoricen a presumirlos, excepto en los casos en que por ley o por convenio la voluntad deba manifestarse expresamente.
En la actualidad, hay una serie de contratos que no han podido ser modificados debido a que se exige el consentimiento expreso , y hay consumidores que no responden a las cartas certificadas, llamados, mensajes u otros medios de contacto.
Sigue utilizando el servicio, pero no responde a ninguna comunicación que proviene de la empresa. Tanto los ex ministros de Economía Félix De Vicente como Luis Felipe Céspedes trataron de avanzar en la solución de este problema, sin lograr tener éxito. Ahora , dado que el Sernac se ha permitido recurrir a la antigua institución del consentimiento tácito como un eficiente mecanismo para dar solución a los problemas que surgen en las relaciones jurídicas que involucran a un gran número de consumidores, es el minuto de que dicha autoridad considere extender esta institución al campo de los servicios financieros, retail, telecomunicaciones, autopistas, transporte, entre otros sectores, todos los que han debido enfrentar la incertidumbre de una interpretación que les ha impedido actualizar sus contratos y que hoy el Sernac ha entendido resulta de gran utilidad para los consumidores de nuestro país.
¿Qué es el predicado verbal simple y compuesto?
El predicado verbal simple tiene un solo núcleo. El predicado verbal compuesto tiene más de un núcleo.
¿Qué es el predicado compuesto ejemplos?
Estructura del predicado compuesto – Cualquier oración en la que el mismo sujeto realiza varias acciones pertenecerá a esta categoría, aun cuando estuvieran condicionadas por circunstancias. La estructura del predicado compuesto puede realizarse de muchas maneras:
- Oración afirmativa. Verbos conjugados + coma entre ellos (en el caso de que sean más de dos) + conector «y», «o», «u», «e». Por ejemplo: Mis hermanas cantan, bailan y actúan.
- Oración negativa. Verbos conjugados + coma entre cada uno de ellos (en el caso de que sean más de dos) + conector «ni». Por ejemplo: Paula no leyó ni estudió lo suficiente.
No es la presencia del conector ‘y’ de enumeración garantía de tener un predicado compuesto, pues puede suceder que se trata de un sujeto compuesto o bien de una oración compuesta , donde hay múltiples sujetos y predicados realizando diferentes acciones.
¿Cómo se clasifican los sujetos?
Tipos de sujeto – El sujeto puede clasificarse de distintos modos, atendiendo a diversos criterios. Los principales de ellos son:
- Sujeto expreso y sujeto tácito. La primera distinción que debemos hacer para clasificar los sujetos tiene que ver con su aparición explícita en la oración. Así, cuando el sujeto está enunciado como tal dentro de la cadena sintáctica, o sea, cuando se lo dice expresamente, hablaremos de sujeto expreso.
- Sujeto agente y sujeto paciente. Otra forma de clasificar al sujeto tiene que ver con su forma de aparición dentro de la oración, respecto a la acción detallada por el verbo. Así, cuando el sujeto es la persona que ejecuta activamente la acción del verbo, tendremos acciones activas y un sujeto agente.
- En cambio, cuando el sujeto no aparezca en la oración, pero se sobreentienda cuál es, o sea, se encuentre omitido o implícito, hablaremos de un sujeto tácito o sujeto desinencial;
- Por ejemplo: ” Yo tengo 77 años” (sujeto explícito) y “Tengo 77 años” (sujeto tácito);
En cambio, cuando el sujeto es la persona que padece la acción del verbo, o sea, que es sometido a la acción en lugar de ejecutarla, tendremos una oración pasiva y por lo tanto un sujeto paciente. Por ejemplo: ” Mi mamá acarició al gato” (sujeto agente) y ” El gato fue acariciado por mi mamá” (sujeto paciente).
- Sujeto simple y sujeto compuesto. Otra forma de clasificar el sujeto atiende a su composición morfológica, o sea, a la cantidad de términos que involucra. Así, podemos tener un sujeto simple cuando consta de un único referente, y un sujeto compuesto cuando alude en cambio a varios referentes, teniendo por ende dos o más núcleos.
¿Cuáles son los tipos de sujetos?
Criterios morfosintácticos [ editar ] – En muchas lenguas del mundo toda oración completa requiere la presencia de un sujeto explícito. En otras lenguas por el contrario se acepta la posibilidad de que no exista un elemento fonéticamente realizado que pueda ser interpretado como sujeto (lenguas pro-drop ), en estos casos se habla de sujeto elíptico. Los tipos de sujetos existentes de acuerdo a criterios morfosintácticos son:
- Sujeto expreso o explícito , que aparece en la oración: Pedro come manzanas.
- Sujeto tácito, omitido o elíptico , el cual no tiene realización explícita en la oración. En español muchas veces es reconocible por la desinencia del verbo, como en « comía peras » que puede referirse a «yo, usted, él o ella», no siendo completamente eliminada la ambigüedad. Un subtipo de este tipo de sujetos es:
- Sujeto indeterminado , aquel que no puede determinarse, porque no se desea revelar o por desconocimiento del hablante. Por ejemplo, en la oración «mataron al vendedor», el sujeto no necesariamente es ellos , ya que pueden ser ellas o ustedes.
- Sujeto expletivo realizado por un pronombre de tercera persona, expresado pero sin significado real (en español no existe este tipo de sujetos, aunque sí aparecen en inglés, francés y alemán).
¿Qué diferencia hay entre sujeto expreso y sujeto tácito?
Diferencias entre sujeto tácito y expreso – Ahora que ya conocemos qué son cada uno de ellos vamos a centrarnos en sus diferencias :
- El sujeto tácito nunca aparece escrito, debemos buscarlo para conocerlo.
- El sujeto expreso siempre aparece en la oración y puede ser un sustantivo o un pronombre.
- El sujeto expreso puede colocarse en cualquier parte de la oración aunque suele ir al principio.
- El sujeto tácito no aparece en ninguna posición.
- El sujeto expreso es el más usado en nuestra lengua sobre todo para facilitar la comprensión.
- El sujeto tácito nos ayuda a evitar repeticiones de palabras y a mejorar la comunicación.
.
¿Cómo se puede analizar una oración?
¿Cómo separar el sujeto y el predicado en una oración?
El sujeto y el predicado En toda oración se pueden diferenciar dos partes: Sujeto : indica quien realiza la acción o de quien se dice algo. Ejemplo de sujeto que realiza la acción: El tren llega a la estación Ejemplo de sujeto de quien se dice algo: La pared es blanca Predicado : describe la acción que realiza el sujeto o lo que se dice del sujeto.
- En el predicado siempre hay un verbo, que concuerda en persona y número con el sujeto;
- Ejemplo de predicado que describe la acción: El tren llega a la estación Ejemplo de predicado que dice algo del sujeto: La pared es blanca Veamos más ejemplos: El niño estudia en el colegio Sujeto: “el niño” (que es quien realiza la acción de estudiar) Predicado: “estudia en el colegio” (es la acción que realiza el niño) El perro ladra alegremente Sujeto: “el perro” (que es quien realiza la acción de ladrar) Predicado: “ladra alegremente” (es la acción que realiza el perro) Ese mueble es muy viejo Sujeto: “ese mueble” (que es de aquello de lo que se dice algo) Predicado: “es muy viejo” (es lo que se dice del mueble) El núcleo del sujeto es un sustantivo o un pronombre, mientras que el núcleo del predicado es un verbo;
Ejemplo: señalamos en las siguientes oraciones el núcleo del sujeto (azul) y del predicado (rojo). El avión aterriza en el aeropuerto La clase de cocina es muy interesante El arquitecto ha diseñado un nuevo rascacielos En algunas oraciones no figura el sujeto, si bien éste se sobreentiende gracias a la declinación del verbo.
Este sujeto no mencionado se denomina sujeto elíptico. Juego al tenis con mi hermano (sujeto elíptico: Yo) Has llegado muy tarde a casa (sujeto elíptico: Tú) Iremos por la tarde al cine (sujeto elíptico: Nosotros) ——- oo O oo ——- Ejercicios: (Soluciones al final de la lección) 1.
– Señala en las siguientes oraciones el sujeto y el predicado El caballo galopa por el campo Mi abuela descansa en el pueblo Los pájaros vuelan hacia el mar La barquita está en el muelle Alfredo ganó el campeonato Las olas rompían contra las rocas Matías pintaba la pared de su casa Nosotros fuimos a la fiesta El Sol calienta la ciudad La habitación está ordenada 2.
– En las siguientes oraciones indica el sujeto elíptico ¿Vienes con nosotros a la playa? Estoy muy cansado, me voy a dormir Estaban muy guapas con sus trajes de flamenca ¿Habéis aprobado el examen? Vino muy nervioso, preguntó por ti y se fue Estaba muy contenta con su regalo Hemos jugado fenomenal y hemos ganado el partido Eran extranjeros y estaban encantados con el hotel Soluciones: 1.
– Señala en las siguientes oraciones el sujeto (parte subrayada) y el predicado (parte sin subrayar) El caballo galopa por el campo Mi abuela descansa en el pueblo Los pájaros vuelan hacia el mar La barquita está en el muelle Alfredo ganó el campeonato Las olas rompían contra las rocas Matías pintaba la pared de su casa Nosotros fuimos a la fiesta El Sol calienta la ciudad La habitación está ordenada 2.
– En las siguientes oraciones indica el sujeto elíptico ¿Vienes con nosotros a la playa? (sujeto elíptico: Tú) Estoy muy cansado, me voy a dormir (sujeto elíptico: Yo) Estaban muy guapas con sus trajes de flamenca (sujeto elíptico: Ellas) ¿Habéis aprobado el examen? (sujeto elíptico: Vosotros) Vino muy nervioso, preguntó por ti y se fue (sujeto elíptico: Él) Estaba muy contenta con su regalo (sujeto elíptico: Ella) Hemos jugado fenomenal y hemos ganado el partido (sujeto elíptico: Nosotros) Eran extranjeros y estaban encantados con el hotel (sujeto elíptico: Ellos) El sujeto El sujeto señala la persona, animal o cosa que realiza la acción o de quien se dice algo.
El coche corre mucho (el coche realiza la acción de correr) El coche es bonito (decimos una cualidad del coche) El sujeto está formado por un sintagma nominal (sustantivo sólo o acompañado de otras palabras que le complementan) o por un pronombre.
El perro viejo es muy agresivo (sintagma nominal) Yo voy al cine (pronombre) El núcleo del sujeto (palabra principal del sujeto) es el sustantivo o el pronombre. El perro viejo es muy agresivo (sintagma nominal) Yo voy al cine (pronombre) El sujeto concuerda con el verbo en persona y número.
Yo voy al cine Tú vas al cine Mis hermanos van al cine Para localizar el sujeto de la oración se le puede preguntar al verbo la pregunta: ¿Quién / Quienes? El coche corre mucho; ¿Quién corre? El coche El coche es bonito; ¿Quién es bonito? El coche Habitualmente el sujeto va al comienzo de la frase pero también puede ir en medio o al final.
La niña estudia en su cuarto Al colegio va mi hermano en bicicleta Completamente agotado llegó a la meta el ganador El sujeto puede estar presente en la oración (sujeto expreso) o puede no figurar (sujeto elíptico).
Mi amigo juega al tenis en el club (sujeto expreso) Hemos terminado ya los deberes (sujeto elíptico: Nosotros) También distinguimos entre el sujeto agente (cuando realiza la acción; va en oraciones activas) y el sujeto paciente (cuando recibe el efecto de la acción; va en oraciones pasivas) El profesor explica la lección (sujeto agente) La lección es explicada por el profesor (sujeto paciente; señala aquello que es explicado) ——- oo O oo ——- Ejercicios: (Soluciones al final de la lección) 1.
- – Señala el sujeto de la oración e indica el núcleo Por la carretera avanza el camión rojo La piedra grande golpeó el cristal Más tarde volveremos nosotros Ellos no sabían que decir Mi familia pasa las vacaciones en Galicia El sacerdote celebra la misa Te ha llamado el hermano de Pedro La camisa de seda es muy cara La casita de mi abuelo está en la montaña Éste es el responsable del incendio 2;
– Indica si el sujeto de las siguientes oraciones es sujeto agente o paciente La casa fue arreglada por los albañiles Nosotros ahorramos para el viaje El enfermo fue operado por el cirujano Los niños jugaban con el balón El avión aterrizó con problemas en el motor El aeropuerto será diseñado por este equipo de ingenieros Esta redacción ha sido seleccionada por el jurado Los bomberos consiguieron apagar el fuego El jardín es cuidado por el jardinero Este mueble fue adquirido en la subasta Soluciones: 1.
– Señala el sujeto de la oración e indica el núcleo Por la carretera avanza el camión rojo La piedra grande golpeó el cristal Más tarde volveremos nosotros Ellos no sabían que decir Mi familia pasa las vacaciones en Galicia El sacerdote celebra la misa Te ha llamado el hermano de Pedro La camisa de seda es muy cara La casita de mi abuelo está en la montaña Éste es el responsable del incendio 2.
– Indica si el sujeto de las siguientes oraciones es sujeto agente o paciente La casa fue arreglada por los albañiles (sujeto agente) Nosotros ahorramos para el viaje (sujeto agente) El enfermo fue operado por el cirujano (sujeto paciente) Los niños jugaban con el balón (sujeto agente) El avión aterrizó con problemas en el motor (sujeto agente) El aeropuerto será diseñado por este equipo de ingenieros (sujeto paciente) Esta redacción ha sido seleccionada por el jurado (sujeto paciente) Los bomberos consiguieron apagar el fuego (sujeto agente) El jardín es cuidado por el jardinero (sujeto paciente) Este mueble fue adquirido en la subasta (sujeto paciente) El predicado Recordemos: En la oración se distinguen dos partes: sujeto y predicado.
El sujeto es quien realiza la acción o de quien se dice algo. El predicado es la acción que realiza el sujeto o lo que se dice del sujeto. En el predicado siempre hay un verbo. Veamos algunos ejemplos: El niño estudia en el colegio Predicado: “estudia en el colegio” (es la acción que realiza el niño) Núcleo del predicado: “estudia” El perro ladra alegremente Predicado: “ladra alegremente” (es la acción que realiza el perro) Núcleo del predicado: “ladra” Ese mueble es muy viejo Predicado: “es muy viejo” (es lo que se dice del mueble) Núcleo del predicado: “es” Distinguimos dos tipos de predicados en función de su verbo: Predicado nominal : cuando el verbo es copulativo (ser, estar, parecer).
Este predicado da información sobre el sujeto Predicado verbal (con el resto de verbos). Describen una acción Ejemplos: La niña está enfadada (predicado nominal) La niña corre mucho (predicado verbal) Los bomberos son muy valientes (predicado nominal) Los bomberos apagaron el incendio (predicado verbal) Mi abuela parece más joven (predicado nominal) Mi abuela lee una revista (predicado verbal) ——- oo O oo ——- Ejercicios: (Soluciones al final de la lección) 1.
– Señala en las siguientes oraciones el predicado El caballo galopa por el campo Mi abuela descansa en el pueblo Los pájaros vuelan hacia el mar La barquita está en el muelle Alfredo ganó el campeonato Las olas rompían contra las rocas Matías pintaba la pared de su casa Nosotros fuimos a la fiesta El Sol calienta la ciudad La habitación está ordenada 2.
– Señala en las siguientes oraciones el predicado e indica si es nominal o verbal. Mi hijo preparaba su examen El perro corría por el campo Aquel avión era el más modero de la flota La niña parece muy aburrida Los pescadores salieron a faenar Las águilas sobrevolaban el campamento Los caballos estaban fatigados La madre estaba al lado de su hijo El coche se salió de la carretera Soluciones: 1.
– Señala en las siguientes oraciones el predicado El caballo galopa por el campo Mi abuela descansa en el pueblo Los pájaros vuelan hacia el mar La barquita está en el muelle Alfredo ganó el campeonato Las olas rompían contra las rocas Matías pintaba la pared de su casa Nosotros fuimos a la fiesta El Sol calienta la ciudad La habitación está ordenada 2.
– Señala en las siguientes oraciones el predicado e indica si es nominal o verbal. Mi hijo preparaba su examen (predicado verbal) El perro corría por el campo (predicado verbal) Aquel avión era el más modero de la flota (predicado nominal) La niña parece muy aburrida (predicado nominal) Los pescadores salieron a faenar (predicado verbal) Las águilas sobrevolaban el campamento (predicado verbal) Los caballos estaban fatigados (predicado nominal) La madre estaba al lado de su hijo (predicado nominal) El coche se salió de la carretera (predicado verbal).
¿Cuál es el núcleo del predicado en una oración compuesta?
PREDICADO VERBAL: – El verbo es el núcleo del predicado, es decir, la palabra más importante del predicado verbal. El predicado verbal puede estar formado solamente por un verbo. Sin embargo, lo más frecuente es que el verbo aparezca con uno o varios grupos de palabras que funcionan como complementos. Por ejemplo: Entre los complementos del verbo se encuentran el complemento directo, el complemento indirecto y el complemento circunstancial.