Que Es Expreso Y Tacito En Derecho?

03.10.2022

Que Es Expreso Y Tacito En Derecho
El Sernac ha anunciado que los beneficiarios de la Pensión Básica Solidaria -cerca de 600 mil personas- recibirán $14 mil que provienen del remanente de la compensación pactada por el denominado caso del papel higiénico. Este remanente se originó debido a que hubo cerca de un millón de personas que, pudiendo haber cobrado la compensación de $7 mil, no hizo el trámite respectivo para que les fuese transferido dicho monto a su cuenta corriente de un banco diferente de la institución estatal.

  • Ante esto, Sernac entiende que esas personas aceptaron donar el dinero, procediendo, en consecuencia, a disponer de los mismos en favor de los pensionados;
  • Sin duda se trata de un loable propósito, dado que las carencias de nuestros pensionados exigen la atención permanente de todo el país;

Sin embargo, resulta interesante constatar que la buena intención de Sernac parte del supuesto consistente en el hecho que  no existe documento alguno firmado por ese millón de chilenos que de manera expresa señale que éstos renuncien al derecho a percibir la suma a que tienen derecho  y autoricen a dicho servicio a hacer uso de ese dinero.

Nos encontramos frente a una interpretación del Sernac que entiende el silencio de un millón de chilenos como consentimiento tácito de voluntad, que le permite sacar del patrimonio de aquellos recursos para destinarlos a otros.

Efectivamente, el consentimiento puede ser expreso o tácito. Es expreso cuando se manifiesta verbalmente, por escrito o por signos inequívocos. El tácito resultará de hechos o de actos que lo presupongan o que autoricen a presumirlos, excepto en los casos en que por ley o por convenio la voluntad deba manifestarse expresamente.

En la actualidad, hay una serie de contratos que no han podido ser modificados debido a que se exige el consentimiento expreso , y hay consumidores que no responden a las cartas certificadas, llamados, mensajes u otros medios de contacto.

Sigue utilizando el servicio, pero no responde a ninguna comunicación que proviene de la empresa. Tanto los ex ministros de Economía Félix De Vicente como Luis Felipe Céspedes trataron de avanzar en la solución de este problema, sin lograr tener éxito. Ahora , dado que el Sernac se ha permitido recurrir a la antigua institución del consentimiento tácito como un eficiente mecanismo para dar solución a los problemas que surgen en las relaciones jurídicas que involucran a un gran número de consumidores, es el minuto de que dicha autoridad considere extender esta institución al campo de los servicios financieros, retail, telecomunicaciones, autopistas, transporte, entre otros sectores, todos los que han debido enfrentar la incertidumbre de una interpretación que les ha impedido actualizar sus contratos y que hoy el Sernac ha entendido resulta de gran utilidad para los consumidores de nuestro país.

¿Qué es expreso en el derecho?

¿Qué es el Consentimiento Expreso? – El Consentimiento Expreso es aquel que se da de forma concreta, explícita y de manera directa, quedando registrado de una o varias maneras sin dejar lugar a dudas. La manera más frecuente de darlo es mediante la firma de algún documento oficial, al que las partes pueden acudir en el caso de desacuerdo en el futuro.

Es el tipo de acuerdo que se ha extendido en las últimas décadas en los sectores profesional y comercial, ya que elimina la incertidumbre respecto a lo que el cliente espera de la empresa y viceversa. El Consentimiento Expreso ha ganado cada vez más adeptos.

El hecho de que cualquier acuerdo quede reflejado en un papel con validez legal aporta seguridad a todas las partes implicadas. Además, genera un soporte físico al que acudir en el caso en que se presenten problemas o malentendidos en algún momento de la relación personal o comercial.

You might be interested:  Para Qué Sirve El Café En El Cabello?

¿Qué es tacito en el derecho?

Una cláusula tácita es aquella que no consta por escrito.

¿Qué se considera Tacito?

Callado, silencioso. adj. Que no se entiende, percibe, oye o dice formalmente, sino que se supone e infiere.

¿Qué es un acuerdo expreso?

Descripción Es la voluntad de una o varias personas con capacidad de obrar y poder de disposición de comprometerse en un contrato o acuerdo, asumiendo las obligaciones y derechos que de él deriven. Se pone de manifiesto de forma explícita y preferentemente por escrito, para dejar constancia de que concurren la oferta y la aceptación sobre el objeto y la causa constitutivos del contrato.

  1. Al quedar constancia formal de dicho consentimiento, no cabe posteriormente prueba en contrario, salvo acreditación de la existencia de un vicio en dicho consentimiento por alguno de los motivos de nulidad legalmente establecidos;

Están legalmente prohibidos l envío o suministro de bienes y la prestación de sevicios no solicitados por el consumidor cuando impliquen una pretensión empresarial de pago de cualquier naturaleza. En caso de que el empresario imcumpliera esta prohibición, el consumidor no está obligado a devolver o custodiar lo que le haya sido entregado, ni podrá el empresario reclamarle pago alguno.

  1. La falta de respuesa del consumidor al suministro o prestación de servicios no solicitados no supone consentimiento por su parte, y si decide devolverlos no responderá por los daños que los bienes hayan sufrido En los contratos fuera de establecimiento y a distancia está legalmente establecido que la falta de respuesta a la oferta de contratación no puede considerarse en ningún caso que constituye aceptación de dicha oferta, por lo que es preciso el consentimiento expreso del consumidor para que el contrato pueda existir y desplegar todos sus efectos;

La recogida de datos de carácter personal por cualquier empresa o entidad debe recabar el consentimiento expreso de las personas afectadas, en los casos en que legalmente éste sea exigible. Dónde reclamar Las cuestiones relativas a contratos privados se plantean, en vía judicial, ante el Juzgado de Primera Instancia para su resolución conforme a lo establecido en el Código Civil. Legislación relacionada

  • Art. 41 Ley 7/1996, 15 de enero, de Ordenación del Comercio Minorista.
  • Real Decreto Legislativo 1/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de La Ley General para la defensa de los consumidores y usuarios y otras leyes complementarias: arts. 66 quáter, 96. 3 y 99.
  • Art. 1261, 1265, 1266, 1267, 1268, 1269 y 1270 del Código Civil.
  • Ley Orgánica 15/1999, de 13 diciembre, por la que se regula la Protección de Datos de Carácter Personal.
You might be interested:  Que Es El Café Antibalas?

Términos relacionados – Contrato – Nulidad – Compra a distancia – Protección de datos.

¿Qué es un contrato tácito ejemplo?

El Código de Trabajo , que data de 1938, contiene dos grandes modelos contractuales, uno de los cuáles regula varias formas de actividades laborales (ver recuadros). Dentro de este grupo se encuentran los contratos a plazo fijo. Según el ministro de Relaciones Laborales , Carlos Marx Carrasco , el 60% de los contratos que se firmaron el año pasado en el país fue de este tipo. Al aplicar la figura de plazo fijo, que solo dura dos años (con posibilidad de volverse indefinida cuando supere ese tiempo), los empleados quedan sin labor y tienen que saltar a otras empresas nuevamente.

Para terminar con esto y generar mayor estabilidad, dijo Carrasco, la reforma laboral presentada por el Ejecutivo elimina los contratos a plazo fijo. La Comisión de los Derechos de los Trabajadores de la Asamblea se reúne este miércoles para elaborar el cronograma de tratamiento del proyecto.

El ex juez laboral, Iván Nolivos , cree que el contrato a plazo fijo no atenta a la estabilidad pues casi el 60% pasa a ser indefinido al superar el tiempo fijado. El ex ministro de Trabajo, Raúl Izurieta , dice que si desaparece el contrato a plazo fijo los empleadores podrían optar por figuras como el contrato de obra cierta.

Contrato tácito  Acuerdo de palabra. Es toda relación de trabajo que se genera entre un patrono y un empleado. No hace falta firmar un documento. Por ejemplo, cuando una persona contrata a un trabajador para que realice una labor por un monto específico.

Contrato a plazo fijo  Tiempo limitado. Duran un año, pero puede extenderse uno más. En cualquier momento de ese período, el patrono, con 30 días de anticipación, puede terminar el contrato (desahucio). Si pasa de dos años se hace indefinido. Contrato indefinido Sin fecha de terminación.

No tiene límite para dar por terminada la relación laboral. Si el patrono decide hacerlo aplica el despido intempestivo, por lo que debe pagar todas las indemnizaciones. Sin embargo, esto no puede darse antes del año.

Contrato de prueba Plazo no renovable. Cuando una persona ingresa a trabajar a cualquier empresa, firma un contrato que establece una prueba de 90 días. En ese tiempo patrono o empleado puede dar por terminado el contrato. Contrato por obra cierta Pago por una acción.

Se contrata a una persona para que realice una obra determinada con una paga total por la misma. No importa el tiempo que se demore en hacer el trabajo. Por ejemplo, el corte de plantas de un terreno. Contrato por tarea Trabajo en un tiempo.

En este caso el trabajador se compromete a ejecutar una labor en un tiempo determinado; por ejemplo, presentar un estudio en cinco y 10 días. Una vez cumplida la acción en el plazo fijado termina el contrato. Contrato por destajo Trabajo por partes. El trabajo se realiza por partes de una obra y el pago se pacta para cada una de ellas, sin tomar en cuenta el tiempo invertido.

Por ejemplo, cuando se realiza una cosecha y se paga al trabajador por tonelada recogida. Contrato eventual  Casos fortuitos. Cubren una necesidad puntual; por ejemplo, cuando se reemplaza a una trabajadora por período de maternidad.

También, para aumentar la producción, pero no puede durar más de 180 días continuos o al año. Contrato por temporada Para acciones cíclicas. Se aplica cuando la firma contrata a una o varias personas para hacer trabajos cada cierto tiempo, pero deben ser llamados todas las temporadas, por ejemplo, en Navidad.

De lo contrario sería despido intempestivo. Contratos ocasionales Para emergencias. Sirve para atender necesidades emergentes de una compañía o del empleador, que no están vinculadas con la actividad habitual.

Por ejemplo, si se contrata para arreglar un piso dañado de una oficina de abogados. Parcial permanente Menos tiempo. Son contratos para actividades que se realizan en menos de las 8 horas de la jornada ordinaria. Con esta figura se eliminó la contratación por horas.

You might be interested:  Cómo Hacer Tarta De Café?

¿Qué significa consentimiento expreso y por escrito?

Qué es el consentimiento expreso – El consentimiento expreso es el que se da de manera explícita y directa , quedando registrado de forma que no deje lugar a dudas. Es habitual darlo por escrito, aunque también puede ser válido recogerlo verbalmente a través de una grabación, entre otras opciones.

¿Cuál es el objeto directo de un contrato?

Elementos de existencia de los contratos – Continuando con el estudio de lo que establece el código civil para la ciudad de México nos encontramos que su artículo 1794 establece lo siguiente: “…Artículo 1794. – Para la existencia del contrato se requiere: I.

– Consentimiento. II. – Objeto que pueda ser materia del contrato…”. El consentimiento es definido como un acuerdo de voluntades que implica la existencia de un interés jurídico que consiste precisamente en la creación o transmisión de derechos y obligaciones.

Para que el consentimiento se forme es necesario que se conjuguen dos elementos mismos que se mencionan a continuación: oferta o policitación -nombre que se le da a la proposición de celebrar un contrato- y la aceptación. A la persona que formula la oferta se le llama comúnmente oferente, proponente o solicitante mientras que a la que otorga la aceptación aceptante.

Para definir lo que debe entenderse por objeto del contrato debemos distinguir dos clases de objeto es decir el objeto directo y el objeto indirecto. El objeto directo del contrato como ya se mencionó es la creación o transmisión de derechos y obligaciones (artículo 1793 del Código civil de la Ciudad de México).

Mientras que el objeto indirecto está representado por la cosa, el hecho o la abstención es decir la prestación positiva o negativa. El objeto indirecto de los contratos está regulado en e l articulo 1824 del Código Civil de la Ciudad de México de la siguiente manera: “…Artículo 1824.