La producción mundial de café se concentra principalmente en 7 países: Brasil, Vietnam, Colombia, Indonesia, Etiopía, Honduras y la India.
Contents
¿Cómo y dónde se siembra el café?
El cafeto: un cultivo de clima tropical – Las regiones idóneas para sembrar café son las zonas tropicales de América, África y Asia, ya que es donde se dan determinadas condiciones de temperatura, humedad y altitud. La planta productora de café, conocida como cafeto, es un arbusto que pertenece a la familia de las rubiáceas.
¿Dónde se produce el mejor café del mundo?
Según los expertos, el mejor café del mundo es el que se produce en Indonesia, en concreto la variedad de café Civet, también llamada Kopi Luwak (‘ café de civeta’ traducido del indonesio).
¿Dónde se cultiva el café en el Ecuador?
Pasar al contenido principal Skip to navigation –> El café es parte de la identidad del Ecuador. Este cultivo, uno de los más antiguos a nivel de la región, integra también la lista de productos que se integran con más fuerza a las iniciativas de comercio exterior y producción libre de deforestación, respondiendo a la demanda en Europa y en el continente asiático.
Gracias a la diversidad de ecosistemas en el país, su producción se extiende por todo el territorio ecuatoriano: desde la tradicional provincia de Loja y las exóticas Islas Galápagos, hasta la zona del Carchi.
Cerca de 46 mil productores ecuatorianos dependen del café, cultivo al que destinan alrededor de 96. 312 hectáreas. Pero no todos ellos tienen la capacidad de ofrecer al mercado café de especialidad, además que no tienen un adecuado desarrollo de métodos de producción y pos-cosecha, por lo que este trabajo es necesario integrarlo en las cadenas de valor productivas para facilitar su profesionalización. En la última década iniciativas privadas y gubernamentales confluyen para impulsar la productividad y calidad de este “patrimonio bebible”. Producto de estas alianzas son las iniciativas Taza Dorada, Premium & Sustainable, ProAmazonía, aliadas nuestras. En Ecuador, los altos costos de producción juegan en contra de la promoción del cultivo. Rikolto reconoce la gran apertura y potencial que hay en el país, tanto en sus productores como en su biodiversidad. En el territorio y en el continente, por lo que busca socios que apuesten por el mejoramiento de su calidad de vida y sostenibilidad de sus organizaciones.
- A este reto se suma la escasa asociatividad en el sector: solo un 19% de productores pertenece a organizaciones, pese a que los unen tanto retos como oportunidades;
- Nuestro trabajo se enfoca en la profesionalización de las organizaciones integrándolas al mercado gracias a su café de calidad, y brindándoles sostenibilidad al integrar a jóvenes a sus actividades;
Todas nuestras acciones se encaminan a fortalecer a los agricultores y sus familias. Conoce más de nuestro programa de Café en Latinoamérica.
¿Dónde se produce el café en Perú?
El café llegó a Perú hace más de dos siglos, cuando unos cuantos colonos europeos austrogermanos quisieron probar suerte con este cultivo, estimulados por los buenos resultados que se estaban obteniendo en países vecinos. Actualmente, el café se ha convertido en el principal producto agrícola de exportación y en una de las mejores cartas de presentación de la excelencia del país fuera de sus fronteras.
Fuente: Forum Café El entorno natural de los Andes, a más de 1. 000 m. m, es el escenario natural donde cada año se producen más de 4 millones de sacos de café peruano, un grano muy bien valorado en el mercado internacional.
El café de Perú se distribuye a todo el mundo, especialmente a Estados Unidos, Europa y a varios países asiáticos, donde, a pesar de haber llegado inicialmente como substituto puntual de cafés colombianos, hoy ocupa un lugar destacado en la demanda de los consumidores por su excelente calidad, habiéndose hecho un lugar en la oferta de las mejores firmas y cafeterías de especialidad.
Del café peruano, los consumidores aprecian su sabor suave, ligeramente dulce, su buen cuerpo y su aroma delicado, que lo han hecho merecedor de numerosos re- conocimientos en concursos de calidad y campeonatos baristas de todo el mundo.
El café peruano se produce en 350. 000 hectáreas de cafetales en 210 distritos rurales ubicados en 10 departamentos de la vertiente oriental de los Andes, siendo las regiones de Amazonas, San Martín y Chanchamayo, las tres áreas principales de cultivo. Este último territorio, Chanchamayo (origen del café en Perú), ha sido tradicionalmente la región cafetalera por excelencia, sin embargo, en los últimos tiempos se ha constatado un cambio hacia las tierras altas del norte de las regiones de Amazonas y San Martín.
- Y es así que, aunque Chanchamayo todavía representa el 16% de la producción total, Amazonas y San Martín juntos representan ya, el 47% de la producción nacional;
- A pesar del peso del café en la agricultura peruana, la grave crisis económica a la que se enfrentan los productores como resultados de los bajos precios del mercado, así como las consecuencias todavía notables del brote de roya de la hoja de café que ocurrió hace seis años y que afectó al 50% de la cosecha, está provocando que los caficultores peruanos estén abandonando sus campos, reduciéndose en los últimos años el área total de cultivo en el país;
Esta situación se ha visto agravada con la pandemia del COVID-19 que ha trastocado a todo el sector. CAFÉ 100% ARÁBICA Perú produce casi exclusivamente café Arábica, del cual más del 70% es de la variedad Typica, seguido de Caturra (20%) y otras (10%). La densidad media de plantas en las fincas es de 2.
- 000 cafetos por hectárea, aunque según las regiones de cultivo, esta cifra puede variar notablemente;
- No es extraño, tampoco, que los caficultores posean mezcladas dentro de sus parcelas hasta cinco variedades diferentes que en su práctica totalidad son cultivadas siempre bajo sombra (90%);
Como la mayoría de las áreas de cultivo, un 75%, se concentran entre los 1. 000 y los 1800 m. m, la producción del café en el país es totalmente manual y las cerezas se siguen recogiendo, en gran medida, a mano y secando al sol. Según datos de la USDA, los rendimientos medios por hectárea de cafetales en Perú se sitúan entorno a los 752 kilogramos, aunque se da el caso de plantaciones muy bien administradas donde se llegan a alcanzar los 2.
500 kilogramos por hectárea (42 sacos de 60 kg). PRODUCCIÓN 2020/2021, MARCADA POR EL COVID-19 Este año, la crisis sanitaria del COVID-19 ha causado un descalabro total en el subsector cafetalero nacional.
Las restricciones de desplazamiento, carencia de transporte de carga, interrupción de las labores de cosecha y escasez de mano de obra, hacen prever a la Junta Nacional del Café que más del 20% de la producción cafetalera peruana, estimada para la presente temporada en más de 4 millones de sacos, se perderá.
- Se calcula que durante los últimos meses aproximadamente 10;
- 000 hectáreas de café se han dejado de cosechar en San Martin, Junín, Huánuco, Ayacucho y Ucayali y que hasta un 30% de los productores estarían dispuestos a abandonar sus plantaciones en busca de alternativas más rentables que aseguren su subsistencia;
Y es que estos caficultores acumulan varias campañas de pérdidas por bajos precios del grano, y ahora, en un año en que se estima que la oferta será mayor a la demanda, los precios están bajando aún más, algo que para muchos de ellos resulta totalmente insostenible, explican des de la JNC.
EL TRIUNFO DEL COOPERATIVISMO La mayoría de los 223. 000 familias productoras de café del país son pequeños agricultores con parcelas de entre tres y cinco hectáreas como media. Un tercio del empleo agrícola está relacionado con el mercado del café (alrededor de 2 millones de peruanos dependen de esta actividad) y es habitual que los productores formen parte de asociaciones o cooperativas para obtener mejores precios, mejorar el manejo de la producción posterior a la cosecha y cooperar en estrategias de comercialización más efectivas.
Es así que la innovación de la caficultura peruana tiene como locomotora, en los últimos 25 años, a las familias de pequeños agricultores que optaron por agruparse en cooperativas agrarias, para generar sinergias. Algunas de las asociaciones más grandes tienen un número de miembros que llega a superar los 2.
000 productores. Estas organizaciones comercializan la producción directamente o a través de comerciantes de café y las asociaciones más sofisticadas tienen instituciones financieras que otorgan préstamos a productores, subvencionando parcialmente los costos de producción a través de asistencia técnica dirigida a mejorar la calidad y el rendimiento de los cultivos.
Uno de los mayores logros de las cooperativas ha sido el acceso de sus miembros a una economía de escala de los diversos servicios y, en especial, a los mercados de cafés especiales. Perú es ahora reconocido a nivel internacional como un importante jugador en la producción y exportaciones de cafés de alta calidad.
Lidera, además, a nivel global las exportaciones de café de comercio justo, con un poco más de 1 millón de quintales/anuales, de los cuales el 80% de café es orgánico. Esta conquista corresponde al esfuerzo del movimiento cooperativo.
Este movimiento está presente en las 10 regiones cafetealeras, con una importante capacidad industrial instalada, además de almacenes, laboratorios de control de calidad centros de innovación y adaptación de variedades de café de última generación, por ahora únicas en el país.
La fortaleza de este cooperativismo es reconocida como una eficaz alternativa para el cambio cualitativo en las explotaciones familiares, que a lo largo del tiempo, con la ayuda de estas organizaciones, han sido capaces de sustituir cultivos como el de la coca por nuevas explotaciones de café.
CAFÉ CON MARCA PROPIA. TRADICIÓN, ORIGEN Y ESPECIALIDAD En un esfuerzo por posicionar los atributos diferenciales que ofrece el café peruano al mundo, hace dos años PromPerú – Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo – lanzó la marca “Cafés del Perú” bajo la cual se pretende agrupar la diversidad, el origen, la especialidad, la trazabilidad y la sostenibilidad del café producido en este país.
¿Cuál es el mejor clima para el café?
Ubicación y Clima – Fernando me dijo que la ubicación es el factor más importante, pues es el que determina el mejor sistema de producción. “Si las condiciones climáticas, precipitación, temperatura e intensidad del sol son las mejores para el cultivo de café, entonces el café puede cultivarse bajo una total exposición al sol”.
VER TAMBIÉN: Reconsiderando la Selección de Semillas de Café Las mejores condiciones climáticas para el desarrollo y la producción de la planta son, según Fernando, temperaturas entre 21°C y 22°C, 1,800 horas de sol al año y una precipitación anual de entre 1,500 mm y 2,000 mm.
Fernando comentó que la deficiencia de agua podría convertirse en un problema, en donde las temperaturas son superiores a 25°C, donde hay una exposición a la luz solar de más de 1,800 horas al año, poca nubosidad y una precipitación anual de menos de 1,500 mm.
- “Esto produce condiciones adversas para el desarrollo de los cultivos, presentándonos una deficiencia de agua, es decir, no hay suficiente agua para el cafetal, lo que afecta el desarrollo productivo de la cosecha”, dijo;
Cuando este es el caso, la mejor opción es cultivar café bajo árboles de sombra. Estos protegerán el cultivo del sol durante la temporada seca y las temperaturas más bajas. En Colombia, una porción significativa de cafetales se cultiva bajo sombra, aproximadamente 40%, según la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. La vista desde una finca cafetera en Colombia; las nubes bloquearán el sol y evitarán que las plantas se quemen. Crédito: Angie Molina.
¿Dónde no se puede cultivar el café?
Respuesta verificada. El cultivo de café demanda condiciones climáticas que no son las que posee el norte de México, dominado por los desiertos de Sonora y Chihuahua, con predominio de condiciones áridas y semiáridas, y un clima que oscila entre seco y muy seco.
¿Quién inventó el café?
El café es una de las bebidas más populares del mundo, y representa una industria importante, para muchos países que basan gran parte de su economía en el cultivo y comercialización de esta bebida. La palabra café viene del árabe qahwa, que significa revitalizante, de ahí pasó al turco kahve, y después al italiano kaffe.
Sin embargo, otros historiadores ubican el origen de la planta al reino de Kaffa en Etiopía donde se conoce como bunn o bunda. Muchos estudiosos afirman que su origen data de antes del siglo XV, pero de ésa época surge una leyenda la cual narra que un día en Abisinia, en la actual Etiopía, un pastor llamado Kaldi, llevó a sus cabras a una zona montañosa.
El pastor vio que las cabras comían los frutos rojos de un arbusto y vio que tenía un efecto tonificante en sus animales. Decidió por curiosidad comer el fruto y momentos después sintió que sus fuerzas regresaban y sus sentidos se agudizaron. Llevo estos frutos a un monasterio, donde los monjes probaron cocinarlos con agua.
Pero al servir el brebaje les supo tan feo que decidieron echar los frutos al fuego para que se quemen. Al tostarse, los granos despidieron un olor tan agradable que a uno de los monjes se le ocurrió volver a preparar la bebida pero con los granos tostados y molidos.
Con el tiempo ese brebaje se volvió habitual en el convento donde los monjes lo bebían en el turno nocturno para evitar quedarse dormidos. Esta es una de las leyendas más famosas que giran en torno al origen del café, pero es solo eso, una leyenda que podría o no ser verdad.
¿Cuál es el peor café del mundo?
El café más caro del mundo, el Kopi luwak, se prepara con granos de café recogidos de las heces de civetas. Mala noticia para las civetas. Es el café más costoso del mundo , y se prepara con popó. Mejor dicho, se prepara con granos de café parcialmente digeridos, y luego defecados por las civetas , animales que se parecen un poco a los gatos.
Una taza del café conocido como kopi luwak puede costar hasta 80 dólares en Estados Unidos. Endémica del sureste de Asia y África Subsahariana, la civeta tiene la cola larga como los monos, marcas faciales semejantes a las del mapache , y el cuerpo cubierto de franjas o manchas.
Desempeña una función importante en la cadena alimentaria, pues se alimenta de insectos , reptiles pequeños , y frutas como bayas de café y mangos, y a su vez, es alimento de leopardos , serpientes grandes , y cocodrilos. Al principio, el comercio de ? café de civeta ? presagió buenas cosas para estos animales.
- Sucede que la civeta de las palmeras invade las granjas comerciales de frutas, de modo que suele considerarse una plaga en Indonesia , pero gracias al desarrollo de la industria de kopi luwak , los lugareños empezaron a proteger a estos mamíferos por su valioso excremento;
Y es que las enzimas digestivas de las civetas cambian la estructura proteica de los granos de café, lo cual elimina algo de la acidez y permite preparar una bebida más suave. No obstante, conforme ha crecido la fama del café de civeta , e Indonesia se vuelve un destino popular entre los turistas que quieren ver e interactuar con la fauna, cada vez más civetas salvajes terminan enjauladas en las plantaciones cafetaleras. Esto se debe, en parte, a la producción del café ; pero también porque se puede generar mucho dinero con los turistas curiosos por conocer a las civetas Investigadores de Wildlife Conservation Research Unit, de la Universidad de Oxford , y de la organización no lucrativa londinense World Animal Protection , evaluaron las condiciones de vida de casi 50 civetas salvajes enjauladas en 16 plantaciones cafetaleras de Bali. Y l os resultados, publicados el jueves en la revista Animal Welfare, pintan un cuadro espantoso. Desde el tamaño y la limpieza de las jaulas hasta la capacidad de sus ocupantes para comportarse con normalidad , cada plantación que visitaron los investigadores incumplió con los requisitos básicos de bienestar animal.
?Algunas jaulas eran, literalmente, las más pequeñas que hemos visto; podríamos llamarlas conejeras. Están completamente saturadas de orina y heces por todas partes ?, dijo Neil D?Cruze, uno de los investigadores.
Algunas civetas estaban muy adelgazadas debido a que restringían su dieta a solo bayas de café , el fruto que envuelve al grano. Otras tenían obesidad , porque no podían moverse libremente. Y unas más estaban intoxicadas con cafeína , afirmó D?Cruze. Pero lo más terrible era el piso de alambre donde muchos animales tenían que pararse, sentarse, y dormir el día entero.
?Si siempre estás parado en esa malla de alambre, vas a desarrollar úlceras y abrasiones. [Las civetas ] no tienen adónde ir para evitar ese piso ?acusó D?Cruze-. Es una fuente de dolor e incomodidad constante e intensa ?.
Además, muchas de las civetas no disponían de agua limpia ni tenían oportunidad de interactuar con otras civetas. Y estaban expuestas al ruido diurno del tráfico y los turistas, cosa particularmente inquietante para estos animales nocturnos. Salvajes o cautivas: ¿Quién sabe? Todo esto, por un artículo suntuario; y además, de segunda.
Según los expertos, parte de lo que hace tan especial a kopi luwak es que las civetas salvajes seleccionan y comen solo las mejores bayas de café. De modo que mantenerlas en jaulas y alimentarlas con cualquier baya resulta en un producto inferior.
Encima, kopi luwak ni siquiera es tan bueno, por principio de cuentas. Al menos, eso afirma un experto en café citado en un artículo de la Asociación Estadounidense de Cafés de Especialidad , organización de la industria dirigida a tostadores de café y baristas. Y ahora, tampoco hay manera de saber si una bolsa de kopi luwa k se produjo con civetas salvajes o cautivas. En 2013, una investigación encubierta de la BBC reveló que el café producido con civetas enjauladas en condiciones inhumanas , termina etiquetado en Europa como café de civeta salvaje. El propio Tony Wild , comerciante en café que introdujo kopi luwak en Occidente , previno sobre esta situación en un artículo publicado en The Guardian , donde afirmó que esta variedad de café se ha vuelto cada vez más industrializada, abusiva, y falsificada.
Dicho experto explica que, si bien el proceso digestivo de las civetas suaviza el sabor del café , elimina también la acidez deseable y el sabor característico de una taza de café de especialidad. No existe un sistema de certificación para garantizar que el café marcado como ?salvaje? lo sea en realidad.
Y algunos certificadores de café que se esfuerzan en asegurar el cultivo y la producción responsable, se niegan a certificar cualquier tipo de kopi luwak. Los estándares de la Red de Agricultura Sostenible (RAS) ?utilizados para emitir sellos de aprobación por la organización neoyorquina Rainforest Alliance y otros certificadores de café reconocidos-, prohíben la caza y/o captura de animales salvajes en granjas.
Y los lineamientos RAS prohíben explícitamente el uso de civetas enjauladas para la producción de café en Indonesia. UTZ, otro importante estándar de certificación cafetalera sostenible, también prohíbe los animales salvajes enjaulados en granjas , y no certifica variedad alguna de kopi luwak.
Alex Morgan , de Rainforest Alliance , organización que utiliza los estándares RAS , dice que es demasiado arriesgado certificar kopi luwak , porque es muy difícil determinar si los granos provienen de fuentes 100 por ciento salvajes. ?Mi consejo personal es evitarlo ?dijo-.
Lo más probable es que provenga de un ambiente de producción con jaulas?. Este reportaje fue producido por la Unidad de Investigaciones Especiales (SIU) de National Geographic , dedicada a los crímenes contra la fauna.
El informe fue posible gracias a las becas otorgadas por la Fundación BAND y el Fondo Woodtiger. Envía sugerencias, comentarios e ideas de reportajes a [email protected] org..
¿Cuál es el café más puro?
¿Existe un café más saludable que otro? – Sí. En definitiva, existe un café más saludable que otro, y es aquel que menos intervención química sufra durante su procesamiento y aporte más nutrientes. Como, por ejemplo, el café orgánico. Influye de igual modo el tipo de tueste o tostado del grano.
El café natural , tostado sin más ingredientes que el propio grano, es en esencia el más puro, más aromático y menos perjudicial. Razón por la cual es más fácil de moderar su consumo. Por otro lado, el café torrefacto o torrado , es aquel se le agrega azúcar durante el proceso de tostado.
Por cada 100 kilos de café, suman 15 kilos de azúcar, es decir conforma el 15% del producto. Al derretirse, el azúcar envuelve el grano con una capa caramelizada que añade más sabor amargo y un color más oscuro. Tiende a arropar el sabor original del café y, por efecto mismo del agregado es más bajo en cafeína.
Lo cual puede ser engañoso y provocar consumir más, o no tener una apreciación adecuada de la preparación. Existe la oferta del café mezcla que es aquel combinado de granos tostados al natural y torrado.
Lo que diríamos un «ni muy, muy, ni tan, tan». Para determinar cuan saludable puede ser, debes conocer las características de una dieta saludable recomendadas por Organización Mundial de la Salud. Los conocedores indican que el café más saludable es el café natural, pues conserva de mejor manera sus nutrientes, las sustancias antioxidantes y polifenoles de mucho beneficio para la salud. Y si es orgánico ¡mejor! .
¿Cuál es el origen del café ecuatoriano?
ECUADOR PRODUCE CAFÉ EN 23 DE SUS 24 PROVINCIAS – Nadie sabe con exactitud cómo llegó el café al país, aunque la mayoría de los historiadores coinciden que su introducción se produjo poco después de 1800. Los primeros cultivos documentados datan de 1830, cuando se plantaron diversos ejemplares de cafetos de la variedad Típica, de café Arábica, en los recintos de Las Maravillas y El Mamey, en el cantón de Jipijapa, en la provincia de Manabí.
- Cien años después, llegó el café Robusta al país;
- Lo hizo concretamente en el año 1951, cuando se inició su producción en la Estación Experimental Tropical Pichilingue, en Quevedo, provincia de Los Ríos;
Las privilegiadas aptitudes agroecológicas de este país han facilitado desde el inicio, el cultivo de café en Ecuador, siendo actualmente uno de los pocos países del mundo donde es posible cultivar este producto en prácticamente toda su geografía. Tungurahua es oficialmente el único territorio donde no se cultiva café, aunque se reportan algunas pequeñas cosechas en el cantón Baños.
¿Cómo se produce el café?
El proceso del café como producto es elemento del que vamos a hablar hoy. Empezaremos por cómo se desarrolla la vida del café antes de que le podamos llamar café con todas las letras. El café es la bebida que se obtiene a partir de los granos tostados y molidos de los frutos del cafeto, o planta del café.
El cafeto es una planta de la familia de las rubiáceas y del género coffea. Genero el coffea que tiene dos grandes tipos de plantas la arábica y la robusta. Por lo que puedemos decir sin temor a equivocarnos que existen más de una especie de cafeto.
La producción de café en el mundo se divide entonces en dos grande grupos: el arábica y el robusta , entre ambos suman el 98% de la producción mundial. El tercero en discordia es el café libérica, que es un café de muy poca producción. Sus frutos y semillas son enormes en comparación con otros cafés dando lugar a granos de café sorprendentemente grandes.
El café Libérica se cultiva en Malasia y en África Occidental. Queda una producción más residual de un café Libérica lo que hace que en España es muy raro verlo comercializado. El café antes de llegar a nuestra taza pasa por unas sucesión de procesos de producción y elaboración que le aporta distintos niveles de calidad dependiendo de como se desarrollen.
Una vez plantado el cafeto necesita tres o cuatro años para dar su primera cosecha. La duración de su ciclo de vida es de unos 20 0 25 años según la especie y las condiciones de cultivo.
- Las forma de cultivo son básicamente dos: a la sombra de otros árboles , donde convive con otros árboles de mayor porte.
- Al sol donde se cultiva enexplotaciones que necesitan eliminar la vegetación preexistente.
Para los arábicas las explotaciones estarán necesariamente en zonas tropicales a más de 900 metros. Un parentesís para decir que un café cultivado a la sombra siempre es una garantía de calidad frente a un café con una producción más industrial cultivado al sol. Al igual que un café cultivado en altura tiende a ser garantía de un café más aromático y suave , y por lo tanto mejor café.
Los robustas son plantas más resistentes y menos exigentes en las condiciones de clima, suelo, altitud, y temperatura, se pueden cultivar más cerca del nivel del mar Los cafés Arábica representan cerca del 65-70% del mercado y los Robusta el 35-30%.
Las variedades de cafés arábicas se cultivan fundamentalmente en Centroamérica, Sudamérica, Asia y Este de África y los que son de las variedades robustas son cultivados sobre todo en África aunque también hay algunos cultivos en Brasil y Asia. Aunque tenemos que decir que en España esta tendencia se invierte, consumimos más robusta que arábica.
- Y esto en principio para la calidad del café que tomamos no es bueno;
- El café Arábica tiene un sabor más delicado, acido, y un aroma más refinado que la variedad Robusta Cómo ya hemos dicho las plantas de café Arábica son más delicadas y difíciles de cultivar, su precio de mercado es mayor que el robusta;
Por su parte, el café Robusta tiene mayor contenido de cafeína, un sabor más fuerte y terroso, mayor amargor. Nosotros en Sabora, por ejemplo, sólo utilizamos el robusta de calidad en pequeños porcentajes mezclado con arábicas, sólo para algunos de nuestros blends para hostelería. .
¿Qué tipo de café exporta Ecuador?
Ecuador al ser un país privilegiado en clima, altura y posición geográfica produce un café de excelente calidad, considerado como producto de exportación, entre sus principales variedades exportables están el café arábigo y el café robusta, ambos son cultivados en las cuatro regiones del país según información del.
¿Qué café se cultiva en Perú?
El Perú dispone de condiciones favorables para la producción de cafés especiales por la disponibilidad de diversos pisos ecológicos con climas propicios para su cultivo. Además se puede aprovechar la experiencia de los agricultores en el cultivo de variedades de alta calidad como Típica y Bourbon.
- El Perú cuenta con cafés de tipo arábico como son: la Típica, Caturra, Borbón y Pache, producidos bajo sombra y amigables con el medio ambiente;
- La demanda de cafés especiales en el mundo es una oportunidad para los productores de café en el Perú, tanto el crecimiento geométrico de los coffee shops, cafeterías y microtostadoras en los países desarrollados muestran que la demanda por cafés especiales crece y seguirá creciendo en el mundo;
En 1997 los cafés especiales peruanos incursionan en el mercado internacional y en el 2 000 superaron los 130 000 quintales 60% de los cuales corresponden a café orgánico según reportó la Junta Nacional de Café. La producción de café de regiones específicas no son reconocidas como cafés especiales por la comercialización tradicional, la falta de certificación y de información sobre la demanda de los mercados internacionales.
La débil organización de los productores obstaculiza el desarrollo de actividades y el aprendizaje sobre la producción de cafés especiales. Los cafés especiales alcanzan cotizaciones de US$ 20 hasta US$ 90 por quintal sobre el precio alcanzado en los contratos en la Bolsa de Nueva York, por lo tanto constituyen una alternativa importante debido a su alta rentabilidad.
Según el noticiero electrónico “Café de Calidad al Día” el 45% del consumo de cafés en los EE. UU. corresponden a cafés de orígenes únicos, mezclas de orígenes específicos y orgánicos. La oferta del Perú de cafés especiales para el año 2000-20001 según APECAFE, organización creada para fomentar la producción y comercialización de cafés especiales con auspicio de PROMPEX.
Las zonas se ubican por encima de los 1,000 m. , las variedades ofrecidas son Típica, caturra, Borbón y Pache, con características de taza de bien sabor, acidez, cuerpo y aroma. A esta oferta se le suman los volúmenes correspondientes de empresas exportadoras privadas como Romero Trading que también es uno de los principales exportadores de café convencional.
El Perú participa activamente en el mercado mundial de café orgánico. Es uno de los principales productores junto con México y Papua Nueva Guinea. El Perú exporta el 10% del café orgánico en el ámbito mundial. La Specialty Coffee American Asociation – SCAA está apoyando la promoción de cafés especiales a través de la participación de catadores especializados para la calificación de los cafés peruanos y facilitará el contacto directo con compradores afiliados a esta institución..
¿Qué café exporta Perú?
El café llegó a Perú hace más de dos siglos, cuando unos cuantos colonos europeos austrogermanos quisieron probar suerte con este cultivo, estimulados por los buenos resultados que se estaban obteniendo en países vecinos. Actualmente, el café se ha convertido en el principal producto agrícola de exportación y en una de las mejores cartas de presentación de la excelencia del país fuera de sus fronteras.
- El entorno natural de los Andes, a más de 1;
- 000 m;
- m, es el escenario natural donde cada año se producen más de 4 millones de sacos de café peruano, un grano muy bien valorado en el mercado internacional;
El café de Perú se distribuye a todo el mundo, especialmente a Estados Unidos, Europa y a varios países asiáticos, donde, a pesar de haber llegado inicialmente como substituto puntual de cafés colombianos, hoy ocupa un lugar destacado en la demanda de los consumidores por su excelente calidad, habiéndose hecho un lugar en la oferta de las mejores firmas y cafeterías de especialidad.
Del café peruano, los consumidores aprecian su sabor suave, ligeramente dulce, su buen cuerpo y su aroma delicado, que lo han hecho merecedor de numerosos re- conocimientos en concursos de calidad y campeonatos baristas de todo el mundo.
El café peruano se produce en 350. 000 hectáreas de cafetales en 210 distritos rurales ubicados en 10 departamentos de la vertiente oriental de los Andes, siendo las regiones de Amazonas, San Martín y Chanchamayo, las tres áreas principales de cultivo. Este último territorio, Chanchamayo (origen del café en Perú), ha sido tradicionalmente la región cafetalera por excelencia, sin embargo, en los últimos tiempos se ha constatado un cambio hacia las tierras altas del norte de las regiones de Amazonas y San Martín.
Y es así que, aunque Chanchamayo todavía representa el 16% de la producción total, Amazonas y San Martín juntos representan ya, el 47% de la producción nacional. A pesar del peso del café en la agricultura peruana, la grave crisis económica a la que se enfrentan los productores como resultados de los bajos precios del mercado, así como las consecuencias todavía notables del brote de roya de la hoja de café que ocurrió hace seis años y que afectó al 50% de la cosecha, está provocando que los caficultores peruanos estén abandonando sus campos, reduciéndose en los últimos años el área total de cultivo en el país.
Esta situación se ha visto agravada con la pandemia del COVID-19 que ha trastocado a todo el sector. CAFÉ 100% ARÁBICA Perú produce casi exclusivamente café Arábica, del cual más del 70% es de la variedad Typica, seguido de Caturra (20%) y otras (10%). La densidad media de plantas en las fincas es de 2.
- 000 cafetos por hectárea, aunque según las regiones de cultivo, esta cifra puede variar notablemente;
- No es extraño, tampoco, que los caficultores posean mezcladas dentro de sus parcelas hasta cinco variedades diferentes que en su práctica totalidad son cultivadas siempre bajo sombra (90%);
Como la mayoría de las áreas de cultivo, un 75%, se concentran entre los 1. 000 y los 1800 m. m, la producción del café en el país es totalmente manual y las cerezas se siguen recogiendo, en gran medida, a mano y secando al sol. Según datos de la USDA, los rendimientos medios por hectárea de cafetales en Perú se sitúan entorno a los 752 kilogramos, aunque se da el caso de plantaciones muy bien administradas donde se llegan a alcanzar los 2.
500 kilogramos por hectárea (42 sacos de 60 kg). PRODUCCIÓN 2020/2021, MARCADA POR EL COVID-19 Este año, la crisis sanitaria del COVID-19 ha causado un descalabro total en el subsector cafetalero nacional.
Las restricciones de desplazamiento, carencia de transporte de carga, interrupción de las labores de cosecha y escasez de mano de obra, hacen prever a la Junta Nacional del Café que más del 20% de la producción cafetalera peruana, estimada para la presente temporada en más de 4 millones de sacos, se perderá.
Se calcula que durante los últimos meses aproximadamente 10. 000 hectáreas de café se han dejado de cosechar en San Martin, Junín, Huánuco, Ayacucho y Ucayali y que hasta un 30% de los productores estarían dispuestos a abandonar sus plantaciones en busca de alternativas más rentables que aseguren su subsistencia.
Y es que estos caficultores acumulan varias campañas de pérdidas por bajos precios del grano, y ahora, en un año en que se estima que la oferta será mayor a la demanda, los precios están bajando aún más, algo que para muchos de ellos resulta totalmente insostenible, explican des de la JNC.
EL TRIUNFO DEL COOPERATIVISMO La mayoría de los 223. 000 familias productoras de café del país son pequeños agricultores con parcelas de entre tres y cinco hectáreas como media. Un tercio del empleo agrícola está relacionado con el mercado del café (alrededor de 2 millones de peruanos dependen de esta actividad) y es habitual que los productores formen parte de asociaciones o cooperativas para obtener mejores precios, mejorar el manejo de la producción posterior a la cosecha y cooperar en estrategias de comercialización más efectivas.
Es así que la innovación de la caficultura peruana tiene como locomotora, en los últimos 25 años, a las familias de pequeños agricultores que optaron por agruparse en cooperativas agrarias, para generar sinergias. Algunas de las asociaciones más grandes tienen un número de miembros que llega a superar los 2.
000 productores. Estas organizaciones comercializan la producción directamente o a través de comerciantes de café y las asociaciones más sofisticadas tienen instituciones financieras que otorgan préstamos a productores, subvencionando parcialmente los costos de producción a través de asistencia técnica dirigida a mejorar la calidad y el rendimiento de los cultivos.
Uno de los mayores logros de las cooperativas ha sido el acceso de sus miembros a una economía de escala de los diversos servicios y, en especial, a los mercados de cafés especiales. Perú es ahora reconocido a nivel internacional como un importante jugador en la producción y exportaciones de cafés de alta calidad.
Lidera, además, a nivel global las exportaciones de café de comercio justo, con un poco más de 1 millón de quintales/anuales, de los cuales el 80% de café es orgánico. Esta conquista corresponde al esfuerzo del movimiento cooperativo.
Este movimiento está presente en las 10 regiones cafetealeras, con una importante capacidad industrial instalada, además de almacenes, laboratorios de control de calidad centros de innovación y adaptación de variedades de café de última generación, por ahora únicas en el país.
- La fortaleza de este cooperativismo es reconocida como una eficaz alternativa para el cambio cualitativo en las explotaciones familiares, que a lo largo del tiempo, con la ayuda de estas organizaciones, han sido capaces de sustituir cultivos como el de la coca por nuevas explotaciones de café;
CAFÉ CON MARCA PROPIA. TRADICIÓN, ORIGEN Y ESPECIALIDAD En un esfuerzo por posicionar los atributos diferenciales que ofrece el café peruano al mundo, hace dos años PromPerú – Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo – lanzó la marca “Cafés del Perú” bajo la cual se pretende agrupar la diversidad, el origen, la especialidad, la trazabilidad y la sostenibilidad del café producido en este país.
¿Cómo se le dice al café en Perú?
Hoy se celebra el Día del Café peruano, uno de los mejores del mundo y ganador de muchos reconocimientos internacionales por su excelente calidad. A continuación, repasemos cómo se cultiva y procesa este cultivo bandera hasta convertirse en un producto emblemático cada vez más apetecido en el mercado global. La diversidad de combinaciones de climas, suelos, precipitación y luz solar constituye un escenario propicio para el cultivo del café. La planta del café o cafeto que se cultiva en Perú es del tipo Coffea arabica , con distintos perfiles de sabor, aroma y acidez. Las variedades de café que se cultivan en territorio peruano son Typica (70%), Caturra (20%) y otras (10%). El 90 % del cafeto peruano crece bajo sombra , a una densidad promedio de 2,000 plantas por hectárea.
El café se desarrolla con relativa facilidad desde los 600 hasta los 1,800 metros sobre el nivel del mar en casi todas las regiones geográficas del Perú. Sin embargo, el 75 % de los cafetales está sobre los 1,000 metros de altitud.
De acuerdo con las tendencias actuales, algunos grupos de agricultores peruanos se han especializado y trabajan en cultivos orgánicos y otros cafés especiales , reconocidos por su perfil y características peculiares como calidad en taza, acidez y sabor balanceado, que se ajustan muy bien a los microclimas, la temperatura y la estricta altura de cultivo (entre 1,400 y 1,800 metros sobre el nivel del mar).