Pedro Guerrero Los ruegos del padre no logran convencer a Don Vicente Guerrero, el cual, dirigiéndose a los presentes exclama: ‘Señores, este es mi padre que ha venido a ofrecerme el perdón de los españoles y un trabajo como general español. Yo siempre lo he respetado, pero la Patria es Primero’.
Contents
- 1 ¿Quién dijo la patria es primero y porqué?
- 2 ¿Cuál es la frase más famosa de Benito Juárez?
- 3 ¿Quién es el verdadero libertador de México?
- 4 ¿Cuál es la frase de Vicente Guerrero?
- 5 ¿Cuál es el lema de Guadalupe Victoria?
¿Quién dijo la patria es primero y porqué?
Inscríbase con letras de oro en lugar destacado de los recintos de las Cámaras de Diputados y Senadores del Honorable Congreso de la Unión, de la Suprema Corte de justicia de la Nación y en el Palacio Nacional, la frase del general Vicente Guerrero: ‘La Patria es primero ‘.
¿Por qué la frase la patria es primero?
Por Wilfrido Ruiz Sainz Me parece muy aconsejable recordar a los padres fundadores de México. Es especialmente gratificante que nuestro país nace gracias al empuje, visión y valor de muchos mexicanos. La máxima de que “La Patria es Primero”, se lo debemos al General Vicente Guerrero Saldaña. Es un apotegma extraordinario que debe fomentar un patriotismo auténtico, una nacionalidad vigorosa y amor entrañable por el país donde nacimos.
- ¡Es recomendable que los mexicanos aprendamos a vivir con México en la piel! Ahora bien, el pensamiento “La Patria es Primero”, es una frase que marcó el rumbo y destino de México que se proclamó hacia el año de 1819, cuando la lucha por la independencia estaba en franca decadencia y pasaba por un desgaste generalizado, que duró 11 años;
La revuelta por la independencia fue una insurrección social violenta y furiosa, que sacudió al país y a los habitantes de la Nueva España, quienes por cierto estaban extenuados por los efectos de la guerra civil. Por tal motivo, el Virrey Juan Ruiz de Apodaca, con el propósito de acabar con el conflicto, envió como emisario a Pedro Guerrero, padre del General Vicente Guerrero Saldaña, para ofrecerle un indulto con la finalidad de terminar con el conflicto.
Sin embargo, muy a pesar de los ruegos del padre, la respuesta del caudillo, fue concluyente: “La Patria es Primero”. No obstante y debido a las condiciones sociales y políticas del momento, convencieron y motivaron al General para reconsiderar su postura y fue precisamente el 10 de Febrero 1821, en que procuró un acercamiento con el General Don Agustín de Iturbide.
La reunión entre ambos, tuvo un resultado feliz debido a que definió el fin de la lucha armada. El encuentro tuvo lugar en el paraje conocido como Acatempan. Posteriormente, el 27 de septiembre de 1821, ambos militares entraron a la Ciudad de México, naciendo con ello, la Nación Independiente.
El antecedente histórico que transcribo, es importante y resulta fundamental para entender que los mexicanos tenemos un enorme compromiso con México. Debemos aceptar nuestro deber cívico de ser fieles servidores de la Nación.
No hay la menor duda que todos tenemos una deuda con la patria, es decir, tenemos un pacto social que no podemos ignorar ni mucho menos incumplir. Al afirmar que “La Patria es Primero”, estamos anteponiendo sobre todas las cosas, los intereses de la patria.
Estamos vigorizando nuestra identidad como mexicanos. El llamado del General Guerrero, es una convocatoria para cumplir fielmente con los postulados cívicos. Debemos abandonar nuestra apatía, nuestro desinterés y nuestra falta de civismo.
El apotegma es un requerimiento para que los ciudadanos se comprometan con la patria y así mismo, demanden honestidad y transparencia en la actuación de todo servidor público. Los encargados de la administración pública, reciben el mandato del pueblo y por lo tanto deben ser los primeros en someterse cabalmente al cumplimiento fiel de dicho apotegma: “La Patria es Primero”. .
¿Qué propuesta recibe Vicente Guerrero de su padre?
El Benemérito de la Patria y militar insurgente Vicente Ramón Guerrero Saldaña nació en Tixtla (hoy Guerrero) el 9 de agosto de 1782 y murió en Cuilapan, Oaxaca, el 14 de febrero de 1831. Fuente: Guerrero. gob. mx El Benemérito de la Patria y militar insurgente Vicente Ramón Guerrero Saldaña nació en Tixtla (hoy Guerrero) el 9 de agosto de 1782 y murió en Cuilapan, Oaxaca, el 14 de febrero de 1831. El estado de Guerrero, ostenta su nombre , en honor a su heroísmo.
- Vicente Guerrero , desde joven tuvo afinidad con las ideas libertarias de los insurgentes , en diciembre de 1810 se unió a las tropas independentistas, por su arrojo y valentía queda a las órdenes directas de Morelos;
Cuando muere Morelos , en 1815, la conducción del movimiento recae en el mismo Guerrero. El 9 de noviembre de 1820, el virrey envía una oferta de indulto a Guerrero a través de su padre; Vicente se muestra sensible ante el dolor de su progenitor pero, según la versión popular, ceñida cariñosamente por la tradición oral, responde: Este venerable anciano es mi padre; viene a nombre del virrey a ofrecerme dádivas, que nunca aceptaré.
- Respeto a mi padre y le obedezco; pero como mexicano de honor y soldado de la libertad de mi pueblo, no puedo traicionar mi ideal, que piensan empañar los hombres faltos de amor patrio: Mi patria es primero “;
El 10 de enero de 1821 Guerrero recibió de Iturbide una invitación para conferenciar sobre la Independencia ; se reunieron en Acatempan y el jefe insurgente convino en luchar al lado de sus antiguos enemigos, ocupando un lugar subalterno. Aunque Guerrero reconoció a Iturbide como emperador pronto lo combatió, en unión de Bravo.
En 1828 figuró como candidato a la presidencia , sin embargo se designó a Manuel Gómez Pedraza, a lo cual se produjo un movimiento subversivo y se declaró insubsistente la elección por lo que se designó entonces Presidente a Guerrero y en la Vicepresidencia se designó al General Anastasio Bustamante.
Anastasio Bustamante proclamó el Plan de Jalapa y desconoció al régimen de Guerrero y a su vez, el Congreso lo declaró imposibilitado para gobernar la República, por lo cuál Vicente Guerrero se lanzó en una nueva guerra civil que se prolongó todo 1830.
¿Dónde inicia la patria en México?
La primera conmemoración del Grito fue en Huichapan, Hidalgo, en 1812; la encabezó el general Ignacio López Rayón. En 1843 Santa Anna decretó que los festejos comenzaran el día 15 de septiembre a las once de la noche.
¿Quién dijo que la patria es primero?
Pedro Guerrero Los ruegos del padre no logran convencer a Don Vicente Guerrero, el cual, dirigiéndose a los presentes exclama: ‘Señores, este es mi padre que ha venido a ofrecerme el perdón de los españoles y un trabajo como general español. Yo siempre lo he respetado, pero la Patria es Primero ‘.
¿Qué fue lo más importante que hizo Vicente Guerrero?
“Vicente Guerrero es un héroe de muchos rostros: militar digno e inteligente, reconocido por su valentía y sus habilidades para la guerra; un hombre de un espíritu incólume que antepuso su honor, su deber patrio y sus principios aún al amor filial; pero, sobre todo, fue un republicano fiel, que no torció el camino frente a la compra de su conciencia”.
Diego Prieto Hernández [1]. Director General del Instituto Nacional de Antropologia e Historia (INAH) El 1 de abril de 1829 Vicente Guerrero toma posesión del cargo presidencial, siendo así la segunda persona en la historia de México en ocupar dicho cargo, su designación fue considerada como un triunfo del pueblo al ser una imagen política relacionada con la voluntad popular [2].
Vicente Ramón Guerrero Saldaña nació el 9 de agosto de 1782 en Tixtla, actualmente en el estado de Guerrero. Su padre fue Pedro Guerrero, un afromexicano, y su madre, Guadalupe Saldaña, era una indígena mexicana. De familia campesina y pobre, fue arriero y se dedicó a las labores del campo hasta que el movimiento de independencia llamó su atención, viendo en él la posibilidad de luchar por un mundo más justo y libre para el pueblo de la Nueva España la cual había sido fundada de una manera clasista y racista.
La labor polifacética de Vicente Guerrero marcó el ámbito social, militar y político de la primera mitad del siglo XIX. Estuvo bajo las órdenes de Morelos, miembro del ejército nacional insurgente que sobrevivió a la guerra y consumo la Independencia de México, representante del grupo de los yorkinos en las elecciones de 1828 y presidente de la República.
Un hombre admirado y respetado por algunos por sus habilidades como militar, político, y por su inteligencia y alta moral, y despreciado y ofendido por otros cuyos prejuicios raciales lo hacían blanco de insultos, refiriéndose a sus capacidades intelectuales y su origen racial; pese a que él mismo expidió el 15 de septiembre de 1829 el decreto de la abolición de la esclavitud y clamo por los derechos ciudadanos para todos el sistema de castas había desaparecido de la legislación, pero el racismo prevaleció; muestra de esta incomodidad por el origen del general, son las imágenes que se plasmaron de él, que van del elogio al insulto, incluyendo el blanqueamiento intencionado para hacerlo más semejante a los ideales de la clases política y militar dominantes del momento [3].
Guerrillero, militar y político, tomó por primera vez las armas en la insurgencia junto a Hermenegildo Galeana, en 1810. Con el tiempo, José María Morelos reconoció sus méritos y valentía, nombrándolo capitán, ordenándole instruirse en el manejo de las armas, la fabricación de pólvora y las estrategias de guerra [4].
Cuando Morelos fue fusilado en 1816, Vicente Guerrero se mantuvo en pie de guerra y rechazó los ofrecimientos de indulto. Concentró sus esfuerzos en atacar y hostigar a las poblaciones ocupadas por las tropas realistas desde la cuenca del río Mezcala hasta la costa del Pacífico, atreviéndose a atacar al puerto de Acapulco.
Hizo de la guerra de guerrillas el medio para mantener viva la llama de la independencia en el suroeste y sureste del país. Tuvo victorias y pérdidas, pero se mantuvo como figura de la resistencia y el levantamiento [5].
En 1821, el insurgente Guerrero, después de 11 años de guerra, vislumbró condiciones propicias para concluir el proceso independentista e inició comunicaciones con los jefes realistas para acordar la pacificación del país. Entre ellos estaba Agustín de Iturbide; su alianza dio origen al Ejército Trigarante o de la Tres Garantías, y colocó al movimiento independentista bajo tres principios regentes: religión, independencia y unión de todos los mexicanos.
- Después de encontrarse en Córdoba, Veracruz, con el recién llegado virrey Juan O’Donojú ―liberal de profunda congruencia― y firmar los tratados que dieron por terminada la guerra independentista, en septiembre de ese año, al mando de aquél ejército Iturbide entró triunfalmente en la capital;
En un principio, Iturbide proclamó la independencia y se puso al frente de un gobierno provisional. Pero un año después, el 21 de julio de 1822, se coronó emperador de México. En diciembre de ese año varios caudillos se levantaron en armas, y Guerrero se unió a la sublevación a favor de un sistema republicano junto a Antonio López de Santa Anna.
Iturbide cayó en 1823, y, tras un periodo constituyente, el Congreso eligió como primer presidente de la República de México a Guadalupe Victoria (1824-1829), quien incluyó en su primer gabinete a Vicente Guerrero como ministro de Guerra [6].
En 1828 en el país hubo elecciones, pero el Congreso las declaró nulas y, el 12 de enero de 1829, otorgó el cargo presidencial a Guerrero, con Anastasio Bustamante como vicepresidente. En julio de 1829, durante su gestión, enfrentó con éxito el intento de reconquista por parte de un grupo bajo el mando del brigadier español Isidro Barradas.
Guerrero envió a Santa Anna y Manuel Mier y Terán a enfrentarlos, y éstos consiguieron derrotarlos el 10 de septiembre, en Tampico [7]. Vicente Guerrero tomó posesión el 1 de abril de 1829; y a pesar de la situación política y económica que vivía el país, durante su gestión logró dar impulso a la educación gratuita, promovió la reforma agraria, expidió el decreto sobre la abolición de la esclavitud (promulgado por Miguel Hidalgo en 1810) y llevó a cabo la defensa de la Nación ante el intento de la reconquista española comandada por Isidro Barradas [8].
Lamentablemente el gobierno de Vicente Guerrero fue derrocado por el golpe de Estado perpetrado por Anastasio Bustamante, cuyo gobierno pagó al marinero genovés Francisco Picaluga para secuestrar y entregar a las autoridades mexicanas al presidente Vicente Guerrero, quien fue sentenciado a muerte el 14 de febrero de 1831 por un tribunal militar [9].
- El 27 de octubre de 1849, el Congreso de la Unión, resarciendo el daño previo en la medida de lo posible, constituyó legalmente el Estado libre y Soberano de Guerrero en honor a este gran caudillo insurgente;
Actualmente, los restos de Vicente Guerrero se encuentran en la Columna de la Independencia de la Ciudad de México, y desde 1971 su célebre frase: “La patria es primero” está grabada en letras de oro en el muro de honor del Salón de Plenos de la Cámara de Diputados.
¿Cuál es el lema de Vicente Guerrero?
Del Sen. Ángel Benjamín Robles Montoya, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, para referirse al aniversario luctuoso de Vicente Guerrero. 14 de febrero 1931. Aniversario luctuoso de Vicente Guerrero. 14 de febrero 1931. “La Patria Es primero” El 14 de febrero de 1931 fue fusilado en Cuilapam de Guerrero, Oaxaca el General Vicente Guerrero, segundo Presidente de la República Mexicana e indiscutible héroe de la patria por su participación en la independencia de nuestro país.
- Luego de que fallecieran Matamoros, Galeana y Morelos a fines de 1815, momento en que habían sido destruidos los principales ejércitos insurgentes, Vicente Guerrero tomó la dirigencia del movimiento nacional independentista; sin embargo, las circunstancias que enfrentó fueron difíciles, pero después de cinco años de ardua labor logró el apoyo de sectores hasta entonces enemigos de la Independencia Nacional como Don Agustín de Iturbide quien debió aliarse a las fuerzas independentistas, consumándose así la independencia de México en el mes de septiembre de 1821;
Recordemos que la fuerza y el coraje de Don Vicente Guerrero fue más allá de la consumación de la independencia, pues a pesar de haberse logrado, fue capaz de oponerse con arma en mano a la coronación de Iturbide como emperador;apoyando en 1824 la firma de la Constitución Federal y al Primer Presidente de la República Guadalupe Victoria.
En 1928 asume la Presidencia de la República, gobernando unos pocos meses a causa de la traición de un vulgar aventurero italiano, quien lo entregó a la muerte bajo engaños. Hoy es un día de luto solemne para la nación: Nuestra bandera nacional se encuentra izada a media asta.
Esta nación no puede dejar de pasar por alto el aniversario luctuoso de uno de los más grandes hombres mexicanos. Vicente Guerrero exclamó la heroíca frase: “La Patria Es primero”; la cita textual completa es: “Señores, este es mi padre, ha venido a ofrecerme el perdón de los españoles y un trabajo como general español.
Yo siempre lo he respetado, pero la Patria Es primero”. Que retumben estas palabras en todo el pueblo de México y que las nuevas generaciones no olviden jamás el compromiso de un hombre que antepuso el amor de su padre por encima del futuro de la nación mexicana.
Comprometámonos nosotros, como legisladores y asumamos el papel que debemos desempeñar dentro de este recinto legislativo; reafirmemos pues el deber de defender los máximos principios de la independencia de México sin traicionar a la nación; sin ambigüedades y acciones de entreguismo.
¿Cuál es la frase de Vicente Guerrero?
Allí tenéis a Guerrero, a ese hombre que nos envidian las naciones más grandes de la tierra; para quien los reveses eran razones para ser fiel; para quien la esperanza era un motivo para perseverar; para quien la miseria no era un obstáculo; para quien la familia no era una cadena que lo atara al poste de la inacción; para quien la envidia era un sentimiento desconocido; para quien la cobardía era una vana palabra; para quien los alimentos estaban en los bosques y las municiones en las cartucheras del enemigo.
- ” Ignacio Manuel Altamirano Abogado, escritor, periodista, maestro y político Vicente Ramón Guerrero Saldaña nació el 9 de agosto de 1782 en Tixtla, actualmente en el estado de Guerrero;
- Su padre fue Pedro Guerrero, un afromexicano, y su madre, Guadalupe Saldaña, era una indígena mexicana;
De familia campesina y pobre, fue arriero y se dedicó a las labores del campo hasta que el movimiento de independencia llamó su atención, viendo en él la posibilidad de luchar por un mundo más justo y libre para el pueblo de una Nueva España clasista y racista.
La labor polifacética de Vicente Guerrero marcó el ámbito social, militar y político de la primera mitad del siglo XIX. Insurgente bajo las órdenes de Morelos, miembro del ejército nacional insurgente que sobrevivió a la guerra y consumo la Independencia de México, representante del grupo de los yorkinos en las elecciones de 1828 y presidente de la República.
Un hombre admirado y respetado por algunos por sus habilidades como militar, político, y por su inteligencia y alta moral, y despreciado y ofendido por otros cuyos prejuicios raciales lo hacían blanco de insultos, refiriéndose a sus capacidades intelectuales y su origen racial; pese a que él mismo expidió el 15 de septiembre de 1829 el decreto de la abolición de la esclavitud y clamo por los derechos ciudadanos para todos el sistema de castas había desaparecido de la legislación, pero el racismo prevaleció; muestra de esta incomodidad por el origen del general, son las imágenes que se plasmaron de él que van del elogio al insulto, incluyendo el blanqueamiento intencionado para hacerlo más semejante a los ideales de la clases política y militar dominantes del momento.
[1] Guerrillero, militar y político [2] , tomó por primera vez las armas en la insurgencia junto a Hermenegildo Galeana, en 1810. Con el tiempo, José María Morelos reconoció sus méritos y valentía, y lo nombró de capitán, ordenándole instruirse en el manejo de las armas, la fabricación de pólvora y las estrategias de guerra.
[3] Cuando Morelos fue fusilado en 1816, Vicente Guerrero se mantuvo en pie de guerra y rechazó los ofrecimientos de indulto. Concentró sus esfuerzos en atacar y hostigar a las poblaciones ocupadas por las tropas realistas desde la cuenca del río Mezcala hasta la costa del Pacífico, atreviéndose a atacar al puerto de Acapulco.
Hizo de la guerra de guerrillas el medio para mantener viva la llama de la independencia en el suroeste y sureste del país. Tuvo victorias y pérdidas [4] , pero se mantuvo como figura de la resistencia y el levantamiento.
En 1821, el insurgente Guerrero, después de 11 años de guerra, vislumbró condiciones propicias para concluir el proceso independentista e inició comunicaciones con los jefes realistas para acordar la pacificación del país. Entre ellos estaba Agustín de Iturbide; su alianza dio origen al Ejército Trigarante o de la Tres Garantías, y colocó al movimiento independentista bajo tres principios regentes: religión, independencia y unión de todos los mexicanos.
Después de encontrarse en Córdoba, Veracruz, con el recién llegado virrey Juan O’Donojú ―liberal de profunda congruencia― y firmar los tratados que dieron por terminada la guerra independentista, en septiembre de ese año, al mando de aquél ejército Iturbide entró triunfalmente en la capital.
En un principio, Iturbide proclamó la independencia y se puso al frente de un gobierno provisional. Pero un año después, el 21 de julio de 1822, se coronó emperador de México. En diciembre de ese año varios caudillos se levantaron en armas, y Guerrero se unió a la sublevación a favor de un sistema republicano junto a Antonio López de Santa Anna.
Iturbide cayó en 1823, y, tras un periodo constituyente, el Congreso eligió como primer presidente de la República de México a Guadalupe Victoria (1824-1829), quien incluyó en su primer gabinete a Vicente Guerrero como ministro de Guerra.
[5] En 1828 en el país hubo elecciones, pero el Congreso las declaró nulas y, el 12 de enero de 1829, otorgó el cargo presidencial a Guerrero, con Anastasio Bustamante como vicepresidente. En julio de 1829, durante su gestión, enfrentó con éxito el intento de reconquista por parte de un grupo bajo el mando del brigadier español Isidro Barradas.
- Guerrero envió a Santa Anna y Manuel Mier y Terán a enfrentarlos, y éstos consiguieron derrotarlos el 10 de septiembre, en Tampico;
- [6] Sin embargo, el problema mayor no venía del exterior, estaba en el interior: el 5 de diciembre de 1829, Bustamante proclamó el Plan de Jalapa, pues ahí estaba apostado, listo para combatir a Barradas en caso de hacer falta;
En el plan desconocía a Vicente Guerrero y su gobierno. El caudillo de Tixtla se vio obligado a solicitar permiso de las Cámaras para salir a combatir la sublevación; lo obtuvo, pero en cuanto dejó la capital la guarnición de la Ciudad de México se levantó contra él.
Era el 18 de diciembre, el 20 el Congreso lo declaró imposibilitado para gobernar, reconociendo a Anastasio Bustamante como presidente. El año de 1830 se inició con la entrada triunfal de éste en la capital.
[7] Vicente Guerrero se defendió, valiente como era. La acción del Congreso lo había vuelto prófugo de la ley, y como tal se le perseguía, pero con sus allegados retomó en el sur la guerra de guerrillas contra el usurpador. Temiendo que su fuerza creciera, Bustamante optó por la traición.
Con la complicidad de su ministro de Guerra, José Antonio Facio, el 21 de octubre de 1830 recurrió a un mercenario: el capitán de marina Francisco Picaluga, genovés, quien a cambio de dinero aceptó entrampar a Guerrero y apresarlo a cambio de dinero.
El 14 de enero de 1831, en el puerto de Acapulco, Picaluga invitó a Guerrero a una comida a bordo del bergantín El Colombo. Allí fue hecho prisionero y encadenado, mientras el navío levaba anclas con rumbo a Huatulco, Oaxaca, donde lo esperaba el capitán Miguel González con órdenes de custodiarlo.
- No se pretendía darle oportunidad;
- Fue escoltado a la ciudad de Oaxaca, donde Valentín Canalizo dirigió un juicio sumario, entre otras cosas se le acusó de rebelión y usurpación;
- No se le permitió defenderse;
Fue fusilado en el pueblo oaxaqueño de Cuilapan el 14 de febrero de 1831 [8]. Tenía 39 años de edad. El 27 de octubre de 1849, el Congreso de la Unión, resarciendo el daño previo en la medida de lo posible, constituyó legalmente el Estado libre y Soberano de Guerrero en honor a este gran caudillo insurgente.
¿Cuál es la frase más famosa de Benito Juárez?
El respeto al derecho ajeno es la paz.
¿Quién entrego a Vicente Guerrero?
“Allí tenéis a Guerrero, a ese hombre que nos envidian las naciones más grandes de la tierra; para quien los reveses eran razones para ser fiel; para quien la esperanza era un motivo para perseverar; para quien la miseria no era un obstáculo; para quien la familia no era una cadena que lo atara al poste de la inacción; para quien la envidia era un sentimiento desconocido; para quien la cobardía era una vana palabra; para quien los alimentos estaban en los bosques y las municiones en las cartucheras del enemigo.
- ” Ignacio Manuel Altamirano Abogado, escritor, periodista, maestro y político Es asesinado Vicente Guerrero, el caudillo insurgente que mantuvo viva la llama de la Independencia durante los cinco años posteriores al fusilamiento del gran Morelos;
El Consumador y Héroe de la Independencia, Presidente de la República de 1829 a 1830, solo por ocho meses, el último de los Insurgentes que doblegó a Iturbide para pactar con él, el cese a las guerrillas que durante años lideró en la Zona de Guerrero y sureste mexicano.
Muere en Cuilapan, Oaxaca, traicionado, en un día como hoy de 1831 por el italiano Francisco Picaluga, es fusilado en esta fecha por órdenes de Anastasio Bustamante, tenía 49 años. Vicente Ramón Guerrero Saldaña nació el 9 de agosto de 1782 en Tixtla, actualmente en el estado de Guerrero.
Su padre fue Pedro Guerrero, un afromexicano, y su madre, Guadalupe Saldaña, era una indígena mexicana. De familia campesina y pobre, fue arriero y se dedicó a las labores del campo hasta que el movimiento de independencia llamó su atención, viendo en él la posibilidad de luchar por un mundo más justo y libre para el pueblo de una Nueva España clasista y racista.
La labor polifacética de Vicente Guerrero marcó el ámbito social, militar y político de la primera mitad del siglo XIX. Insurgente bajo las órdenes de Morelos, miembro del ejército nacional insurgente que sobrevivió a la guerra y consumo la Independencia de México, representante del grupo de los yorkinos en las elecciones de 1828 y presidente de la República.
Un hombre admirado y respetado por algunos por sus habilidades como militar, político, y por su inteligencia y alta moral, y despreciado y ofendido por otros cuyos prejuicios raciales lo hacían blanco de insultos, refiriéndose a sus capacidades intelectuales y su origen racial; pese a que él mismo expidió el 15 de septiembre de 1829 el decreto de la abolición de la esclavitud y clamo por los derechos ciudadanos para todos el sistema de castas había desaparecido de la legislación, pero el racismo prevaleció; muestra de esta incomodidad por el origen del general, son las imágenes que se plasmaron de él que van del elogio al insulto, incluyendo el blanqueamiento intencionado para hacerlo más semejante a los ideales de la clases política y militar dominantes del momento.
[1] Guerrillero, militar y político [2] , tomó por primera vez las armas en la insurgencia junto a Hermenegildo Galeana, en 1810. Con el tiempo, José María Morelos reconoció sus méritos y valentía, y lo nombró de capitán, ordenándole instruirse en el manejo de las armas, la fabricación de pólvora y las estrategias de guerra.
[3] Cuando Morelos fue fusilado en 1816, Vicente Guerrero se mantuvo en pie de guerra y rechazó los ofrecimientos de indulto. Concentró sus esfuerzos en atacar y hostigar a las poblaciones ocupadas por las tropas realistas desde la cuenca del río Mezcala hasta la costa del Pacífico, atreviéndose a atacar al puerto de Acapulco.
- Hizo de la guerra de guerrillas el medio para mantener viva la llama de la independencia en el suroeste y sureste del país;
- Tuvo victorias y pérdidas [4] , pero se mantuvo como figura de la resistencia y el levantamiento;
En 1821, el insurgente Guerrero, después de 11 años de guerra, vislumbró condiciones propicias para concluir el proceso independentista e inició comunicaciones con los jefes realistas para acordar la pacificación del país. Entre ellos estaba Agustín de Iturbide; su alianza dio origen al Ejército Trigarante o de la Tres Garantías, y colocó al movimiento independentista bajo tres principios regentes: religión, independencia y unión de todos los mexicanos.
- Después de encontrarse en Córdoba, Veracruz, con el recién llegado virrey Juan O’Donojú ―liberal de profunda congruencia― y firmar los tratados que dieron por terminada la guerra independentista, en septiembre de ese año, al mando de aquél ejército Iturbide entró triunfalmente en la capital;
En un principio, Iturbide proclamó la independencia y se puso al frente de un gobierno provisional. Pero un año después, el 21 de julio de 1822, se coronó emperador de México. En diciembre de ese año varios caudillos se levantaron en armas, y Guerrero se unió a la sublevación a favor de un sistema republicano junto a Antonio López de Santa Anna.
- Iturbide cayó en 1823, y, tras un periodo constituyente, el Congreso eligió como primer presidente de la República de México a Guadalupe Victoria (1824-1829), quien incluyó en su primer gabinete a Vicente Guerrero como ministro de Guerra [5] En 1828 en el país hubo elecciones, pero el Congreso las declaró nulas y, el 12 de enero de 1829, otorgó el cargo presidencial a Guerrero, con Anastasio Bustamante como vicepresidente;
En julio de 1829, durante su gestión, enfrentó con éxito el intento de reconquista por parte de un grupo bajo el mando del brigadier español Isidro Barradas. Guerrero envió a Santa Anna y Manuel Mier y Terán a enfrentarlos, y éstos consiguieron derrotarlos el 10 de septiembre, en Tampico [6] Sin embargo, el problema mayor no venía del exterior, estaba en el interior: el 5 de diciembre de 1829, Bustamante proclamó el Plan de Jalapa, pues ahí estaba apostado, listo para combatir a Barradas en caso de hacer falta.
En el plan desconocía a Vicente Guerrero y su gobierno. El caudillo de Tixtla se vio obligado a solicitar permiso de las Cámaras para salir a combatir la sublevación; lo obtuvo, pero en cuanto dejó la capital la guarnición de la Ciudad de México se levantó contra él.
Era el 18 de diciembre, el 20 el Congreso lo declaró imposibilitado para gobernar, reconociendo a Anastasio Bustamante como presidente. El año de 1830 se inició con la entrada triunfal de éste en la capital [7] Vicente Guerrero se defendió, valiente como era.
- La acción del Congreso lo había vuelto prófugo de la ley, y como tal se le perseguía, pero con sus allegados retomó en el sur la guerra de guerrillas contra el usurpador;
- Temiendo que su fuerza creciera, Bustamante optó por la traición;
Con la complicidad de su ministro de Guerra, José Antonio Facio, el 21 de octubre de 1830 recurrió a un mercenario: el capitán de marina Francisco Picaluga, genovés, quien a cambio de dinero aceptó entrampar a Guerrero y apresarlo a cambio de dinero. El 14 de enero de 1831, en el puerto de Acapulco, Picaluga invitó a Guerrero a una comida a bordo del bergantín El Colombo.
Allí fue hecho prisionero y encadenado, mientras el navío levaba anclas con rumbo a Huatulco, Oaxaca, donde lo esperaba el capitán Miguel González con órdenes de custodiarlo. No se pretendía darle oportunidad.
Fue escoltado a la ciudad de Oaxaca, donde Valentín Canalizo dirigió un juicio sumario, entre otras cosas se le acusó de rebelión y usurpación. No se le permitió defenderse. Fue fusilado en el pueblo oaxaqueño de Cuilapan el 14 de febrero de 1831 [8]. Tenía 49 años de edad.
El 27 de octubre de 1849, el Congreso de la Unión, resarciendo el daño previo en la medida de lo posible, constituyó legalmente el Estado libre y Soberano de Guerrero en honor a este gran caudillo insurgente.
Actualmente, los restos de Vicente Guerrero se encuentran en la Columna de la Independencia de la Ciudad de México, y desde 1971 su célebre frase: “La patria es primero” está grabada en letras de oro en el muro de honor del Salón de Plenos de la Cámara de Diputados..
¿Por qué se considera un héroe de la Independencia Vicente Guerrero?
Datos curiosos sobre Guerrero –
- Es el autor de la célebre frase “la Patria es primero”.
- Junto con Agustín de Iturbide, Guerrero protagonizó el “Abrazo de Acatempan”
- Ocupó el cargo de la presidencia durante 8 meses.
- Rechazó la oferta de Estados Unidos para comprar Texas.
- Expidió el decreto sobre la abolición de la esclavitud.
- El 16 de noviembre de 1833 fue declarado como benemérito de la Patria y, años después, el actual estado de Guerrero recibió dicho nombramiento en su honor.
mexicodesconocido. com. mx Vicente Guerrero. independencia de México la Patria es primero Vicente Guerrero
Amante de la literatura, de la fotografía y de descubrir los tesoros de México..
¿Quién es el verdadero libertador de México?
- Alberto Nájar
- BBC News Mundo, México
16 septiembre 2018 Fuente de la imagen, Getty Images Pie de foto, Personaje controvertido, villano en la historia de México. Sin Agustín de Iturbide el país sería otro. Todos los mexicanos crecieron con esta imagen: Agustín de Iturbide, el personaje que en 1821 consumó la Independencia de México, fue un villano. Una reputación que, durante más de dos siglos, muchos han asumido como bien ganada.
Y es que tras una sangrienta guerra que terminó con la colonia que era la Nueva España, el Dragón de Hierro -como se conocía a Iturbide- tomó una inesperada decisión. S e proclamó Emperador de México , aunque la monarquía era parte de lo que miles de personas habían combatido durante más de una década.
Esa es, al menos, la historia oficial que se imparte en todas las escuelas del país. Pero algunos creen que no es la versión completa. Y uno de ellos es Pedro Fernández, autor del libro “Iturbide, el otro padre de la patria”. El escritor insiste en que el país que hoy es México no hubiera sido posible sin el papel del polémico personaje.
Fuente de la imagen, Getty Images Pie de foto, Iturbide es, junto con los iniciadores del movimiento independentista, otro padre de la patria. Eso, sin embargo, es algo que tampoco se ha reconocido. Incluso, para la mayoría de los mexicanos, el principal referente sobre el período en que se consumó la independencia es Miguel Hidalgo y Costilla.
Hidalgo fue el sacerdote que empezó una revuelta armada contra el reino de España al amanecer del 16 de septiembre de 1810. Pero fue detenido y fusilado antes de concluir la tarea. Entonces Iturbide asumió el liderazgo, y aliado con otros líderes insurgentes consiguió la separación del país.
¿Quién creó la patria?
José de San Martín, padre de la patria.
¿Por qué lo llaman el padre de la patria?
Padre de la Patria o padre de la nación (del latín: Pater Patriae) son términos usados para rendir el mayor homenaje posible a una figura histórica, considerándole como ‘ padre ‘, en el sentido de fundador.
¿Cuál es la frase de Vicente Guerrero?
Allí tenéis a Guerrero, a ese hombre que nos envidian las naciones más grandes de la tierra; para quien los reveses eran razones para ser fiel; para quien la esperanza era un motivo para perseverar; para quien la miseria no era un obstáculo; para quien la familia no era una cadena que lo atara al poste de la inacción; para quien la envidia era un sentimiento desconocido; para quien la cobardía era una vana palabra; para quien los alimentos estaban en los bosques y las municiones en las cartucheras del enemigo.
- ” Ignacio Manuel Altamirano Abogado, escritor, periodista, maestro y político Vicente Ramón Guerrero Saldaña nació el 9 de agosto de 1782 en Tixtla, actualmente en el estado de Guerrero;
- Su padre fue Pedro Guerrero, un afromexicano, y su madre, Guadalupe Saldaña, era una indígena mexicana;
De familia campesina y pobre, fue arriero y se dedicó a las labores del campo hasta que el movimiento de independencia llamó su atención, viendo en él la posibilidad de luchar por un mundo más justo y libre para el pueblo de una Nueva España clasista y racista.
La labor polifacética de Vicente Guerrero marcó el ámbito social, militar y político de la primera mitad del siglo XIX. Insurgente bajo las órdenes de Morelos, miembro del ejército nacional insurgente que sobrevivió a la guerra y consumo la Independencia de México, representante del grupo de los yorkinos en las elecciones de 1828 y presidente de la República.
Un hombre admirado y respetado por algunos por sus habilidades como militar, político, y por su inteligencia y alta moral, y despreciado y ofendido por otros cuyos prejuicios raciales lo hacían blanco de insultos, refiriéndose a sus capacidades intelectuales y su origen racial; pese a que él mismo expidió el 15 de septiembre de 1829 el decreto de la abolición de la esclavitud y clamo por los derechos ciudadanos para todos el sistema de castas había desaparecido de la legislación, pero el racismo prevaleció; muestra de esta incomodidad por el origen del general, son las imágenes que se plasmaron de él que van del elogio al insulto, incluyendo el blanqueamiento intencionado para hacerlo más semejante a los ideales de la clases política y militar dominantes del momento.
- [1] Guerrillero, militar y político [2] , tomó por primera vez las armas en la insurgencia junto a Hermenegildo Galeana, en 1810;
- Con el tiempo, José María Morelos reconoció sus méritos y valentía, y lo nombró de capitán, ordenándole instruirse en el manejo de las armas, la fabricación de pólvora y las estrategias de guerra;
[3] Cuando Morelos fue fusilado en 1816, Vicente Guerrero se mantuvo en pie de guerra y rechazó los ofrecimientos de indulto. Concentró sus esfuerzos en atacar y hostigar a las poblaciones ocupadas por las tropas realistas desde la cuenca del río Mezcala hasta la costa del Pacífico, atreviéndose a atacar al puerto de Acapulco.
- Hizo de la guerra de guerrillas el medio para mantener viva la llama de la independencia en el suroeste y sureste del país;
- Tuvo victorias y pérdidas [4] , pero se mantuvo como figura de la resistencia y el levantamiento;
En 1821, el insurgente Guerrero, después de 11 años de guerra, vislumbró condiciones propicias para concluir el proceso independentista e inició comunicaciones con los jefes realistas para acordar la pacificación del país. Entre ellos estaba Agustín de Iturbide; su alianza dio origen al Ejército Trigarante o de la Tres Garantías, y colocó al movimiento independentista bajo tres principios regentes: religión, independencia y unión de todos los mexicanos.
- Después de encontrarse en Córdoba, Veracruz, con el recién llegado virrey Juan O’Donojú ―liberal de profunda congruencia― y firmar los tratados que dieron por terminada la guerra independentista, en septiembre de ese año, al mando de aquél ejército Iturbide entró triunfalmente en la capital;
En un principio, Iturbide proclamó la independencia y se puso al frente de un gobierno provisional. Pero un año después, el 21 de julio de 1822, se coronó emperador de México. En diciembre de ese año varios caudillos se levantaron en armas, y Guerrero se unió a la sublevación a favor de un sistema republicano junto a Antonio López de Santa Anna.
Iturbide cayó en 1823, y, tras un periodo constituyente, el Congreso eligió como primer presidente de la República de México a Guadalupe Victoria (1824-1829), quien incluyó en su primer gabinete a Vicente Guerrero como ministro de Guerra.
[5] En 1828 en el país hubo elecciones, pero el Congreso las declaró nulas y, el 12 de enero de 1829, otorgó el cargo presidencial a Guerrero, con Anastasio Bustamante como vicepresidente. En julio de 1829, durante su gestión, enfrentó con éxito el intento de reconquista por parte de un grupo bajo el mando del brigadier español Isidro Barradas.
Guerrero envió a Santa Anna y Manuel Mier y Terán a enfrentarlos, y éstos consiguieron derrotarlos el 10 de septiembre, en Tampico. [6] Sin embargo, el problema mayor no venía del exterior, estaba en el interior: el 5 de diciembre de 1829, Bustamante proclamó el Plan de Jalapa, pues ahí estaba apostado, listo para combatir a Barradas en caso de hacer falta.
En el plan desconocía a Vicente Guerrero y su gobierno. El caudillo de Tixtla se vio obligado a solicitar permiso de las Cámaras para salir a combatir la sublevación; lo obtuvo, pero en cuanto dejó la capital la guarnición de la Ciudad de México se levantó contra él.
Era el 18 de diciembre, el 20 el Congreso lo declaró imposibilitado para gobernar, reconociendo a Anastasio Bustamante como presidente. El año de 1830 se inició con la entrada triunfal de éste en la capital.
[7] Vicente Guerrero se defendió, valiente como era. La acción del Congreso lo había vuelto prófugo de la ley, y como tal se le perseguía, pero con sus allegados retomó en el sur la guerra de guerrillas contra el usurpador. Temiendo que su fuerza creciera, Bustamante optó por la traición.
Con la complicidad de su ministro de Guerra, José Antonio Facio, el 21 de octubre de 1830 recurrió a un mercenario: el capitán de marina Francisco Picaluga, genovés, quien a cambio de dinero aceptó entrampar a Guerrero y apresarlo a cambio de dinero.
El 14 de enero de 1831, en el puerto de Acapulco, Picaluga invitó a Guerrero a una comida a bordo del bergantín El Colombo. Allí fue hecho prisionero y encadenado, mientras el navío levaba anclas con rumbo a Huatulco, Oaxaca, donde lo esperaba el capitán Miguel González con órdenes de custodiarlo.
No se pretendía darle oportunidad. Fue escoltado a la ciudad de Oaxaca, donde Valentín Canalizo dirigió un juicio sumario, entre otras cosas se le acusó de rebelión y usurpación. No se le permitió defenderse.
Fue fusilado en el pueblo oaxaqueño de Cuilapan el 14 de febrero de 1831 [8]. Tenía 39 años de edad. El 27 de octubre de 1849, el Congreso de la Unión, resarciendo el daño previo en la medida de lo posible, constituyó legalmente el Estado libre y Soberano de Guerrero en honor a este gran caudillo insurgente.
¿Quién dijo la frase Morir es nada cuando por la patria se muere?
“Morir es nada cuando la patria se muere, y yo he cumplido, como debo con mi conciencia y como americano. Dios Salve a la Patria, cuya esperanza va conmigo a la tumba. ” José María Morelos y Pavón Héroe y caudillo de la Independencia, Carta a su hijo desde prisión, antes de morir El 22 de diciembre de 1815 fue fusilado José María Morelos y Pavón en Ecatepec.
- El libertador Morelos fue un religioso, político y militar mexicano, así como un caudillo de la Independencia de México;
- Morelos, también conocido como el “Siervo de la Nación”, es, sin duda alguna, uno de los íconos representativos del movimiento de emancipación de México; su legado militar y jurídico es parte imperante de nuestra concepción actual de México y también del carácter de la lucha independentista;
José María Morelos participó en el levantamiento armado de 1810 junto a Miguel Hidalgo. En esta lucha, fue el encargado de convocar al Primer Congreso Independiente en Chilpancingo; debido a esto nació la Constitución de 1814 (de Apatzingán), en la que se declaraba por vez primera la Independencia de México [1].
La travesía de su captura comenzó cuando José María Morelos, con la finalidad de poner a salvo al Congreso de Apatzingán del constante acoso del ejército realista, decidió partir de Uruapan y trasladarlo a Tehuacán, Puebla.
Después de haber recorrido un largo camino, Morelos decidió descansar con sus tropas en el poblado de Temalaca —entonces Guerrero; hoy estado de Puebla—. Las tropas virreinales que acampaban en el municipio de Tenango del Río se enteraron de que los insurgentes seguían la ruta del río Mezcala rumbo a Tehuacán encabezados por Morelos, Nicolás Bravo y José María Lobato, quienes buscaban un refugio donde descansar.
- El 5 de noviembre de 1815, al amanecer, los realistas comenzaron la persecución;
- Ese mismo día, al salir hacia Pilcaya, fue alcanzado y atacado por la columna de Manuel de la Concha en Temalaca;
- Superado en número de soldados y en armas, fue hecho prisionero por Matías Carrasco, antiguo insurgente; no obstante, los miembros del Congreso lograron escapar;
El movimiento independentista se vio debilitado con la captura de José María Morelos, pues éste era uno de sus principales líderes militares. Al momento de su captura, Morelos fue inmediatamente trasladado al poblado de San Cristóbal Ecatepec, lugar en el que se le formularon tres cargos.
- En la tarde del primer día se realizó la etapa procesal, conocida como confesión con cargos, que consistía en la toma de declaración del reo y de su manifestación respecto a su obediencia bajo el signo del sacramento de la confesión;
Morelos no reconoció haber cometido asesinato alguno pues, en todos los casos, argumentó que sus actos obedecían a hechos de guerra legalmente sancionados como ejecuciones por el Congreso. Asimismo, negó aceptar las excomuniones, pues no correspondían a medios de apremio en una nación independiente.
En su confesión, Morelos se declaró inocente de todos los cargos que se le imputaban: desde la herejía y la rebelión hasta el asesinato. F [2]. En el cuarto donde fue recluido escribió una carta a su hijo Juan Nepomuceno Almonte: Tepecuacuilco, noviembre 13 de 1815.
Mi querido hijo Juan: Tal vez en los momentos que ésta escribo, muy distante estarás de mi muerte próxima. El día 5 de este mes de los muertos he sido tomado prisionero por los gachupines y marcho para ser juzgado por el caribe de Calleja. Morir es nada, cuando por la patria se muere, y yo he cumplido como debo con mi conciencia y como americano.
- Dios salve a mi patria, cuya esperanza va conmigo a la tumba;
- Sálvate tú y espero serás de los que contribuyas con los que quedan aún a terminar la obra que el inmortal Hidalgo comenzó;
- No me resta otra cosa que encargarte que no olvides que soy sacrificado por tan santa causa y que vengarás a los muertos;
El mismo Carranco te entregará, pues así me lo ofrece, lo que contiene el pequeño inventario, encargándote entregues la navaja y des un abrazo a mi buen amigo don Rafael Valdovinos. Tú recibe mi bendición y perdona la infamia de Carranco. Tu padre, José María Morelos [3].
Morelos terminó la carta y se dispuso a rezar. Las campanadas de una iglesia sonaron a las tres de la tarde; entonces, su custodio, Manuel de la Concha, entró por él. Sin poner resistencia alguna, el héroe de la independencia salió del cuarto y caminó hacia el lugar de fusilamiento.
Dio un abrazo al hombre que lo había llevado y unos soldados le dispararon. Después de haber luchado cinco años en la guerra de Independencia de México, aquel 22 de diciembre de 1815 se encontraba solo, acusado de traición al Rey y así, en cumplimiento a la orden del Virrey Félix María Calleja, el Generalísimo José María Morelos y Pavón fue fusilado en San Cristóbal Ecatepec.
Las palabras que dedicó a su hijo resumieron la causa por la que luchó Morelos, quien, durante toda su vida hasta la muerte luchó por lograr unas condiciones de vida más justas y favorables de la población, eliminando el yugo de los españoles y defendiendo la soberanía nacional mexicana.
Con la muerte de Morelos la lucha por la independencia entró en uno de sus momentos más críticos, ya que se caracterizó por la resistencia y las pequeñas guerrillas que sobrevivieron para hacerle frente a las tropas realistas [4]. Sin embargo, la continuidad de la lucha no cesó; fue encabezada por otro gran insurgente, especialista en guerrillas, quien acompañó a Morelos y al movimiento insurgente: Vicente Guerrero.
¿Cuál es el lema de Guadalupe Victoria?
Años post-presidenciales y muerte [ editar ] – Después de terminar su mandato, Guadalupe Victoria se retiró de la vida pública para tratar asuntos personales en su hacienda El Jobo en Veracruz. Cuando Victoria entregó la presidencia a su sucesor, Vicente Guerrero, le dijo: [ 29 ] […] Ratifico la promesa de retirarme de todos los negocios públicos como expresidente, pero si el país estuviera en peligro y fuera necesario dejar todo para salvarlo, usted sabe que no dudaré en sacrificarme… En 1832 , el Gobierno de la República, conociendo su capacidad diplomática y de negociación, le pidió que ayudara en la pacificación de Santa Anna que había tomado las armas para exigir que la Presidencia de la República se entregara al general Manuel Gómez Pedraza.
- [ 79 ] Un año más tarde, en 1833 , fue elegido senador por los estados de Veracruz y Durango , ocupando la comisión de Crédito Público del Senado;
- Al mismo tiempo, luchó contra rebeliones en Veracruz y Oaxaca;
[ 13 ] Mientras se desempeñaba como senador, su salud comenzó a deteriorarse seriamente y comenzó a tener convulsiones recurrentes, lo que le impidió terminar su mandato como Gobernador de Puebla , posición que ocupó menos de cinco meses. [ 29 ] Victoria regresó al Senado y en 1835 fue elegido presidente del Senado.
- [ 80 ] Desde ese momento emprendió una lucha vigorosa contra la propuesta que buscaba cambiar la República federal a una República central;
- Unos días antes de volver al Senado, desde Puebla , manifestó su posición: [ 29 ] Veintitrés años he peleado por vuestra misma causa: y si nuevos peligros me llamaren a vuestra defensa, sabed que mi irrevocable voto es: «Federación o muerte»;
En noviembre de 1836 fue nombrado comandante militar de Veracruz, pero renunció en diciembre de ese año para mostrar su desacuerdo con la proclamación de la República Central. [ 81 ] En 1838 , su intervención diplomática fue crucial para evitar una guerra contra los franceses en el incidente conocido como la Guerra de los pasteles.
El 9 de marzo de 1839 , tuvo éxito con la firma de un tratado de paz con Francia. Esa fue su última actividad pública. [ 29 ] [ 82 ] En 1841 , se casó con María Antonieta Bretón y Velázquez, y muy pronto su salud se quebrantó por su condición epiléptica.
[ 13 ] Se le trasladó a la fortaleza de San Carlos de Perote para recibir tratamiento médico y murió allí el 21 de marzo de 1843. Fue enterrado allí. Guadalupe Victoria fue declarado por el Congreso como Benemérito de la Patria el 25 de agosto de 1843 y su nombre fue escrito en letras de oro en el salón de sesiones de la Cámara de Diputados.
[ 10 ] En 1863 , sus restos fueron trasladados a Puebla por el general Alejandro García y en 1925 se colocaron en el Monumento a la Independencia en la Ciudad de México. [ 18 ] [ 83 ] El 15 de agosto de 2010 , en la celebración del Bicentenario del inicio de la independencia de México , sus restos fueron trasladados a Palacio Nacional y permanecieron en exhibición hasta el 30 de julio de 2011 , cuando fueron regresados a la Columna de la Independencia.
[ 84 ] [ 85 ] .
¿Quién fue Vicente Guerrero?
“Allí tenéis a Guerrero, a ese hombre que nos envidian las naciones más grandes de la tierra; para quien los reveses eran razones para ser fiel; para quien la esperanza era un motivo para perseverar; para quien la miseria no era un obstáculo; para quien la familia no era una cadena que lo atara al poste de la inacción; para quien la envidia era un sentimiento desconocido; para quien la cobardía era una vana palabra; para quien los alimentos estaban en los bosques y las municiones en las cartucheras del enemigo.
” Ignacio Manuel Altamirano Abogado, escritor, periodista, maestro y político Es asesinado Vicente Guerrero, el caudillo insurgente que mantuvo viva la llama de la Independencia durante los cinco años posteriores al fusilamiento del gran Morelos.
El Consumador y Héroe de la Independencia, Presidente de la República de 1829 a 1830, solo por ocho meses, el último de los Insurgentes que doblegó a Iturbide para pactar con él, el cese a las guerrillas que durante años lideró en la Zona de Guerrero y sureste mexicano.
Muere en Cuilapan, Oaxaca, traicionado, en un día como hoy de 1831 por el italiano Francisco Picaluga, es fusilado en esta fecha por órdenes de Anastasio Bustamante, tenía 49 años. Vicente Ramón Guerrero Saldaña nació el 9 de agosto de 1782 en Tixtla, actualmente en el estado de Guerrero.
Su padre fue Pedro Guerrero, un afromexicano, y su madre, Guadalupe Saldaña, era una indígena mexicana. De familia campesina y pobre, fue arriero y se dedicó a las labores del campo hasta que el movimiento de independencia llamó su atención, viendo en él la posibilidad de luchar por un mundo más justo y libre para el pueblo de una Nueva España clasista y racista.
- La labor polifacética de Vicente Guerrero marcó el ámbito social, militar y político de la primera mitad del siglo XIX;
- Insurgente bajo las órdenes de Morelos, miembro del ejército nacional insurgente que sobrevivió a la guerra y consumo la Independencia de México, representante del grupo de los yorkinos en las elecciones de 1828 y presidente de la República;
Un hombre admirado y respetado por algunos por sus habilidades como militar, político, y por su inteligencia y alta moral, y despreciado y ofendido por otros cuyos prejuicios raciales lo hacían blanco de insultos, refiriéndose a sus capacidades intelectuales y su origen racial; pese a que él mismo expidió el 15 de septiembre de 1829 el decreto de la abolición de la esclavitud y clamo por los derechos ciudadanos para todos el sistema de castas había desaparecido de la legislación, pero el racismo prevaleció; muestra de esta incomodidad por el origen del general, son las imágenes que se plasmaron de él que van del elogio al insulto, incluyendo el blanqueamiento intencionado para hacerlo más semejante a los ideales de la clases política y militar dominantes del momento [1].
- Guerrillero, militar y político, tomó por primera vez las armas en la insurgencia junto a Hermenegildo Galeana, en 1810;
- Con el tiempo, José María Morelos reconoció sus méritos y valentía, y lo nombró de capitán, ordenándole instruirse en el manejo de las armas, la fabricación de pólvora y las estrategias de guerra [2];
Cuando Morelos fue fusilado en 1816, Vicente Guerrero se mantuvo en pie de guerra y rechazó los ofrecimientos de indulto. Concentró sus esfuerzos en atacar y hostigar a las poblaciones ocupadas por las tropas realistas desde la cuenca del río Mezcala hasta la costa del Pacífico, atreviéndose a atacar al puerto de Acapulco.
- Hizo de la guerra de guerrillas el medio para mantener viva la llama de la independencia en el suroeste y sureste del país;
- Tuvo victorias y pérdidas [3] , pero se mantuvo como figura de la resistencia y el levantamiento;
En 1821, el insurgente Guerrero, después de 11 años de guerra, vislumbró condiciones propicias para concluir el proceso independentista e inició comunicaciones con los jefes realistas para acordar la pacificación del país. Entre ellos estaba Agustín de Iturbide; su alianza dio origen al Ejército Trigarante o de la Tres Garantías, y colocó al movimiento independentista bajo tres principios regentes: religión, independencia y unión de todos los mexicanos.
Después de encontrarse en Córdoba, Veracruz, con el recién llegado virrey Juan O’Donojú ―liberal de profunda congruencia― y firmar los tratados que dieron por terminada la guerra independentista, en septiembre de ese año, al mando de aquel ejército Iturbide entró triunfalmente en la capital.
En un principio, Iturbide proclamó la independencia y se puso al frente de un gobierno provisional. Pero un año después, el 21 de julio de 1822, se coronó emperador de México. En diciembre de ese año varios caudillos se levantaron en armas, y Guerrero se unió a la sublevación a favor de un sistema republicano junto a Antonio López de Santa Anna.
- Iturbide cayó en 1823, y, tras un periodo constituyente, el Congreso eligió primer presidente de la República de México a Guadalupe Victoria (1824-1829), quien incluyó en su primer gabinete a Vicente Guerrero como ministro de Guerra [4];
En 1828 en el país hubo elecciones, pero el Congreso las declaró nulas y, el 12 de enero de 1829, otorgó el cargo presidencial a Guerrero, con Anastasio Bustamante como vicepresidente. En julio de 1829, durante su gestión, enfrentó con éxito el intento de reconquista por parte de un grupo bajo el mando del brigadier español Isidro Barradas.
Guerrero envió a Santa Anna y Manuel Mier y Terán a enfrentarlos, y éstos consiguieron derrotarlos el 10 de septiembre, en Tampico [5]. Sin embargo, el problema mayor no venía del exterior, estaba en el interior: el 5 de diciembre de 1829, Bustamante proclamó el Plan de Jalapa, pues ahí estaba apostado, listo para combatir a Barradas en caso de hacer falta.
En el plan desconocía a Vicente Guerrero y su gobierno. El caudillo de Tixtla se vio obligado a solicitar permiso de las Cámaras para salir a combatir la sublevación; lo obtuvo, pero en cuanto dejó la capital la guarnición de la Ciudad de México se levantó contra él.
- Era el 18 de diciembre, el 20 el Congreso lo declaró imposibilitado para gobernar, reconociendo a Anastasio Bustamante como presidente;
- El año de 1830 se inició con la entrada triunfal de éste en la capital [6];
Vicente Guerrero se defendió, valiente como era. La acción del Congreso lo había vuelto prófugo de la ley, y como tal se le perseguía, pero con sus allegados retomó en el sur la guerra de guerrillas contra el usurpador. Temiendo que su fuerza creciera, Bustamante optó por la traición.
- Con la complicidad de su ministro de Guerra, José Antonio Facio, el 21 de octubre de 1830 recurrió a un mercenario: el capitán de marina Francisco Picaluga, genovés, quien a cambio de dinero aceptó entrampar a Guerrero y apresarlo a cambio de dinero;
El 14 de enero de 1831, en el puerto de Acapulco, Picaluga invitó a Guerrero a una comida a bordo del bergantín El Colombo. Allí fue hecho prisionero y encadenado, mientras el navío levaba anclas con rumbo a Huatulco, Oaxaca, donde lo esperaba el capitán Miguel González con órdenes de custodiarlo.
No se pretendía darle oportunidad. Fue escoltado a la ciudad de Oaxaca, donde Valentín Canalizo dirigió un juicio sumario, entre otras cosas se le acusó de rebelión y usurpación. No se le permitió defenderse.
Fue fusilado en el pueblo oaxaqueño de Cuilapan el 14 de febrero de 1831, tenía 49 años [7]. El 27 de octubre de 1849, el Congreso de la Unión, resarciendo el daño previo en la medida de lo posible, constituyó legalmente el Estado libre y Soberano de Guerrero en honor a este gran caudillo insurgente.