Nuestro cuerpo es capaz de transmitir muchas cosas que no expresamos con las palabras. En efecto, nuestro lenguaje corporal es poderoso y actualmente es objeto de análisis por parte de muchos estudiosos. A través de nuestro cuerpo expresamos, de manera inconsciente, sentimientos como estrés, miedo, rabia, inseguridad, afecto, paz e indiferencia, entre muchos otros.
¿Que se expresa con el cuerpo?
La Expresión Corporal es una actividad en la que educadores de todos los niveles de enseñanza quieren iniciar o profundizar sus conocimientos, hace varios años que imparto cursos de formación y veo el interés que tienen en incorporarla en su labor educativa.
¿Qué temas aborda esta, la Expresión Corporal?, ¿qué herramientas pedagógicas aporta?, ¿cómo puede enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje?, ¿a través de qué ejercicios? Estas son algunas de las preguntas que los docentes suelen plantearse al iniciar un curso de Expresión Corporal.
La Expresión Corporal es la forma más antigua de comunicación entre los seres humanos, anterior al lenguaje escrito y hablado. Es el medio para expresar sensaciones, sentimientos, emociones y pensamientos. De esta forma, el cuerpo se convierte en un instrumento irreemplazable de expresión humana que permite ponerse en contacto con el medio y con los demás.
- Una de las técnicas que más utilizo es la sensopercepción, tal como la concebía Patricia Stokoe;
- Esta técnica parte del redescubrimiento de los sentidos kinestésico, visual, auditivo, térmico y olfativo, para buscar una actitud consciente y sensible hacia uno mismo;
Así se encuentra un lenguaje corporal propio con el cual sentir, expresar y comunicar de una manera integrada, auténtica y creadora. La Expresión Corporal busca el desarrollo de la imaginación, el placer por el juego, la improvisación, la espontaneidad y la creatividad.
- El resultado es un enriquecimiento de las actividades cotidianas y del crecimiento personal;
- Además, enseña a encontrar modalidades de comunicación más profundas e íntegras, lo que repercute en el encuentro con los demás;
La Expresión Corporal ayuda a descubrir los mecanismos de funcionamiento de los distintos grupos humanos: equipos de trabajo, alumnos de clase, etcétera. No basta sólo con entender qué es la Expresión Corporal y cuáles son sus fundamentos teóricos: hay que experimentarla.
- A través de la propia experiencia, los docentes estarán preparados para que sus alumnos descubran, también a nivel vivencial, las posibilidades de la Expresión Corporal;
- Por ello es importante que los aspectos conceptuales sean complementados y reforzados a través de ejercicios prácticos;
Después de asimilar tanto la teoría como la práctica, los docentes pueden afrontar sus propias clases con tranquilidad, seguridad, y creatividad, ya que conocerán de antemano los distintos momentos por los que podrán pasar los alumnos y sabrán cómo dirigirlos.
La Expresión Corporal puede ayudar a agudizar la sensibilidad del docente ante la diversidad que presentan sus alumnos y colaborar a que se formen una imagen ajustada de sí mismos. Además, el docente tendrá en sus manos valiosas herramientas para desarrollar actividades de manera autónoma y equilibrada.
Incluso, le ayuda a actuar como facilitador del desarrollo y los procesos personales de sus alumnos. Se sabe que durante los primeros años del niño, su motricidad necesita desarrollarse. A través de la Expresión Corporal, se puede dar cauce a la espontaneidad y a la tendencia natural al movimiento propio de esta edad.
- Amplía y enriquece el lenguaje corporal de los niños, fomentando la concienciación y expresión de sus sentimientos;
- En nuestros cursos, nos preparamos para observar el rol que ocupa cada alumno en el grupo y promover la cooperación y el respeto;
Un objetivo es aprender a crear las condiciones para que todos tengan su lugar y oportunidad en la clase. Los contenidos deben plantearse con una estructura clara y con ejercicios que ilustren en la práctica su aplicación, reflexionando sobre los procesos artísticos, científicos y técnicos.
- El Ministerio de Educación, pide que los profesores de Educación Física den un módulo de Expresión Corporal, se con seguridad, a través de profesores y maestros que vienen a nuestros cursos de formación o los que asisten a monográficos que he estado dando por todo el país, que la información con la que cuentan es muy precaria;
Al principio me extrañaba, cuando llegado un momento avanzado en los ejercicios, me pedían que enumerara los temas que componen esta forma de movimiento y expresión, porque se sentían totalmente perdidos por el desconocimiento que tenían de este tema y con la necesidad imperiosa de organizar sus ideas y concretar la búsqueda que venían haciendo desde distintas disciplinas.
- Esta falta aparece también, en profesores de Educación Física, de Música e Infantil;
- Los primeros, tienen que abordar un módulo sobre Expresión Corporal con sus alumnos, y en caso de presentarse a oposiciones, en las que tengo entendido que se les facilita un tema musical, del cual pueden utilizar un minuto, y para el que tienen que preparar una composición;
Sinceramente no creo que leyendo un libro se obtenga este aprendizaje, y es obvio que la formación que se les da en las universidades no es suficiente. En otras áreas, por ejemplo impartir conocimientos musicales de forma estática ha quedado atrás gracias a la renovación pedagógica, el acompañar el aprendizaje con movimiento hace más divertidas las clases, y esto repercute en el interés y la influencia que ejerce en los alumnos.
En cuanto a los que tienen a cargo niños de entre 2 y 5 años, los encuentran en pleno desarrollo de sus facultades motoras, su creatividad todavía no ha sido eclipsada por la cultura en la que vivimos y su personalidad se va esculpiendo influida por todas las experiencias que tengan.
Estos profesores también necesitan como herramienta la Expresión Corporal. Clases de Expresión Corporal: · El autoconocimiento. Para el comienzo de la clase se recomiendan los ejercicios de autoconocimiento corporal para que los alumnos aprendan a conocer y sentir sus cuerpos con los cuales se van a expresar y comunicar.
A continuación, se puede seguir con ejercicios de grupo dinámicos y participativos que tengan el juego como estímulo. · La música. Es muy importante que la música que utilicemos invite a estar atentos y a participar.
Hay muchos factores a tener en cuenta para realizar una buena elección musical. · Participación. Es conveniente que con principiantes, los ejercicios sean totalmente dirigidos. Sin embargo, con el paso del tiempo las propuestas deben ser cada vez más abiertas, dando lugar a que los alumnos aprendan a desenvolverse con autonomía.
· Objetos. Los elementos son una buena excusa para comenzar con la improvisación, ya que facilitan la búsqueda de movimientos, formas, manejos, figuras y maneras de relacionarse con el otro. En los grupos o personas con dificultades, son muy útiles como objetos intermediarios para facilitar la apertura hacia el mundo externo.
· Palabras. Es importante buscar el momento adecuado para comentar con el grupo lo que cada uno ha sentido durante un ejercicio. “Poner palabras”, a lo experimentado ayuda a que los alumnos elaboren lo sucedido y da pautas a los docentes para seguir la evolución de cada uno y del grupo, para así decidir los caminos a tomar en futuras clases, son los alumnos los que nos guían en cuanto a la evolución de las mismas.
¿Cómo se expresa mi cuerpo?
¿Cómo expreso con mi cuerpo mis emociones?
Ira – Sentimos tensión en las mandíbulas, una especie de fuego en el estómago, a la altura del plexo solar – el punto que se encuentra por debajo del pecho y justo encima del estómago. Nuestro pecho sube y baja con rapidez y nuestro rostro se congestiona.
¿Qué es la expresión corporal 5 ejemplos?
Algunos ejemplos de actividades de expresión corporal que trabajan el movimiento de cuerpo son: – Postura abierta: expresa sentimientos de alegría, entusiasmo,… – Postura cerrada: comunica sentimientos de tristeza, dolor, inseguridad,… – Postura hacia atrás: abarca los sentimientos de temor, rechazo,….
¿Qué es la expresión corporal y escriba 2 ejemplos?
¿Qué es la expresión corporal? – La expresión corporal es una forma elemental de comunicación no verbal. Es un conjunto de movimientos de distintas partes del cuerpo que denota o connota pensamientos, sensaciones o emociones. Por separado o todo junto. Ese movimiento puede ser muy evidente, con los brazos, por ejemplo; o sutil, con la cabeza, con un dedo o con un gesto tan simple como el guiño de un ojo.
Lo interesante de la expresión corporal es que, a diferencia de las distintas lenguas, es mucho más universal y traspasa las culturas. Una mueca con la boca significa, en general, lo mismo en la mayoría de los países, al igual que muchos otros gestos con el cuerpo o con las manos.
La expresión facial, junto con la mirada, son medios para expresar emociones y diversos estados de ánimo que una buena enseñanza de la expresión corporal puede potenciar. Las personas que observan y reconocen las expresiones faciales de los demás son más sensibles para comprender e interpretar los mensajes que reciben. Volviendo a las bondades físicas, la expresión corporal produce beneficios inmediatos, pero también mediatos y a largo plazo. Con el paso de los años, aquellos que se ejercitaron en estas técnicas tienden a ser más saludables física y psíquicamente. También estimula la creatividad.
Técnicas teatrales, por ejemplo, estimulan el pensamiento creativo al utilizar el cuerpo como vehículo para comunicarse con el exterior. Así, mientras el movimiento corporal fortalece el «envase», el estímulo mental propicia mejoras en la salud psíquica, en el «contenido».
Todo esto, combinado, fortalece la autoestima. Por supuesto, la salud es el otro pilar sobre el que se asienta la importancia de la expresión corporal.
¿Cuáles son los 4 elementos de la expresión corporal?
¿Que entiende por la expresión corporal de 10 ejemplos?
Ejemplos en los que se utiliza la expresión corporal:
- Estar sentado en el aula y realizar movimientos cortos y continuos con las piernas mientras se espera que el profesor anuncie la nota del examen es una expresión corporal que manifiesta ansiedad.
- Morderse las uñas mientras se está viendo una película de terror es una expresión de ansiedad y de nervios.
- Una persona que al agradecer y decir “muchas gracias”, además, se lleva su mano al pecho es una expresión corporal que manifiesta sinceridad y un sentimiento profundo de agradecimiento.
- Un especialista que ofrece una conferencia ante colegas de todo el mundo mueve de manera lenta los brazos al hablar, haciendo un esfuerzo consciente para no demostrar con su expresión corporal que se siente nervioso ante la audiencia.
- Un alumno que debe exponer una presentación frente a sus compañeros y no estudió lo suficiente se ve tenso con los brazos rígidos y los puños cerrados. Es una expresión corporal que manifiesta nervios e inseguridad.
- Una persona con ganas de comer algo dulce se dirige a comprar galletas de chocolate y cuando la vendedora le dice que no hay más, la cara del cliente cambia con una mueca de tristeza como manifestación corporal de su desilusión.
- El jefe que le pregunta algo a su asistente y, este, antes de responder inclina su mirada hacia arriba es una expresión corporal que manifiesta estar pensando y seleccionando la información correcta.
- Una madre y su hijo pequeño esperan en la sala de espera de un hospital y la madre le hace un gesto acercando su dedo índice a sus labios. Es una expresión corporal que significa “haz silencio”.
- Un padre habla seriamente o regaña a su hijo y este dirige su mirada hacia abajo es una expresión corporal que expresa arrepentimiento o autorreflexión.
- Una persona que lagrimea al escuchar el triste relato de su amigo está realizando una expresión corporal que manifiesta empatía y comprensión.
La expresión corporal es una de las formas básicas de comunicación no verbal, por eso también se la denomina lenguaje corporal. Consiste en posturas, gestos o movimientos que pueden reflejar emociones y sensaciones, incluso, sin que el individuo sea consciente de esos movimientos. Pueden ser movimientos notorios (como el temblequeo de las piernas) hasta o movimientos sutiles (como el rápido pestañeo).
¿Qué es el cuerpo en la filosofía?
Para Aristóteles (ca. 384/3-322 antes de J. ), nac. en Estagira (Macedonia), siendo llamado por ello a veces «el Estagirita». Discípulo de Platón en Atenas durante cerca de veinte años, pas. , el cuerpo es una realidad Es el principio que contrapesa al principio de placer.
Así como éste tiende a la satisfacción inmediata, el de realidad se apoya en la realidad externa y en la experiencia perso. Más limitada por una superficie; el cuerpo tiene, pues, efectivamente extensión: es un espacio En la filosofía antigua el problema del espacio fue discutido con frecuencia al hilo de la oposición entre lo lleno, to\ ple/on y lo vacío, to\ keno/n.
Desde cierto punto de vis. Más y, en la medida en que sea algo, una substancia Según la definición de Wikipedia, en el ámbito de las ciencias químicas, sustancia o substancia es toda porción de materia que comparte determinadas propiedades intensivas. Se.
Más. El cuerpo no es una pura materia Según el diccionario José Ferrater Mora, el término griego ύλη (hule} se usó primariamente con los significados de “bosque”, “tierra forestal”, “madera” (“madera cortada” o.
Más o potencialidad Del vocablo potis (en Latín) que significa “poder”, el nexo –nt– que equivale a “agente”, y el sufijo –al que puede traducirse como “relativo a”. Es un término. ; tiene un ser Atributo filosófico griego que se le adjudica a una entidad capaz de definirse a sí misma frente a un medio capaz.
- Se escribe con s Ser es el más general de los términos;
- Con l;
- Más , es decir, es de alguna manera «informado» (Cfr;
- Physica, IV 4, 204 b, 205 b; V 1, 208 b; VIII 2, 253 a);
- Las discusiones en torno a la noción de cuerpo en la Antigüedad se han referido casi siempre a esta penetración o no penetración del cuerpo por una forma Sustantivo Femenino que significa Apariencia, figura, disposición, configuración, silueta o estructura externa y visible de algo;
1 Relacionados: aspecto, diseño, hechura, image. Más : mientras Aristóteles (ca. 384/3-322 antes de J. ), nac. en Estagira (Macedonia), siendo llamado por ello a veces «el Estagirita». Discípulo de Platón en Atenas durante cerca de veinte años, pas. se inclina a suponer que hay inevitablemente en toda corporeidad una formación, algunas direcciones platónicas y pitagóricas tienden, en cambio Denota la transición que ocurre de un estado a otro, por ejemplo: el concepto de cambio de estado de la materia en la física (sólido, líquido y gaseoso) o de las personas en su.
Más , a considerar el cuerpo como el sepulcro del alma Sustancia espiritual e inmortal capaz de entender, querer y sentir, que informa al cuerpo humano y junto con él espíritu constituye la esencia. Persona, habitante, individuo.
Par. Más y, por consiguiente, como algo que en principio En ética, los principios son leyes o normas de conducta que están orientadas a la acción. Son declaraciones propias del ser humano, que apoyan su necesidad de desarrollo y gozo. no tiene forma Sustantivo Femenino que significa Apariencia, figura, disposición, configuración, silueta o estructura externa y visible de algo.
- 1 Relacionados: aspecto, diseño, hechura, image;
- Más , ya que el alma Sustancia espiritual e inmortal capaz de entender, querer y sentir, que informa al cuerpo humano y junto con él espíritu constituye la esencia;
Persona, habitante, individuo. Par. Más no está en él como un elemento Según José Ferrater Mora, puede emplearse este término en cualquiera de los cuatro sentidos siguientes. (1) Para compendiar una serie de vocablos usados por diversos filósofos. informador, sino como un prisionero.
En el neoplatonismo el cuerpo es concebido en último término como una de las series de la emanación, mas la distinción No podemos observar algo para el cual no tengamos las distinciones. Por eso es que desde el Coaching Ontológico decimos que “Miramos con nuestros Ojos, pero Observamos con nuestra.
Más entre lo sensible y lo inteligible se aplica a veces también al concepto Según Pfänder los conceptos son los elementos últimos de todos los pensamientos. En esta caracterización del concepto va implícita, según la definición hecha del pensamiento. Más de cuerpo ( Cfr.
, por ejemplo, En. , IV, vii, viii). En este sentido, el neoplatonismo se opone completamente al concepto Según Pfänder los conceptos son los elementos últimos de todos los pensamientos. En esta caracterización del concepto va implícita, según la definición hecha del pensamiento.
Más unívoco y aun unilateral que sobre este punto Representación que carece de dimensión, constituyendo una situación extrema que no se da en la vida real. Así la punta de un lápiz, o un grano de arena, por mínima extensión. dominó las teorías Según el desarrollo de la definiciónen Wikipedia, una teoría es un sistema lógico-deductivo constituido por un conjunto de hipótesis o asunciones, un campo de aplicación (de.
Más estoicas y epicúreas, las cuales afirmaban a veces que el cuerpo es « todo Del latín totus y hace referencia a algo que se toma o se comprende enteramente. Por ejemplo: si en un salón hay ocho personas de sexo masculino y ninguna mujer, puede decirse qu.
Más lo que hay». La posible Posible es todo aquello que puede ser, que puede existir, que existe o que puede suceder. Puede definirse como potestad esencial: Ser es posible siendo, hacer es posible haciend. Más inteligibilidad o espiritualidad El término espiritual (del latín spiritus, espíritu), es fruto de la suma de estos tres componentes latinos: • El sustantivo “spiritus”, que puede traducirse como “alma.
- Más del cuerpo se acentúa, por lo demás, dentro del cristianismo; recordemos que uno de los motivos de la Patrística es la distinción No podemos observar algo para el cual no tengamos las distinciones;
Por eso es que desde el Coaching Ontológico decimos que “Miramos con nuestros Ojos, pero Observamos con nuestra. Más entre el cuerpo y la materia Según el diccionario José Ferrater Mora, el término griego ύλη (hule} se usó primariamente con los significados de “bosque”, “tierra forestal”, “madera” (“madera cortada” o.
- Más , y que cuando algunos Padres de la Iglesia hablan del mal Para definir este concepto, José Ferrater Mora, nos invita a analizar: (I) los diferentes modos como ha sido y puede ser planteado el problema del mal; (II) las teorías más cor;
Más se refieren más bien El primer problema que plantea la noción de Bien, es un problema de vocabulario. Por un lado hay varios términos y varias expresiones cuyas significaciones son afines: ‘el Bien’,. Más al puro no ser Atributo filosófico griego que se le adjudica a una entidad capaz de definirse a sí misma frente a un medio capaz.
Se escribe con s Ser es el más general de los términos. Con l. Más que al propio cuerpo, el cual hace ascender entonces hacia sí la materia Según el diccionario José Ferrater Mora, el término griego ύλη (hule} se usó primariamente con los significados de “bosque”, “tierra forestal”, “madera” (“madera cortada” o.
Más de que está formado, de tal suerte que esta última puede participar del orden y de la forma Sustantivo Femenino que significa Apariencia, figura, disposición, configuración, silueta o estructura externa y visible de algo. 1 Relacionados: aspecto, diseño, hechura, image.
- Más en la medida en que se hace buen uso de ella;
- Por lo demás, ya San Pablo (I Cor;
- , XV, 44) había hablado taxativamente del cuerpo espiritual Del latín spiritus, derivado de spirare, soplar;
- Principio impulsor del ánimo o esencia inspiradora, que permite obrar en armonía: espíritu de órden, de sabiduría, espíritu;
, y la noción del «cuerpo glorioso» no sometido a las leyes Según el diccionario José Ferrater Mora, en sentido primario se entiende por ley’ una norma o, más usualmente, un conjunto de normas obligatorias. La obligación puede ser jurí. Más generales de !a materia Según el diccionario José Ferrater Mora, el término griego ύλη (hule} se usó primariamente con los significados de “bosque”, “tierra forestal”, “madera” (“madera cortada” o.
Más es uno de los temas preferidos de la especulación Abasuly Reyes – martes, 23 de agosto de 2011, 13:14 Fuente tomada: Diccionario José Ferrater Mora Algunos de los significados que pueden darse a los términos ‘especulación’ y ‘e.
teológica cristiana. De ahí los conceptos Según Pfänder los conceptos son los elementos últimos de todos los pensamientos. En esta caracterización del concepto va implícita, según la definición hecha del pensamiento. Más desarrollados en el curso de la escolástica Matías Carlos Gutierrez – martes, 23 de agosto de 2011, 13:10 La escolástica (del latín scholasticus, y éste a su vez del griego σχολαστικός [aquel que pertenece a l.
El cuerpo no es entonces, una vez más, la materia Según el diccionario José Ferrater Mora, el término griego ύλη (hule} se usó primariamente con los significados de “bosque”, “tierra forestal”, “madera” (“madera cortada” o.
Más , sino a lo sumo una materia Según el diccionario José Ferrater Mora, el término griego ύλη (hule} se usó primariamente con los significados de “bosque”, “tierra forestal”, “madera” (“madera cortada” o. Más formada; el cuerpo es por sí mismo unión de forma Sustantivo Femenino que significa Apariencia, figura, disposición, configuración, silueta o estructura externa y visible de algo.
- 1 Relacionados: aspecto, diseño, hechura, image;
- Más y materia Según el diccionario José Ferrater Mora, el término griego ύλη (hule} se usó primariamente con los significados de “bosque”, “tierra forestal”, “madera” (“madera cortada” o;
Más , y la corporeïtas como tal es una forma Sustantivo Femenino que significa Apariencia, figura, disposición, configuración, silueta o estructura externa y visible de algo. 1 Relacionados: aspecto, diseño, hechura, image. Más accidental. En la cosmología racional Compilado por Beth Ludojoski – viernes, 21 de marzo de 2008, 15:19 La racionalidad es una cualidad humana, una forma de ser, de pensar y de actuar.
Se puede definir como el uso apr. se trataron, además, todos Del latín totus y hace referencia a algo que se toma o se comprende enteramente. Por ejemplo: si en un salón hay ocho personas de sexo masculino y ninguna mujer, puede decirse qu.
Más los problemas relativos a la naturaleza En general, con el término naturaleza nos referimos al conjunto de la realidad física que nos rodea, distinguiéndola así de las producciones humanas, como la cultura y la histo. Más del cuerpo bajo el aspecto de la discusión de los sistemas Conjunto de elementos dinámicamente relacionados, formando una actividad, para alcanzar un objetivo.
- Los sistemas operan sobre datos/energía/materia para proveer información/ene;
- Más atomistas y los sistemas Conjunto de elementos dinámicamente relacionados, formando una actividad, para alcanzar un objetivo;
Los sistemas operan sobre datos/energía/materia para proveer información/ene. Más dinamistas, los cuales eran casi siempre rechazados por la doctrina hilemórfica. En la época moderna los problemas referentes al cuerpo fueron tratados sobre todo Del latín totus y hace referencia a algo que se toma o se comprende enteramente.
- Por ejemplo: si en un salón hay ocho personas de sexo masculino y ninguna mujer, puede decirse qu;
- Más al hilo de las cuestiones relativas a la materia Según el diccionario José Ferrater Mora, el término griego ύλη (hule} se usó primariamente con los significados de “bosque”, “tierra forestal”, “madera” (“madera cortada” o;
Más como objeto de la ciencia física Del lat. physica, y este del gr. τὰ φυσικά, neutro plural de φυσικός, ‘natural, relativo a la naturaleza. Es la ciencia natural que estudia las propiedades, el comp. y a la extensión como problema a la vez físico y metafísico.
- Es sabido que para Descartes 31 de marzo de 1596 – Estocolmo, 11 de febrero de 1650) fue un filósofo, matemático y científico francés;
- Es considerado como el Pionero de la Filosofía Moderna y el creador;
Más el cuerpo no es, en último término, sino un espacio En la filosofía antigua el problema del espacio fue discutido con frecuencia al hilo de la oposición entre lo lleno, to\ ple/on y lo vacío, to\ keno/n. Desde cierto punto de vis. Más lleno: siendo la res extensa últimamente espacio En la filosofía antigua el problema del espacio fue discutido con frecuencia al hilo de la oposición entre lo lleno, to\ ple/on y lo vacío, to\ keno/n.
Desde cierto punto de vis. Más , el hecho Según la definición que nos trae el diccionario José Ferrater Mora, se dice de algo que es un “hecho” cuando está ya efectivamente “hecho” (factum), cuando está ya “cumplido”.
Más de que éste se llenara no podía ser Atributo filosófico griego que se le adjudica a una entidad capaz de definirse a sí misma frente a un medio capaz. Se escribe con s Ser es el más general de los términos. Con l. Más más que la corporeidad de la extensión.
- La característica geometrización de las propiedades corpóreas se mantiene asimismo en Spinoza; el cuerpo es para él una cantidad de tres dimensiones que adopta una figura, es decir, un modo de la extensión;
Sin embargo, las dificultades planteadas por el dualismo Abasuly Reyes – miércoles, 10 de agosto de 2011, 18:02 José Ferrater Mora, comenta que según Rudolf Eucken el vocablo ‘dualismo’ fue empleado primeramente por Thomas Hyde en su. cartesiano Cartesius, transcripción latina del nombre de Descartes.
- Filosofía de Descartes y, sobre todo, de sus seguidores;
- La escuela cartesiana, que alcanzó su mayor difusión entre los;
- Más entre el cuerpo extenso y la mente inextensa se desvanecen en Spinoza; al ser Atributo filosófico griego que se le adjudica a una entidad capaz de definirse a sí misma frente a un medio capaz;
Se escribe con s Ser es el más general de los términos. Con l. Más el cuerpo «objeto de la mente humana» o «cierto modo de extensión existente en acto» (Eth. , II, prop. XIII) puede ya anunciarse que el hombre Ser bio-psico-social, con una serie de necesidades que requiere satisfacer para lograr la realización en la vida; según Maslow las necesidades básicas que el hombre debe satisfa.
- Más «consta de mente y cuerpo» sin por ello Ello, yo y superyó son conceptos fundamentales en la teoría del psicoanálisis con la que Sigmund Freud intentó explicar el funcionamiento psíquico humano, postulando la existe;
Más tener que resolver previamente los problemas de su correlación. Por otro lado, el cuerpo humano El ser humano (a veces llamado genéricamente hombre, aunque ese término puede aplicarse a muejeres) constituyen, desde el punto de vista biológico, una sola especie animal: Homo.
- Más se compone, según Spinoza, de varios individuos Proviene de indiviso: que no se puede dividir;
- Se refiere a una unidad frente a otras unidades en un sistema de referencia;
- A veces se confunde erróneamente con clase lógica o un;
(de diversa naturaleza En general, con el término naturaleza nos referimos al conjunto de la realidad física que nos rodea, distinguiéndola así de las producciones humanas, como la cultura y la histo. Más ) y estos «individuos» son o fluidos, o blandos, o duros.
Leibniz, en cambio Denota la transición que ocurre de un estado a otro, por ejemplo: el concepto de cambio de estado de la materia en la física (sólido, líquido y gaseoso) o de las personas en su. Más , concibe el cuerpo físico como un conjunto o aggre-gatum de mónadas, con lo cual el cuerpo físico es la manifestación del cuerpo inteligible.
El dinamismo y la teoría Según el desarrollo de la definiciónen Wikipedia, una teoría es un sistema lógico-deductivo constituido por un conjunto de hipótesis o asunciones, un campo de aplicación (de. Más del impetus residente en el interior del cuerpo puede conducir, pues, tanto a una renovación de la doctrina del cuerpo inteligible como —si se suprime la trascendencia Según la definición desarrollada en Wikipedia, la trascendencia se refiere a ir más allá de algún límite.
También llamada dimensión trascendental. Generalmente el límite e. Más del ser Atributo filosófico griego que se le adjudica a una entidad capaz de definirse a sí misma frente a un medio capaz. Se escribe con s Ser es el más general de los términos.
Con l. Más y, con ella, la inteligibilidad de lo superior— a la suposición de que el propio cuerpo posee un poder Sinónimo de fuerza, capacidad, político o dominio (según la RAE). Nada más reductor que este camino para definirlo. La sociología lo atribuye a la capacidad de hacer o ser alg.
- Más activo, una facultad Abasuly Reyes – martes, 23 de agosto de 2011, 14:56 Fuente tomada: Diccionario José Ferrater Mora Desde el momento en que se establecieron ciertas “divisiones” del alma se propuso;
, una fuerza En la teología cristiana, la fortaleza es una de las virtudes cardinales que consiste en vencer el temor y huir de la temeridad. Etimología y acepciones La palabra fortaleza deri. Locke se inclinaba a esta última opinión (1) Acto mental por medio del cual nos formamos una opinión de algo.
- (2) Juicio es el proceso mental por medio del cual decidimos conscientemente que algo es de un modo o de otro;
- Más , pero la necesidad Aquello que resulta indispensable para vivir en un estado de salud plena;
Las necesidades se diferencian de los deseos en que el hecho de no satisfacerlas produce unos resultados n. de no sentar ninguna tesis Fabián Sorrentino – miércoles, 15 de julio de 2009, 09:56 Una tesis (del griego θέσις thésis ‘Establecimiento, proposición, colocación’, aquí en el sentido de ‘lo propue.
- trascendente Según la definición desarrollada en Wikipedia, la trascendencia se refiere a ir más allá de algún límite;
- También llamada dimensión trascendental;
- Generalmente el límite e;
- Más le hacía radicar la fuerza En la teología cristiana, la fortaleza es una de las virtudes cardinales que consiste en vencer el temor y huir de la temeridad;
Etimología y acepciones La palabra fortaleza deri. del cuerpo en la idea Término filosófico que se puede analizar bajo cuatro puntos de vista según José Manuel Fernández Cepedal 1950-2001: ⃞ Lógico: La idea es un concepto, que tiene un significa. Kant Immanuel Kant (ɪˈmaːnu̯eːl ˈkant) (Königsberg, Prusia, 22 de abril de 1724 – ibídem, 12 de febrero de 1804) fue un filósofo alemán de la Ilustración.
Es el primero y m. separó, en cambio Denota la transición que ocurre de un estado a otro, por ejemplo: el concepto de cambio de estado de la materia en la física (sólido, líquido y gaseoso) o de las personas en su.
Más , el cuerpo en fenoménico y dinámico, y la monadología physica que elaboró en su primera época, lo mismo que la necesidad Aquello que resulta indispensable para vivir en un estado de salud plena. Las necesidades se diferencian de los deseos en que el hecho de no satisfacerlas produce unos resultados n.
de salvar la libertad Abasuly Reyes – jueves, 1 de septiembre de 2011, 14:47 Según el diccionario José Ferrater Mora, el concepto de libertad ha sido entendido y usado de muy diversas maneras y en muy.
y la unidad intuitiva de la naturaleza En general, con el término naturaleza nos referimos al conjunto de la realidad física que nos rodea, distinguiéndola así de las producciones humanas, como la cultura y la histo. Más que constituyó una obsesión Irrupción en el pensamiento de una idea, un sentimiento o una tendencia, que aparece en el enfermo en desacuerdo con su pensamiento consciente, pero que persiste a pesar de todos.
Más de su época última, lo condujeron a un primado no explícitamente declarado del cuerpo en tanto que dinámico inteligible sobre el cuerpo como pura extensión fenoménica. Desde entonces, la concepción del cuerpo ha dependido de la mayor o menor importancia otorgada al aspecto «interno» de lo real Es el principio que contrapesa al principio de placer.
Así como éste tiende a la satisfacción inmediata, el de realidad se apoya en la realidad externa y en la experiencia perso. Más. Mientras en las tendencias Es absolutamente esencial para el enfoque técnico del análisis de mercados. Todas las herramientas usadas por el analista técnico tienen un solo propósito: detectar y medir las.
Más que han intentado reducir toda realidad Es el principio que contrapesa al principio de placer. Así como éste tiende a la satisfacción inmediata, el de realidad se apoya en la realidad externa y en la experiencia perso.
Más a lo «exterior», el cuerpo ha sido concebido como una pura extensión mecánica o como algo que posee por sí mismo, sin poderse explicar Designa el proceso mediante el cual se des-envuelve lo que estaba envuelto, se hace presente lo que estaba latente.
- Al explicar algo lo desplegamos ante la visión intelectual, con;
- Más metafísicamente el «hecho», y su causa, una fuerza En la teología cristiana, la fortaleza es una de las virtudes cardinales que consiste en vencer el temor y huir de la temeridad;
Etimología y acepciones La palabra fortaleza deri. o potencia activa, en las tendencias Es absolutamente esencial para el enfoque técnico del análisis de mercados. Todas las herramientas usadas por el analista técnico tienen un solo propósito: detectar y medir las.
- Más que han reconocido la existencia La palabra “existencia” proviene de la palabra latina existere (“emerger”, “aparecer”, “presentarse”, “salir”, “hacerse visible”);
- Más de una realidad Es el principio que contrapesa al principio de placer;
Así como éste tiende a la satisfacción inmediata, el de realidad se apoya en la realidad externa y en la experiencia perso. Más «interior» y aun han supuesto que tal realidad Es el principio que contrapesa al principio de placer. Así como éste tiende a la satisfacción inmediata, el de realidad se apoya en la realidad externa y en la experiencia perso.
Más era la primera, el cuerpo ha aparecido como una «resistencia» opuesta al esfuerzo La palabra esfuerzo (acción de poner ahínco) viene del prefijo es- (de ex-, hacia fuera) sobre el verbo “forzar” y el sufijo -o (acción y efecto).
Forzar deriva del latín forti. Más y voluntad Capacidad de los seres humanos que les mueve a hacer cosas de manera intencionada. Es la facultad que permite al ser humano de gobernar sus actos, decidir con libertad y optar por. del yo En psicología, yo o ego (del latín), se define como la unidad dinámica que constituye el individuo consciente de su propia identidad y de su relación con el medio; es, pues, el.
- Más íntimo (Maine de Biran), como la cara El rostro, también llamado Faz, es la parte anterior de la cabeza;
- Generalmente, es la primera parte del ser humano que vemos;
- Es lo que identifica a la persona;
- Los problemas en;
Más externa de la vida El término vida (en latín: vita), desde la biología, hace referencia a aquello que distingue a los reinos animal, veg. Más (Fechner), como la distensión de una realidad Es el principio que contrapesa al principio de placer. Así como éste tiende a la satisfacción inmediata, el de realidad se apoya en la realidad externa y en la experiencia perso.
- Más que, en su verdad Abarca desde la honestidad, la buena fe y la sinceridad humana en general, hasta el acuerdo de los conocimientos con las cosas que se afirman como realidades: los hechos o la cosa;
Más y autenticidad Refiere a la correlación entre lo sentido interiormente y lo expresado exteriormente; pero no se refiere a una situación más compleja que es la posibilidad de distorsión interi. Más , es puramente tensa (Bergson). Las cuestiones relativas a la naturaleza En general, con el término naturaleza nos referimos al conjunto de la realidad física que nos rodea, distinguiéndola así de las producciones humanas, como la cultura y la histo.
- Más del cuerpo han vuelto a plantear, por lo tanto, todos Del latín totus y hace referencia a algo que se toma o se comprende enteramente;
- Por ejemplo: si en un salón hay ocho personas de sexo masculino y ninguna mujer, puede decirse qu;
Más los problemas relativos a la naturaleza En general, con el término naturaleza nos referimos al conjunto de la realidad física que nos rodea, distinguiéndola así de las producciones humanas, como la cultura y la histo. Más de la materia Según el diccionario José Ferrater Mora, el término griego ύλη (hule} se usó primariamente con los significados de “bosque”, “tierra forestal”, “madera” (“madera cortada” o.
- Más y del espacio En la filosofía antigua el problema del espacio fue discutido con frecuencia al hilo de la oposición entre lo lleno, to\ ple/on y lo vacío, to\ keno/n;
- Desde cierto punto de vis;
- Más y, con ello Ello, yo y superyó son conceptos fundamentales en la teoría del psicoanálisis con la que Sigmund Freud intentó explicar el funcionamiento psíquico humano, postulando la existe;
Más , a la naturaleza En general, con el término naturaleza nos referimos al conjunto de la realidad física que nos rodea, distinguiéndola así de las producciones humanas, como la cultura y la histo. Más últimamente metafísica El término no fue acuñado en el esplendor de la filosofía griega, sino que fue un neologismo acuñado por pura necesidad cuando en la época de dominación romana fueron hallado.
Más de lo real Es el principio que contrapesa al principio de placer. Así como éste tiende a la satisfacción inmediata, el de realidad se apoya en la realidad externa y en la experiencia perso. Más. ello Ello, yo y superyó son conceptos fundamentales en la teoría del psicoanálisis con la que Sigmund Freud intentó explicar el funcionamiento psíquico humano, postulando la existe.
Más ha ocurrido en varias tendencias Es absolutamente esencial para el enfoque técnico del análisis de mercados. Todas las herramientas usadas por el analista técnico tienen un solo propósito: detectar y medir las. Más recientes de la filosofía que se han ocupado muy en particular del problema del cuerpo.
Así, Husserl Nació en el seno de una familia judía en Prostějov (Prossnitz) en Moravia (actualmente República Checa). Estudió al principio matemáticas, principalmente en las universidades. ha indicado que el cuerpo desempeña fenomenológicamente un papel muy fundamental.
Cuerpo y alma Sustancia espiritual e inmortal capaz de entender, querer y sentir, que informa al cuerpo humano y junto con él espíritu constituye la esencia. Persona, habitante, individuo. Par. Más forman el mundo El término ‘mundo ‘ designa: (a) el conjunto de todas la cosas; (b) el conjunto de todas las cosas creadas; (c) el conjunto de entidades de una clase (“e l mundo de las ideas”, “e.
Más circundante del espíritu Del latín spiritus, derivado de spirare, soplar. Principio impulsor del ánimo o esencia inspiradora, que permite obrar en armonía: espíritu de órden, de sabiduría, espíritu.
(que es la verdadera concreta individualidad y personalidad Constructo psicológico que refiere a un conjunto dinámico de características y patrones conductuales derivados del temperamento, carácter y los sistemas de valores internaliza. Más ). ello Ello, yo y superyó son conceptos fundamentales en la teoría del psicoanálisis con la que Sigmund Freud intentó explicar el funcionamiento psíquico humano, postulando la existe.
Más quiere decir que cuerpo y alma Sustancia espiritual e inmortal capaz de entender, querer y sentir, que informa al cuerpo humano y junto con él espíritu constituye la esencia. Persona, habitante, individuo.
Par. Más son determinantes Un determinante es un morfema que, siendo adyacente a un sintagma nominal, forma con él un sintagma determinante cumpliendo la función de especializarlo o cuantificarlo. Más para el espíritu Del latín spiritus, derivado de spirare, soplar.
Principio impulsor del ánimo o esencia inspiradora, que permite obrar en armonía: espíritu de órden, de sabiduría, espíritu. , pero no que el espíritu Del latín spiritus, derivado de spirare, soplar. Principio impulsor del ánimo o esencia inspiradora, que permite obrar en armonía: espíritu de órden, de sabiduría, espíritu.
no pueda mover el cuerpo; lo hace, en efecto, «en su libertad» (Ideen, III. Husserliana, 282). Ahora bien El primer problema que plantea la noción de Bien, es un problema de vocabulario. Por un lado hay varios términos y varias expresiones cuyas significaciones son afines: ‘el Bien’,.
Más , el cuerpo es, dice Husserl Nació en el seno de una familia judía en Prostějov (Prossnitz) en Moravia (actualmente República Checa). Estudió al principio matemáticas, principalmente en las universidades.
, una realidad Es el principio que contrapesa al principio de placer. Así como éste tiende a la satisfacción inmediata, el de realidad se apoya en la realidad externa y en la experiencia perso. Más bilateral cuando la consideramos como cuerpo, es decir, cuando prescindimos de que es una cosa y, con ello Ello, yo y superyó son conceptos fundamentales en la teoría del psicoanálisis con la que Sigmund Freud intentó explicar el funcionamiento psíquico humano, postulando la existe.
Más , algo determinable como naturaleza En general, con el término naturaleza nos referimos al conjunto de la realidad física que nos rodea, distinguiéndola así de las producciones humanas, como la cultura y la histo.
Más física Del lat. physica, y este del gr. τὰ φυσικά, neutro plural de φυσικός, ‘natural, relativo a la naturaleza. Es la ciencia natural que estudia las propiedades, el comp. De este modo se constituye Abasuly Reyes – domingo, 10 de julio de 2011, 23:46 Según José Ferrater Mora, el término latino constitutio significa “arreglo”, “disposición”, “orden”, “organización”, y tamb.
- (1) el cuerpo estesiológico, que en tanto que sintiente depende del cuerpo material, pero no es identificable con él; (2) el cuerpo volitivo, que se mueve libremente y es algo idéntico El adjetivo idéntico viene del latín identĭcus-a-um (exactamente igual a lo considerado anteriormente, que es exactamente el mismo en naturaleza, forma o aspecto);
Esta forma es. Más con respecto a los distintos movimientos posibles Posible es todo aquello que puede ser, que puede existir, que existe o que puede suceder. Puede definirse como potestad esencial: Ser es posible siendo, hacer es posible haciend. Más que el espíritu Del latín spiritus, derivado de spirare, soplar.
Principio impulsor del ánimo o esencia inspiradora, que permite obrar en armonía: espíritu de órden, de sabiduría, espíritu. realiza en él libremente (ibid. , 284). Husserl Nació en el seno de una familia judía en Prostějov (Prossnitz) en Moravia (actualmente República Checa).
Estudió al principio matemáticas, principalmente en las universidades. concibe, pues, como posible Posible es todo aquello que puede ser, que puede existir, que existe o que puede suceder. Puede definirse como potestad esencial: Ser es posible siendo, hacer es posible haciend.
Más no reducir enteramente el cuerpo a lo natural En general, con el término naturaleza nos referimos al conjunto de la realidad física que nos rodea, distinguiéndola así de las producciones humanas, como la cultura y la histo.
Más , sin por ello Ello, yo y superyó son conceptos fundamentales en la teoría del psicoanálisis con la que Sigmund Freud intentó explicar el funcionamiento psíquico humano, postulando la existe. Más negar Mecanismo de defensa que consiste en enfrentarse a los conflictos negando su existencia o su relación o relevancia con el sujeto.
Se rechazan aquellos aspectos de la realidad que. Más su vinculación con lo material. Gabriel Marcel considera que todo Del latín totus y hace referencia a algo que se toma o se comprende enteramente. Por ejemplo: si en un salón hay ocho personas de sexo masculino y ninguna mujer, puede decirse qu.
Más existente aparece como prolongando «mi cuerpo» en una dirección cualquiera — entendiendo por la expresión Estas formas son y han sido muy variadas. He aquí algunas: el poema (Parménides, Lucrecio), el diálogo (Platón, Berkeley), el tratado o las notas magistrales (Aristóteles), la.
Más ‘mi cuerpo’ algo radicalmente mío y no algo «objetivo» (en virtud Cualidad humana que permite a quien la posee tomar y llevar a término las decisiones correctas en las situaciones más adversas para cambiarlas a su favor.
El virtuoso es el que e. de la distinción No podemos observar algo para el cual no tengamos las distinciones. Por eso es que desde el Coaching Ontológico decimos que “Miramos con nuestros Ojos, pero Observamos con nuestra. Más marceliana entre «objetividad» y «existencia»).
- Según ello Ello, yo y superyó son conceptos fundamentales en la teoría del psicoanálisis con la que Sigmund Freud intentó explicar el funcionamiento psíquico humano, postulando la existe;
- Más , «mi cuerpo» es el existente-tipo y el jalón principal de los existentes;
» El mundo El término ‘mundo ‘ designa: (a) el conjunto de todas la cosas; (b) el conjunto de todas las cosas creadas; (c) el conjunto de entidades de una clase (“e l mundo de las ideas”, “e. Más existe La palabra “existencia” proviene de la palabra latina existere (“emerger”, “aparecer”, “presentarse”, “salir”, “hacerse visible”).
Más para mí escribe Acción de representar palabras o ideas con letras o signos en papel o cualquier otra superficie. Ejercicio realizado con el propósito de transmitir ideas, redactar un tratado, d. Más Marcel en el sentido riguroso del término ‘existir’, en la medida en que mantengo con él relaciones Cómo ganar amigos e influir sobre las personas es uno de los primeros “best-sellers” de autoayuda publicados.
Escrito porDale Carnegie y publicado por primera vez en 1936, se han. Más del tipo de las que mantengo con mi cuerpo es decir, en tanto que estoy encarnado» (Journal Métaphysique, 3a ed. , 1927, pág. 261; Cfr. también Le mystère de l’être, I, 1951, págs. 11920).
- El cuerpo propio es, por consiguiente, algo muy distinto de «un cuerpo ligado a otros cuerpos»; la relación Establecer una relación o correspondencia entre cosas o personas;
- “La película relaciona el suceso con la mafia internacional y el tráfico de drogas; una errónea creencia rela;
Más entre mi cuerpo y yo En psicología, yo o ego (del latín), se define como la unidad dinámica que constituye el individuo consciente de su propia identidad y de su relación con el medio; es, pues, el. Más es, según Marcel, de naturaleza En general, con el término naturaleza nos referimos al conjunto de la realidad física que nos rodea, distinguiéndola así de las producciones humanas, como la cultura y la histo.
Más absolutamente singular. De hecho Según la definición que nos trae el diccionario José Ferrater Mora, se dice de algo que es un “hecho” cuando está ya efectivamente “hecho” (factum), cuando está ya “cumplido”.
Más , la relación Establecer una relación o correspondencia entre cosas o personas. “La película relaciona el suceso con la mafia internacional y el tráfico de drogas; una errónea creencia rela. Más entre el alma Sustancia espiritual e inmortal capaz de entender, querer y sentir, que informa al cuerpo humano y junto con él espíritu constituye la esencia.
Persona, habitante, individuo. Par. Más y el cuerpo (o, más exactamente, la relación Establecer una relación o correspondencia entre cosas o personas. “La película relaciona el suceso con la mafia internacional y el tráfico de drogas; una errónea creencia rela.
Más entre yo En psicología, yo o ego (del latín), se define como la unidad dinámica que constituye el individuo consciente de su propia identidad y de su relación con el medio; es, pues, el. Más y mi cuerpo) no es un problema, sino un misterio. El cuerpo puede ser Atributo filosófico griego que se le adjudica a una entidad capaz de definirse a sí misma frente a un medio capaz.
Se escribe con s Ser es el más general de los términos. Con l. Más , ciertamente, «objetivado», convertido en objeto de conocimiento Conjunto de datos interrelacionados adquirido a través de la experiencia, del aprendizaje (a posteriori), o a través de introspección (a priori).
Acción de conocer. Facultad de. Más científico. Pero entonces no es ya propiamente «mi cuerpo» (no es el cuerpo de «nadie»). Es una simple muestra. Pues lo que se me da primariamente no es tanto él cuerpo como mi cuerpo, y esto constituye Abasuly Reyes – domingo, 10 de julio de 2011, 23:46 Según José Ferrater Mora, el término latino constitutio significa “arreglo”, “disposición”, “orden”, “organización”, y tamb.
una realidad Es el principio que contrapesa al principio de placer. Así como éste tiende a la satisfacción inmediata, el de realidad se apoya en la realidad externa y en la experiencia perso. Más «misteriosa».
Por otro lado, J. Sartre Nació en París, el 21 de junio de 1905, hijo de Jean Baptiste Sartre y Anne Maire Schweitzer. El 17 de septiembre de 1906 muere su padre, Jean-Baptiste Sartre, que era oficial de. Más ha elaborado una minuciosa fenomenología La fenomenología (del griego antiguo φαινόμενoν, ‘aparición’, ‘manifestación’ y λογος, ‘estudio, tratado’) es una forma de filosofía que estudia el mundo respecto.
- Más del cuerpo en tanto que «lo que mi cuerpo es para mí», a diferencia de la «objetividad» y «alterabilidad» en principio En ética, los principios son leyes o normas de conducta que están orientadas a la acción;
Son declaraciones propias del ser humano, que apoyan su necesidad de desarrollo y gozo. de cualquier cuerpo como tal. Mejor dicho, el cuerpo aparece bajo tres dimensiones ontológicas. En la primera, se trata de un «cuerpo para mí», de una forma Sustantivo Femenino que significa Apariencia, figura, disposición, configuración, silueta o estructura externa y visible de algo.
1 Relacionados: aspecto, diseño, hechura, image. Más de ser Atributo filosófico griego que se le adjudica a una entidad capaz de definirse a sí misma frente a un medio capaz. Se escribe con s Ser es el más general de los términos.
Con l. Más que permite enunciar « yo En psicología, yo o ego (del latín), se define como la unidad dinámica que constituye el individuo consciente de su propia identidad y de su relación con el medio; es, pues, el. Más existo La palabra “existencia” proviene de la palabra latina existere (“emerger”, “aparecer”, “presentarse”, “salir”, “hacerse visible”).
Más mi cuerpo». Dentro de esta dimensión, el cuerpo es siempre «lo trascendido». Pues el cuerpo que « yo En psicología, yo o ego (del latín), se define como la unidad dinámica que constituye el individuo consciente de su propia identidad y de su relación con el medio; es, pues, el.
Más existo» es lo que yo En psicología, yo o ego (del latín), se define como la unidad dinámica que constituye el individuo consciente de su propia identidad y de su relación con el medio; es, pues, el. Más trasciendo continuamente hacia nuevas combinaciones de complexos (L’Être et le Néant, 5a ed.
- , 1945, pág;
- 390) y por eso mi cuerpo pertenece «a las estructuras de la conciencia Las personas somos algo más que células, músculos, huesos y una piel que nos envuelve;
- Tenemos consciencia y conciencia, dos dimensiones que nos dotan de humanidad;
Saber difere. Más no-tética (de) sí mismo» (op. cit. , pág. 394). En la segunda dimensión, el cuerpo es para otro (o bien El primer problema que plantea la noción de Bien, es un problema de vocabulario. Por un lado hay varios términos y varias expresiones cuyas significaciones son afines: ‘el Bien’,.
- Más el otro es para mi cuerpo); se trata entonces de una corporeidad radicalmente diferente de la de mi cuerpo para mí;
- En este caso se puede decir que «mi cuerpo es utilizado y conocido por otro»;
- «Pero en tanto que yo En psicología, yo o ego (del latín), se define como la unidad dinámica que constituye el individuo consciente de su propia identidad y de su relación con el medio; es, pues, el;
Más soy para otro, el otro se revela a mí como el sujeto Según la definición desarrollada en Wikipedia, en filosofía, el sujeto es el ser que tiene experiencias o se mantiene relacionado con otra entidad o con un objeto. De ahí la pa. para el cual soy objeto.
Entonces yo En psicología, yo o ego (del latín), se define como la unidad dinámica que constituye el individuo consciente de su propia identidad y de su relación con el medio; es, pues, el. Más existo La palabra “existencia” proviene de la palabra latina existere (“emerger”, “aparecer”, “presentarse”, “salir”, “hacerse visible”).
Más para mí como conocido por el otro, en particular en su facticidad misma. yo En psicología, yo o ego (del latín), se define como la unidad dinámica que constituye el individuo consciente de su propia identidad y de su relación con el medio; es, pues, el.
Más existo La palabra “existencia” proviene de la palabra latina existere (“emerger”, “aparecer”, “presentarse”, “salir”, “hacerse visible”). Más para mí como conocido por otro en forma Sustantivo Femenino que significa Apariencia, figura, disposición, configuración, silueta o estructura externa y visible de algo.
1 Relacionados: aspecto, diseño, hechura, image. Más de cuerpo» (op. cit. , págs. 418-19). Tal es la tercera dimensión En física, geometría y análisis matemático, un objeto o ente es tridimensional si tiene tres dimensiones. Es decir, cada uno de sus puntos puede ser localizado especificando tr.
- Más ontológica del cuerpo dentro de la fenomenología La fenomenología (del griego antiguo φαινόμενoν, ‘aparición’, ‘manifestación’ y λογος, ‘estudio, tratado’) es una forma de filosofía que estudia el mundo respecto;
Más ontológica del ser Atributo filosófico griego que se le adjudica a una entidad capaz de definirse a sí misma frente a un medio capaz. Se escribe con s Ser es el más general de los términos. Con l. Más para otro y de la existencia La palabra “existencia” proviene de la palabra latina existere (“emerger”, “aparecer”, “presentarse”, “salir”, “hacerse visible”).
- Más de esta alteridad;
- También M;
- Merleau-Ponty Merleau-Ponty nació en Rochefort-sur-Mer el 14 de marzo de 1908 y muerto en París el 5 de mayo de 1961, fue un filósofo fenomenólogo francés, fuertemente influido por Edmund H;
Más ha analizado in extenso el problema del cuerpo y de su percepción Percepción. Función psíquica que permite al organismo, a través de los sentidos, recibir y elaborar las informaciones provenientes del exterior y convertirlas en totalidades or. Más. El resultado de este análisis En la Edad antigua y buena parte de la moderna el término ‘análisis’ fue entendido casi exclusivamente en el sentido que le daban los matemáticos.
- Un claro ejemplo de ello lo en;
- no es, sin embargo, como lo era aún en Ernst Mach o en Bertrand Russell Bertrand Arthur William Russell, conde de Russell, OM, MRS (Trellech, 18 de mayo de 1872 – Penrhyndeudraeth, 2 de febrero de 1970) fue un filósofo, matemático, lógico y escrit;
, la «disolución» de las imágenes percibidas en complejos de sensaciones, sino una serie de imágenes fenomenológicas que dejan subsistente, por así decirlo, la «consistencia» del cuerpo. Pues el cuerpo —el «propio cuerpo»— no es un objeto. El cuerpo como objeto es, a lo sumo, el resultado de la inserción del organismo en el mundo El término ‘mundo ‘ designa: (a) el conjunto de todas la cosas; (b) el conjunto de todas las cosas creadas; (c) el conjunto de entidades de una clase (“e l mundo de las ideas”, “e.
- Más del «en sí» (en el sentido de J;
- Sartre Nació en París, el 21 de junio de 1905, hijo de Jean Baptiste Sartre y Anne Maire Schweitzer;
- El 17 de septiembre de 1906 muere su padre, Jean-Baptiste Sartre, que era oficial de;
Más ). Tal modo de consideración es, por supuesto, legítimo. Pero no puede ser Atributo filosófico griego que se le adjudica a una entidad capaz de definirse a sí misma frente a un medio capaz. Se escribe con s Ser es el más general de los términos. Con l. Más considerado como exhaustivo ni mucho menos como primario.
Ahora bien El primer problema que plantea la noción de Bien, es un problema de vocabulario. Por un lado hay varios términos y varias expresiones cuyas significaciones son afines: ‘el Bien’,. Más , esta anterioridad de la descripción Explicar o contar las características esenciales y accidentales de cosas, personas, animales, plantas, procesos o lugares, en forma ordenada.
La descripción literaria, significa. fenomenológica del cuerpo lleva, según Merleau-Ponty Merleau-Ponty nació en Rochefort-sur-Mer el 14 de marzo de 1908 y muerto en París el 5 de mayo de 1961, fue un filósofo fenomenólogo francés, fuertemente influido por Edmund H.
Más , a un terreno previo al que llevó a Bergson la sumisión del análisis En la Edad antigua y buena parte de la moderna el término ‘análisis’ fue entendido casi exclusivamente en el sentido que le daban los matemáticos.
Un claro ejemplo de ello lo en. a la descripción Explicar o contar las características esenciales y accidentales de cosas, personas, animales, plantas, procesos o lugares, en forma ordenada. La descripción literaria, significa. de los «datos inmediatos». La peculiar unidad del cuerpo, distinta de la unidad del cuerpo como objeto científico (Phénoménologie de la perception, 1945, págs.
203 y siguientes), no conduce a la « reducción Enfoque filosófico según el cual la reducción es necesaria y suficiente para resolver diversos problemas de conocimiento. Puesto que la reducción, una operación epistémica, s.
del cuerpo» ni en el sentido del sensacionismo ni en el del idealismo. En verdad Abarca desde la honestidad, la buena fe y la sinceridad humana en general, hasta el acuerdo de los conocimientos con las cosas que se afirman como realidades: los hechos o la cosa.
- Más , parece que la fenomenología La fenomenología (del griego antiguo φαινόμενoν, ‘aparición’, ‘manifestación’ y λογος, ‘estudio, tratado’) es una forma de filosofía que estudia el mundo respecto;
- Más del cuerpo en el sentido de Merleau-Ponty Merleau-Ponty nació en Rochefort-sur-Mer el 14 de marzo de 1908 y muerto en París el 5 de mayo de 1961, fue un filósofo fenomenólogo francés, fuertemente influido por Edmund H;
Más da como resultado cerrar el ciclo abierto por Descartes 31 de marzo de 1596 – Estocolmo, 11 de febrero de 1650) fue un filósofo, matemático y científico francés. Es considerado como el Pionero de la Filosofía Moderna y el creador. Más con la separación Aristóteles empleó el concepto de separación al referirse a las ideas platónicas.
- Según Aristóteles, la idea platónica está separada, κεχωρίσθένος, O es separab;
- Más entre cuerpo y alma Sustancia espiritual e inmortal capaz de entender, querer y sentir, que informa al cuerpo humano y junto con él espíritu constituye la esencia;
Persona, habitante, individuo. Par. Más y solucionar todos Del latín totus y hace referencia a algo que se toma o se comprende enteramente. Por ejemplo: si en un salón hay ocho personas de sexo masculino y ninguna mujer, puede decirse qu. Más los debates habidos durante la época moderna acerca de esta cuestión (debates en los cuales participaron tanto los «espiritualistas» como los «materialistas» por haber todos Del latín totus y hace referencia a algo que se toma o se comprende enteramente.
- Por ejemplo: si en un salón hay ocho personas de sexo masculino y ninguna mujer, puede decirse qu;
- Más ellos planteado el problema en los mismos términos);
- Así, «la unidad del alma Sustancia espiritual e inmortal capaz de entender, querer y sentir, que informa al cuerpo humano y junto con él espíritu constituye la esencia;
Persona, habitante, individuo. Par. Más y del cuerpo —dice el mencionado autor— no queda sellada por medio Los medios de la comunicación son los medios o vehículos capaces de asumir formas que tienen características de mensajes o que transmiten mensajes. El Dictionary of the Social S.
de un decreto arbitrario entre dos términos exteriores, uno objeto y el otro sujeto Según la definición desarrollada en Wikipedia, en filosofía, el sujeto es el ser que tiene experiencias o se mantiene relacionado con otra entidad o con un objeto.
De ahí la pa. Se realiza a cada instante en el movimiento Para José Ferrater Mora el término ‘movimiento’ tiene con frecuencia la misma significación que los vocablos ‘cambio’ y ‘devenir’. En principio, pues, lo que hemos dicho acerca. Más de la existencia» (op.
cit. , pág. 105). Con ello Ello, yo y superyó son conceptos fundamentales en la teoría del psicoanálisis con la que Sigmund Freud intentó explicar el funcionamiento psíquico humano, postulando la existe. Más , MerleauPonty confirma la imposibilidad de establecer una dualidad Solamente se tiene una mente, pero su mente posee dos características distintas, eso es a lo que Joseph Murphy llama: dualidad.
La línea de demarcación entre las dos es bien c. Más entre «mi cuerpo» y «mi subjetividad», dualidad Solamente se tiene una mente, pero su mente posee dos características distintas, eso es a lo que Joseph Murphy llama: dualidad. La línea de demarcación entre las dos es bien c.
- Más que, según lo ha hecho Según la definición que nos trae el diccionario José Ferrater Mora, se dice de algo que es un “hecho” cuando está ya efectivamente “hecho” (factum), cuando está ya “cumplido”;
Más observar No sabemos cómo las cosas son. Sólo sabemos cómo las observamos o cómo las interpretamos. Vivimos en mundos interpretativos. Declara un extracto de Rafaél Echeverría. A prime. Más Alphonse de Waelhens («La Phénoménologie du Corps», Revue philosophique de Louvain, XLVIII [1950], 371-97), desaparece tan pronto como se concibe la existencia La palabra “existencia” proviene de la palabra latina existere (“emerger”, “aparecer”, “presentarse”, “salir”, “hacerse visible”).
Más como un «ser-en-el-mundo». Mas la negación Mecanismo de defensa que consiste en enfrentarse a los conflictos negando su existencia o su relación o relevancia con el sujeto. Se rechazan aquellos aspectos de la realidad que.
Más de la dualidad Solamente se tiene una mente, pero su mente posee dos características distintas, eso es a lo que Joseph Murphy llama: dualidad. La línea de demarcación entre las dos es bien c. Más puede efectuarse por otros caminos Vías que se construyen para permitir el desplazamiento de hombres y vehículos.
- Partiendo de este significado, el término puede hacer referencia a algo físico y real (como lo es;
- Más y desde supuestos muy distintos;
- Es lo que ocurre en el libro de Gilbert Ryle, The Concept of Mind (1949);
Ryle se opone a lo que llama la teoría Según el desarrollo de la definiciónen Wikipedia, una teoría es un sistema lógico-deductivo constituido por un conjunto de hipótesis o asunciones, un campo de aplicación (de. Más del «espectro en la máquina» — la «doctrina oficial» de toda la psicología Estudio o tratado del alma; del griego clásico ψυχή, transliterado psykhé, «psique», «alma», «actividad mental», y λογία, logía, «tratado» o «estudio») es una.
Más moderna basada en el « mito Relato de algo fabuloso que se supone acontecido en un pasado remoto y casi siempre impreciso. Los mitos pueden referirse a grandes hechos heroicos (en el sentido griego de ‘heroic.
Más cartesiano» de la separación Aristóteles empleó el concepto de separación al referirse a las ideas platónicas. Según Aristóteles, la idea platónica está separada, κεχωρίσθένος, O es separab. Más entre pensamiento Pensamiento. Término genérico que indica un conjunto de actividades mentales tales como el razonamiento, la abstracción, la generalización, etc.
cuyas finalidades son, entre ot. Más y extensión. En último término, esta separación Aristóteles empleó el concepto de separación al referirse a las ideas platónicas. Según Aristóteles, la idea platónica está separada, κεχωρίσθένος, O es separab.
Más se basa en la hipóstasis Según el diccionario José Ferrater Mora, el infinitivo griego se ha usado como equivalente a (= “ser”), pero reforzando el sentido de. Puede traducirse, pues, por “ser de un mod. Más realista Es el principio que contrapesa al principio de placer.
Así como éste tiende a la satisfacción inmediata, el de realidad se apoya en la realidad externa y en la experiencia perso. Más del «espíritu» o del «alma» como algo en principio En ética, los principios son leyes o normas de conducta que están orientadas a la acción.
Son declaraciones propias del ser humano, que apoyan su necesidad de desarrollo y gozo. separado de las actividades Usamos la distinción actividad o acto en vez de acción cuando la circunscribimos al lenguaje de las afirmaciones. Y acción cuando al actuar nos estamos haciendo cargo de inquiet.
psíquicas. Se trataría, pues, de un error Según Zenón de Elea (y luego algunos sofistas) solamente puede hablarse del ser. Del no ser no puede enunciarse nada. Por lo tanto, el error es imposible. Una proposición que no.
de lenguaje Conjunto de símbolos que en conjunto nos dejan transmitir un mensaje, y es una capacidad exclusiva del ser humano (los animales tienen sistemas de comunicación) que lo capacita p. Más o, como dice Ryle, de un « error Según Zenón de Elea (y luego algunos sofistas) solamente puede hablarse del ser.
Del no ser no puede enunciarse nada. Por lo tanto, el error es imposible. Una proposición que no. categorial». Pero una vez mostrada la falacia Una falacia, en el campo de la lógica, es una argumentación o razonamiento que parece válido a simple vista, pero no lo es.
Ya sea que se cometan de manera intencionada, con fi. Más de la disociación Alteración de las funciones normalmente integradas de conciencia, memoria, identidad, o percepción del ambiente, ciertos comportamientos o pensamientos pierden la relación norma.
Más hay que evitar caer en uno cualquiera de los monismos ( materialista En el diccionario José Ferrater Mora, nos dicen que según Rudolf Eucken (Geschichte der philosophischen Terminologie [1860 , reimp.
I960], pág. 94 y Geistige Strömungen der Gege. o espiritualista) que se basan justamente en la disociación Alteración de las funciones normalmente integradas de conciencia, memoria, identidad, o percepción del ambiente, ciertos comportamientos o pensamientos pierden la relación norma.
Más previa e incomprobable. La denuncia del « mito Relato de algo fabuloso que se supone acontecido en un pasado remoto y casi siempre impreciso. Los mitos pueden referirse a grandes hechos heroicos (en el sentido griego de ‘heroic.
Más cartesiano» implica la negación Mecanismo de defensa que consiste en enfrentarse a los conflictos negando su existencia o su relación o relevancia con el sujeto. Se rechazan aquellos aspectos de la realidad que. Más tanto del materialismo En el diccionario José Ferrater Mora, nos dicen que según Rudolf Eucken (Geschichte der philosophischen Terminologie [1860 , reimp.
I960], pág. 94 y Geistige Strömungen der Gege. como del idealismo, tanto del mecanicismo Del griego µηχaνή significa “invención ingeniosa”, “máquina” (especialmente “máquina de guerra” y “máquina teatral”).
Los griegos usaban también µηχaνικά para sign. Más como del para-mecanicismo — todos Del latín totus y hace referencia a algo que se toma o se comprende enteramente. Por ejemplo: si en un salón hay ocho personas de sexo masculino y ninguna mujer, puede decirse qu.
- Más ellos consecuencia de una falsa «lógica» del problema;
- Por eso hay que disipar el contraste La palabra “contraste” está formada con raíces latinas y significa “diferencia notable”;
- Sus componentes léxicos son: el prefijo contra- (enfrentamiento, oposición) y stare (po;
Más entre espíritu Del latín spiritus, derivado de spirare, soplar. Principio impulsor del ánimo o esencia inspiradora, que permite obrar en armonía: espíritu de órden, de sabiduría, espíritu. y materia Según el diccionario José Ferrater Mora, el término griego ύλη (hule} se usó primariamente con los significados de “bosque”, “tierra forestal”, “madera” (“madera cortada” o.
- Más sin admitir la absorción de un elemento Según José Ferrater Mora, puede emplearse este término en cualquiera de los cuatro sentidos siguientes;
- (1) Para compendiar una serie de vocablos usados por diversos filósofos;
por el otro — absorción que implica la admisión de que ambos pertenecen al mismo tipo lógico Partimos de dos Inquietudes: 1- La aplicabilidad o no aplicabilidad de la lógica a lo real. 2 ¿Implica o no una Ontología? Las soluciones dada s al primer problema han dependido.
- Más;
- Las dos expresiones Estas formas son y han sido muy variadas;
- He aquí algunas: el poema (Parménides, Lucrecio), el diálogo (Platón, Berkeley), el tratado o las notas magistrales (Aristóteles), la;
- Más tradicionales, dice Ryle, no indican dos diferentes especies de existencia La palabra “existencia” proviene de la palabra latina existere (“emerger”, “aparecer”, “presentarse”, “salir”, “hacerse visible”);
Más , sino dos sentidos distintos de ‘existe’. Con esto, Ryle anula Acción de llevar al otro a cero, es decir, a una condición desde la que ya no se expresa, ni actúa, condenado así a una suerte de inexistencia para los demás. Es un no dejar s. Más toda distinción No podemos observar algo para el cual no tengamos las distinciones.
- Por eso es que desde el Coaching Ontológico decimos que “Miramos con nuestros Ojos, pero Observamos con nuestra;
- Más entre lo «público» y lo «privado» en las actividades Usamos la distinción actividad o acto en vez de acción cuando la circunscribimos al lenguaje de las afirmaciones;
Y acción cuando al actuar nos estamos haciendo cargo de inquiet. psíquicas, lo cual equivale a aproximar cuerpo y subjetividad en un sentido parecido (aunque, repetimos, desde distintos supuestos) al establecido por Merleau-Ponty Merleau-Ponty nació en Rochefort-sur-Mer el 14 de marzo de 1908 y muerto en París el 5 de mayo de 1961, fue un filósofo fenomenólogo francés, fuertemente influido por Edmund H.
Más. Aunque Ryle parece inclinarse al behaviorismo ( teoría Según el desarrollo de la definiciónen Wikipedia, una teoría es un sistema lógico-deductivo constituido por un conjunto de hipótesis o asunciones, un campo de aplicación (de.
Más que Merleau-Ponty Merleau-Ponty nació en Rochefort-sur-Mer el 14 de marzo de 1908 y muerto en París el 5 de mayo de 1961, fue un filósofo fenomenólogo francés, fuertemente influido por Edmund H. Más rechaza) y él mismo señala que probablemente su doctrina será calificada de este modo, no es legítimo equipararla simplemente a un conductismo Nació en Riazán- Ruisa el 26 de septiembre de 1849-Leningrado, 27 de febrero de 1936, fue un fisiólogo ruso.
- Comenzó a estudiar teología, pero la dejó para empezar medicina y;
- Más como el ya tradicional en la « psicología Estudio o tratado del alma; del griego clásico ψυχή, transliterado psykhé, «psique», «alma», «actividad mental», y λογία, logía, «tratado» o «estudio») es una;
Más objetiva». Pues Ryle insiste de continuo en que no por negarse que el espíritu Del latín spiritus, derivado de spirare, soplar. Principio impulsor del ánimo o esencia inspiradora, que permite obrar en armonía: espíritu de órden, de sabiduría, espíritu.
sea un «espectro en la máquina» hay que admitir una «degradación» del hombre Ser bio-psico-social, con una serie de necesidades que requiere satisfacer para lograr la realización en la vida; según Maslow las necesidades básicas que el hombre debe satisfa.
Más. Ahora bien El primer problema que plantea la noción de Bien, es un problema de vocabulario. Por un lado hay varios términos y varias expresiones cuyas significaciones son afines: ‘el Bien’,. Más , lo importante Este atributo se asocia a ocupar un rol de relevancia social, a través del cual se supone que esa persona le importa a muchos o a todos.
- Eso surge de que esas personas poseen recu;
- Más en nuestro caso era mostrar que tanto una doctrina como la otra promueven una concepción del cuerpo distinta de las habituales Conjuntos de habilidades que posibilitan la adaptación de una persona al medio y la adquisición de la competencia necesaria para responder a los requerimientos complejos de la vi;
Más en las teorías Según el desarrollo de la definiciónen Wikipedia, una teoría es un sistema lógico-deductivo constituido por un conjunto de hipótesis o asunciones, un campo de aplicación (de. Más «clásicas», y con ello Ello, yo y superyó son conceptos fundamentales en la teoría del psicoanálisis con la que Sigmund Freud intentó explicar el funcionamiento psíquico humano, postulando la existe.
Más una más rica fenomenología La fenomenología (del griego antiguo φαινόμενoν, ‘aparición’, ‘manifestación’ y λογος, ‘estudio, tratado’) es una forma de filosofía que estudia el mundo respecto. Más de las actividades Usamos la distinción actividad o acto en vez de acción cuando la circunscribimos al lenguaje de las afirmaciones.
Y acción cuando al actuar nos estamos haciendo cargo de inquiet. psíquicas. En rigor, tanto en Merleau-Ponty Merleau-Ponty nació en Rochefort-sur-Mer el 14 de marzo de 1908 y muerto en París el 5 de mayo de 1961, fue un filósofo fenomenólogo francés, fuertemente influido por Edmund H.
- Más como en Ryle, el aspecto fenomenológico El término procede del griego faινόµeνον (plural: faινόµeνa );
- Su significado es “lo que aparece”; ‘fenómeno’ equivale, pues, a ‘apariencia’;
- Los fenómenos o aparien;
Más (el que Ryle llama el «cómo») predomina sobre cualquier anterior supuesto o cualquier ulterior interpretación Desentrañar el verdadero sentido de algo, aunque generalmente quien interpreta, no puede hacerlo de modo totalmente objetivo, poniendo su propia visión o subjetividad en ello, so.
- Compilado por: Abasuly Reyes – miércoles, 3 de agosto de 2011, 13:16 Fuente: Diccionario Del latín “diclio”, vocablo, palabra o modo de hablar;
- Es el libro o soporte electrónico que contiene las palabras, ordenadas por lo general alfabéticamente; definidas con s;
Más de José Ferrater Mora José Ferrater Mora (Barcelona, 30 de octubre de 1912-Barcelona, 30 de enero de 1991) fue un filósofo, ensayista y escritor español. Es el filósofo catalán más destacado del S.
¿Qué significa el cuerpo en la psicología?
La base empírica de este trabajo es una experiencia realizada en el Servicio de Ginecología de un hospital público, que se dedica al tratamiento del climaterio –crisis vital evolutiva- con un abordaje interdisciplinario. En este contexto nuestro foco de observación será analizar los problemas que se presentan en uno de los grupos (grupo de ayuda nutricional), cuya finalidad es el tratamiento de trastornos metabólicos y obesidad así como la estimulación para realizar actividad física.
Se llevan a cabo reuniones grupales una vez por mes, de dos horas de duración y el equipo profesional que coordina (simultáneamente) está integrado por: 1 médica nutricionista, l lic. en nutrición, 1 terapeuta corporal y 1 psicóloga.
Se inicia la reunión con media hora de trabajo corporal. Se brinda un espacio para que cada paciente plantee las dificultades que ha tenido para el cumplimiento de la dieta. (Cada una ha recibido previamente una dieta personalizada, ajustada a sus posibilidades).
- Se ofrece información sobre temas alimentarios, tomando en cuenta el interés y necesidad de las pacientes y se suministran recetas ajustadas a cada disfunción;
- Concurren mujeres entre 45 y 55 años aproximadamente, provenientes de países limítrofes (Perú, Bolivia, Paraguay) que trabajan como empleadas domésticas, algunas con estudios secundarios completos, con hijos y familia radicados en el país de origen;
De provincias argentinas como Chaco, Misiones, Tucumán, etc. que trabajan dentro del servicio doméstico, algunas de ellas sin haber constituido una familia propia, que han migrado solas de su provincia en la pubertad o la adolescencia. Del Conurbano bonaerense que son amas de casa de clase baja y de Capital Federal, algunas profesionales o amas de casa de clase media que han perdido poder adquisitivo y la posibilidad de acceder a una medicina privada.
- El objetivo es cómo lograr un cambio de hábitos alimentarios y estimular la actividad física tomando en cuenta los diferentes sentidos que tiene el concepto “cuerpo” tanto para las pacientes como para el equipo profesional que interactúan;
El cuerpo que aparece como lo más “natural” es el producto de un proceso social; por lo tanto es una construcción social. El cuerpo abarca un sustrato biológico y constituye el asiento de la subjetividad, expresando los códigos de la cultura en que está inmerso.
El cuerpo habla, es productor de signos, sus rasgos externos, posturas que adopta, o vestimentas con que se lo cubre expresan la historia de quien lo porta, refieren a su origen, su posición social, a qué grupos y clases pertenece.
En el caso de las empleadas domésticas, los cuerpos “rudos” que deben satisfacer las necesidades de trabajar, pueden demandar un compromiso físico significativo que lo expone a un desgaste mayor y que no le permiten disponer de energía para gimnasias, caminatas, etc.
para convertirlos en cuerpos tónicos y armónicos. En el otro extremo están las mujeres de clase media que han construido estrategias de cuidado y preservación ligadas a transmitir mensajes que connotan prestigio y status social.
A su vez el cuerpo es clasificado por una mirada que lo objetiva. En cuanto a la mirada que llega de cada disciplina que compone el equipo, nos encontramos con un problema ligado a la diferencia de sentido que tiene el “cuerpo” para cada una de ellas.
- Desde la medicina el cuerpo es esencialmente biológico; cada especialista se aboca a reconocer la disfunción que expresa cada síntoma;
- A la nutricionista el cuerpo le interesa en cuanto a la alimentación que requiere;
Para la psicología el cuerpo es la expresión de la subjetividad, la intersubjetividad y la transubjetividad. Para la terapeuta corporal el cuerpo es la posibilidad de movimiento así como la fuente de expresión y creatividad. A todos los profesionales les interesa curar “un cuerpo enfermo”, desde la interpretación que cada disciplina le da a la palabra “salud”.
Nuestra hipótesis es que si se encara el cambio de hábitos tanto alimentarios como de movimiento desde el discurso de una sola disciplina o formación disciplinaria se corre el peligro de caer en reduccionismos, sería como llevar un chaleco de fuerza que impide ver y comprender con una mente abierta la complejidad del problema.
Cada profesional puede reaccionar exigentemente tratando de llevar adelante sus ideas con respecto al cambio que la paciente debe lograr. La paciente tironeada puede desconocerse como lo que es: una persona organizada en forma compleja, con sus razones y su capacidad, dispuesta de algún modo a entender su desequilibrio-equilibrio, inmersa en su cultura y en la sociedad.
El contexto sociocultural de las pacientes que asisten al grupo se caracteriza por un aumento de la pobreza, la pérdida de trabajo, las migraciones, la falta de recursos materiales o el cambio de status social, los mitos, creencias y prejuicios, las costumbres.
Debajo de la realidad cotidiana hay un sedimento o tipificación que es poco variable y básicamente aproblemático, nos referimos al lugar que ocupa en la realidad el saber del sentido común, el saber-de-suyo. Este se encuentra integrando el campo del saber junto con el saber crítico.
El saber crítico es occidental y aparece en la cultura griega, en las sociedades tradicionales se vive más de verdades tomadas de las costumbres. El saber-de-suyo funciona como naturaleza e implica la certeza.
El saber crítico, cuestionador, no se satisface con las respuestas que tiene, sino que es el saber que se pregunta, es el saber problemático, el que encara los problemas de la realidad y dentro de este saber hay un campo particular que es el saber científico.
El saber crítico puede transformar el saber-de-suyo. Las personas necesitan para vivir un saber-de-suyo ya que son las bases, cuando aparece el saber crítico socava las mismas. Los mecanismos de producción del saber-de-suyo son las costumbres de las familias, los valores, las religiones, los mitos, las ideas.
Se autosustenta. Ahora tanto el saber critico como el saber-de-suyo se combinan y se sostienen. El ejercicio del poder hacer cada profesional lo que sabe, se realiza con el saber crítico, ya que desde allí se pueden desarrollar estrategias. También la base de creencias puede ser utilizada desde el ejercicio de poder resistencial.
- El saber de suyo se convierte en un mecanismo de defensa (de resistencia al cambio);
- Estos conceptos nos resultan imprescindibles para entender algunos conflictos que se presentan en los grupos del hospital;
Un ej. : El médico con su saber científico le impone a la paciente una dieta “apropiada” a la disfunción y le indica desarrollar actividad física. El médico cree que su indicación es la correcta. La paciente responde desde su saber-de-suyo con resistencia hacia lo desconocido.
O quizás se “someta”, por un tiempo corto a lo que el médico dice porque es el que “sabe”. La nutricionista confecciona un plan alimentario que contempla la variedad, cantidad, calidad de alimentos que se necesitan para cada tratamiento pero no toma en cuenta a la mujer que lo recibe.
Viñeta de un grupo: “Yo no puedo comprarme los alimentos que están en la dieta porque con lo que gano no me alcanza”. “Como trabajo con cama y cuido a una señora muy mayor, no me permiten cocinarme algo distinto para mí. Tengo que comer lo que le preparo para ella”.
“En mi casa siempre comimos guisos y fideos. No les puedo cambiar la forma de cocinar de repente porque ellos no quieren y a mí no me gusta”. “Yo tengo que comer sólo el desayuno y la cena porque salgo a vender a la calle y no puedo parar, así que no me pidan que tenga que comer tantas veces”.
“Me gustaría salir a caminar a la mañana, pero la Sra. Se levanta temprano y tengo que darle el desayuno y los remedios. A la siesta tampoco puedo salir porque ella está acostumbrada a que yo no salga de la casa”. “Yo me muevo todo el día trabajando, eso no es actividad física?” “De jovencita yo hacía gimnasia en la escuela, pero desde que me casé y me ocupé de la crianza de mis hijos, nunca más hice nada para mí”.
- Otra viñeta en que se investigaron hábitos alimentarios en la infancia: “Yo soy del campo, de Paraguay;
- Por la mañana tomábamos leche recién ordeñada y pan;
- De almuerzo comíamos puchero, guisos y cuando vivía mi abuelo lo que él cazaba;
Hasta hoy me gusta la caza”. “Yo me crié en el campo. Trabajaba desde los 8 años ordeñando desde las 2 á las 9 de la mañana. Éramos 4 hermanos y todos trabajaban. Cuando volvíamos comíamos el desayuno, algunas veces arroz con leche y comíamos queso y manteca que hacía mi mamá.
Comíamos puchero con batatas. Será por eso que no puedo dejar el pan y los pucheros, porque me los preparaba mi mamá?” “Yo me crié en el ingenio en Tucumán. Desde los 12 años que trabajo. Desayunábamos mate cocido, no tanta leche, con pan.
Comíamos locro, polenta, guisos y puchero y también frutas. Mi papá venía según el turno y comía primero. Algunas veces le teníamos que llevar el almuerzo al ingenio. Yo creo que por eso me gusta tanto que estemos toda la familia junta para comer. A veces mis hijos no me hacen caso, pero para mí es importante compartir las comidas todos juntos.
La costumbre de no tomar leche todavía me queda hoy día en que no la puedo ni ver”. El saber-de-suyo de las pacientes tiene una fuerza decisiva para el no cambio de sus conductas corporales, desde allí se hace necesario pensar en el sentido de las intervenciones profesionales.
No se trata de querer desarrollar dominación sino comprendiendo desarrollar desde la autoridad profesional el intercambio entre los integrantes del grupo. Es decir, que sólo superando los límites de cada disciplina y permitiendo el aporte de otras que generen intercambios entre sí puede lograrse una interdisciplina.
Existe una correspondencia entre el enriquecimiento de la tarea grupal y la integración del equipo interdisciplinario que coordina. A nivel individual hay una introyección en cada paciente del modo de funcionamiento interdisciplinario.
Se incorpora un modo de pensar un fenómeno con una mirada ampliada, con el aporte de cada disciplina. El proceso grupal ayuda a vencer resistencias a los cambios de hábitos y también a compartir experiencias. Los emergentes que aparecen en las situaciones personales que plantean las integrantes del grupo, al ser analizados, permiten las visiones del mismo problema con perspectivas diferentes, facilitando nuevas respuestas.
Y como consecuencia, se puede observar un mayor interés y responsabilidad en el cuidado del propio cuerpo. Otra hipótesis para afrontar los objetivos de este grupo sería poder tomar en cuenta el tema de las diferentes realidades a las que pertenecen tanto las mujeres como los profesionales que llevan a cabo la tarea.
Según S. Labourdette, las “realidades” parecen ser totalizaciones socioculturales e históricas que se forman en las distintas sociedades y que se constituyen como “mundos de vida” para sus miembros, orientando sus praxis y sus interpretaciones cotidianas y corrientes.
- Son maneras de vivir propias y diferenciadas, proveedoras de identidad, entrega, dedicación y explicaciones acerca de muchas cosas;
- Según el tipo de realidad de que se trate;
- Tomamos la hipótesis que considera la “realidad” como una construcción social;
Es decir, que las realidades no son objetos naturales ni de la naturaleza, no existen fuera de los hombres. La construcción social es un proceso histórico donde intervienen tanto los aspectos objetivos como los subjetivos, en un movimiento recíproco y dialéctico.
Las personas crean, haciendo, con el sentido subjetivo que le atribuyen a sus acciones, un mundo que, simultáneamente, se les impone y las transforma en miembros de este mundo. Las “realidades” son múltiples según las características, diversidad y complejidad de las sociedades que las construyen.
Se contempla la continuidad y sucesión de “realidades” desde los niveles más generales hasta los más específicos. Y los portadores de “realidad” pueden participar en todas ellas sin problemas. Ej. Se puede ser miembro de las realidades occidental, española, vasca, cristiana, católica y socialista o conservadora.
La multiplicidad de realidades se refiere a las distintas formaciones socioculturales que determinan un plano significativo del campo sociopolítico y que generan acciones, marcos interpretativos y series de relaciones sociales, muchas de ellas conflictivas, de decisiva importancia en los estudios sociales.
Los individuos y los grupos participan en un número de “R” según su circunstancia social e histórica. Y se producen particulares amalgamas de esta pluralidad. Desde las mismas realidades, éstas se superponen, se solapan, se entremezclan en algunos casos, mientras en otros, cuando son diferentes o antagónicas, se separan y se enfrentan, con distinto grado de virulencia.
Las “realidades”, en cuanto bloques dinámicos, tienen fronteras o líneas de demarcación, más o menos marcadas o imprecisas. Estas líneas fronterizas tienen distinto grado de permeabilidad y de exclusión.
Así las fronteras podrán ser rígidas o móviles, aislantes o comunicantes. De esa manera, a través de las fronteras se establecerán puntos y zonas de convergencia e influencia, de intercambio y comunicación, como también, de hostilidad, conflicto y lucha.
Volviendo a nuestro tema de investigación: El encuentro que se produce en el grupo de las diferentes “realidades” de las que provienen pacientes y profesionales puede producir conflictos, dificultades pero también intercambios y comunicación que permitan que las fronteras se flexibilicen.
Están dentro de la misma realidad de nuestra cultura argentina personas que pertenecen a Bolivia, Paraguay, (países limítrofes) o del norte de nuestro país (otras realidades). Debemos entender para no uniformizar y creer que todas estas personas son iguales.
Cada una de ellas son identidades diferentes. Para concluir, consideramos que el pensamiento de la complejidad nos acerca a problematizar el dominio del conocimiento y a su vez nos permite reformularlo. Surge la posibilidad de darnos cuenta de las articulaciones entre dominios disciplinarios quebrados por el pensamiento disgregador (uno de los principales aspectos del pensamiento simplificador).
Este aisla lo que separa y oculta todo lo que religa, por lo tanto interactúa, interfiere en el conocimiento. El paradigma de la complejidad aspira al conocimiento multidimensional según E. Morin. Entre lo interdisciplinario , lo multidisciplinario y lo transdisciplinario encontramos que ninguna de estas posibilidades clausura las anteriores sino que la complementan hasta llegar a nuevos objetos de estudio que por ser producto de lo transdisciplinario son más ricos.
El concepto de cuerpo trabajado desde la transdisciplina se convierte en un desafío integrando también puntos de vista éticos, de responsabilidad al pensar en la multiplicidad interior de cada ser portador de un cuerpo.
No se es el mismo en todo momento de la vida, cuando se está sano, o enfermo, sin recursos, sin o con familia, en su país de origen o no. Si nosotros perdemos de vista la mirada sobre el conjunto sobre el que trabajamos: institución publica, pacientes, cuerpos expuestos, equipo profesional, se pierde el sentido de la responsabilidad, la solidaridad, con la que debemos ejercitar el rol profesional BIBLIOGRAFÍA :
- Área de Psicología, Servicio de Ginecología, Hospital B. Rivadavia. Don Quijote y los Molinos de Viento. Vicisitudes de un Equipo de Salud en un Hospital Público. Buenos Aires, 2001.
- Geertz, C. La Interpretación de las Culturas, Barcelona, 1990.
- Labourdette, S. La Estrategia del Secreto. , Buenos Aires, Grupo Editor Iberoamericano, 1999.
- Labourdette, S. Seminario de Semiología Social, Maestría, Universidad de la Matanza, Buenos Aires, 2003.
- Margulis, M. y otros. Juventud, Cultura, Sexualidad. Buenos Aires, Editorial Biblos, 2003.
- Morin, E. Introducción al Pensamiento Complejo, Barcelona, Gedisa, 1997.
- Morin, E. Reforme de Pensee, Transdisciplinarite, Reforme de l’Universite, Windows/Archivos, 2003.
¿Qué es el cuerpo y sus valores?
El valor real del cuerpo es inseparable de lo que es el cuerpo, que es un ser en desarrollo. El cuerpo vale por lo que es: por lo que ya es y puede llegar a ser. Por la complejidad y la profundidad del cuerpo su valoración es delicada. Da lugar a variadas posturas.
¿Qué es el arte en el cuerpo?
Body art – Con el nombre de Body Art se denominan procesos artísticos en los que el artista utiliza su propio cuerpo como soporte material de la obra. Surge a finales de los años sesenta y se desarrolla en la década siguiente. La obra de estos artistas trata temas como la violencia, la autoagresión, la sexualidad, el exhibicionismo o la resistencia corporal a fenómenos físicos.
- Así, el cuerpo puede estar transformado por un disfraz, ser utilizado como instrumento o unidad de medida, agredido o puesto a prueba hasta los limites del sufrimiento, etc;
- Podemos diferenciar en el body art una línea más analítica que se practica en Estados Unidos por artistas como Vito Acconci, Chris Burden o Dennis Oppenheim, que ponen el acento en las posibilidades del cuerpo, y otra más dramática, la europea, representada por Herman Nitsch, Gunter Brus, Rudolph Schwarzkolger o Gina Pane, que incide en la reelaboración de arquetipos, junto a aspectos relacionados con el travestismo, el tatuaje o la sublimación del dolor;
Como precursores del body art encontramos el dadaísmo , el happening y más tarde esta muy relacionado con la práctica de las performances (acciones), el teatro y la danza..