Luchando contra la Adenosina – Nuestro organismo utiliza un compuesto químico llamado adenosina para regular nuestro ciclo diario. A medida que el tiempo pasa y el día avanza, la adenosina se va acumulando en nuestro cerebro, lo que hace que vayamos sintiéndonos más cansados. Hasta aquí todo genial. Lo que ocurre es que ante la ingesta prolongada de bebidas con cafeína, nuestro cerebro responde creando más receptores de adenosina. Esto explica que cada vez necesitemos más cafés para no dormirnos en la oficina a media tarde, o que si alguna vez queremos dejarlo o nos saltamos el café, nos sintamos más cansados de lo habitual, ya que ahora la adenosina tiene más receptores en los que acumularse.
Contents
¿Por qué el café no me despierta?
Tómate un descanso – Es la mejor opción, la verdad. La cafeína bloquea los receptores de adenosina del cuerpo , que controlan el sueño, la excitación o la cognición. Sin embargo, una ingesta constante de café aumenta la producción de estos receptores, lo que lleva a que los efectos de la cafeína sean más o menos nulos.
Lo mejor, por tanto, es tomarse un descanso de esa tolerancia al café para que los receptores vuelvan a la normalidad. Lo mejor es llevar a cabo una disminución lenta y constante de la ingesta para que hacerlo no te suponga un sufrimiento absoluto Hay un par de maneras de conseguirlo sin que te supongan un sufrimiento absoluto: si estás muy enganchado al café, sería un poco como dejar de fumar de golpe, lo que se traduce en dolores de cabeza y miseria absoluta.
Lo mejor por tanto es llevar a cabo una disminución lenta y constante de la ingesta , es decir, que si bebes cinco tazas al día baja a cuatro la primera semana, a tres la siguiente y así sucesivamente. Si eres bastante espartano y lo quieres dejar de golpe, los estudios muestran que el cuerpo restablece la tolerancia aproximadamente en ocho días (dependiendo de la cantidad de café que bebas normalmente).
¿Qué hacer si el café no hace efecto?
De acuerdo con un medio de comunicación, en algunas ocasiones las personas que a diario beben grandes cantidades de café, ya no reciben el mismo impacto de concentración o bien ya no les “ayuda a despertarse”. Esto se debe a que se ha rebasado la tolerancia al café.
- Se puede tomar un descanso de la ingesta de café, este puede ser, disminuir lentamente el consumo, la otra forma es dejarlo de golpe (puede provocar dolores de cabeza) los estudios muestran que el cuerpo restablece la tolerancia aproximadamente en ocho días, en los que se recomendaría hacer ejercicio y beber mucha agua.
- Puede cambiarse el momento en el que se toma el café, el momento perfecto es cuando los niveles de cortisol son bajos (horma que nos hace sentir alerta), en una persona promedio puede ser entre 9:30 y 11:30 y entre las 13:30 y las 17:00.
- Beber más café, esta no es la mejor idea y podría ser peligroso, ya que los recomendado es beber hasta 4 tazas al día.
¿Que tomar si el café no me despierta?
¿Qué pasa si el café me da sueño?
Ask Well El letargo, el azúcar en la sangre y la deshidratación explican en parte los efectos paradójicos del café en nuestros niveles de energía. Credit. Getty Images 13 de septiembre de 2021 La cafeína , el principal ingrediente activo del café , tiene una justificada reputación de ser potenciadora de energía. Pero la cafeína es también una droga, lo que significa que puede afectar a cada uno de nosotros de forma diferente, dependiendo de nuestros hábitos de consumo y de nuestros genes.
- “La paradoja de la cafeína es que, a corto plazo, ayuda a la atención y al estado de alerta;
- Ayuda con algunas tareas cognitivas y con los niveles de energía”, dijo Mark Stein , profesor del Departamento de Psiquiatría y Ciencias del Comportamiento de la Universidad de Washington, que ha estudiado el impacto de la cafeína en personas con trastorno por déficit de atención con hiperactividad;
“Pero el efecto acumulativo —o el impacto a largo plazo— tiene el efecto contrario”. Parte de los efectos paradójicos de la cafeína se deben a sus efectos sobre lo que los investigadores denominan “presión del sueño”, que alimenta la somnolencia que sentimos a medida que avanza el día.
- Desde el momento en que nos despertamos, nuestro cuerpo tiene un reloj biológico que nos impulsa a volver a dormir más tarde en el día;
- Seth Blackshaw , neurocientífico de la Universidad Johns Hopkins que estudia el sueño, dice que los investigadores aún están aprendiendo cómo se acumula la presión del sueño en el cuerpo, pero que a lo largo del día, nuestras células y tejidos utilizan y queman energía en forma de una molécula llamada trifosfato de adenosina, o TFA;
A medida que ese TFA se gasta —cuando pensamos, hacemos ejercicio, hacemos diligencias o nos sentamos a hablar por teléfono— nuestras células generan una sustancia química llamada adenosina como subproducto. Esa adenosina se une a los receptores del cerebro, lo que nos hace sentir más somnolientos.
- Desde el punto de vista químico, la cafeína se parece lo suficiente a la adenosina a nivel molecular como para ocupar esos lugares de unión, impidiendo que la adenosina se una a esos receptores cerebrales;
Como resultado, la cafeína actúa para suprimir temporalmente la presión del sueño, haciéndonos sentir más despiertos. Mientras tanto, la adenosina sigue acumulándose en el cuerpo. “Una vez que la cafeína desaparece, se obtiene un nivel muy alto de presión del sueño, y hay que aplacarlo”, dice Blackshaw.
- De hecho, la única forma de aliviar y restablecer un nivel elevado de presión del sueño es con el sueño;
- Para agravar el problema, cuanto más bebemos cafeína, más aumenta la tolerancia de nuestro cuerpo a ella;
Nuestro hígado se adapta fabricando proteínas que descomponen la cafeína más rápidamente, y los receptores de adenosina de nuestro cerebro se multiplican, de modo que pueden seguir siendo sensibles a los niveles de adenosina para regular nuestro ciclo de sueño.
Por último, el consumo continuado o aumentado de cafeína repercute negativamente en el sueño, lo que también hará que nos sintamos más cansados, dijo Stein. “Si estás durmiendo menos y estás estresado, y confías en la cafeína para mejorarlo, es simplemente una tormenta perfecta para una solución a corto plazo que va a empeorar mucho las cosas a largo plazo”, dijo.
“Vas a añadir más tragos a tu café espresso, pero el impacto negativo en tu sueño va a continuar, y eso es acumulativo”. La cafeína también puede causar picos de azúcar en la sangre o conducir a la deshidratación, y ambos pueden hacernos sentir más cansados, dijo Christina Pierpaoli Parker , investigadora clínica que estudia el sueño en la Universidad de Alabama en Birmingham.
Si sientes un bajón en la tarde incluso después de tomar una taza de café, la solución puede ser consumir menos cantidad, dicen los científicos. No lo bebas todos los días, o deja de consumirlo de golpe durante unos días para que tu cuerpo pueda eliminar la cafeína de tu organismo, y luego vuelve a incorporarlo gradualmente a tu rutina.
Lo ideal es que beber café “sea divertido y útil, y que te dé un empujón cuando lo necesites”, dice Blackshaw. Mientras tanto, si sientes que la cafeína ya no te da un subidón de energía, los expertos recomiendan dormir una siesta, hacer algo de ejercicio o sentarse al aire libre y exponerse a la luz natural, lo que puede darte una inyección de energía, de forma natural.
“Controla tu sueño y asegúrate de que duermes bien”, dice Stein. “El sueño adecuado y la actividad física son las intervenciones de primera línea para los problemas de atención y la somnolencia. La cafeína es un complemento útil, pero no hay que hacerse dependiente de ella”.
Wudan Yan es una periodista independiente en Seattle que cubre ciencia y sociedad..
¿Cómo hacer para que el café me despierte?
Efectos en el organismo – Principalmente la cafeína es un estimulante del sistema nervioso central , debido a que esta bloquea los químicos que producen el sueño en el cerebro e incrementa la producción de adrenalina. Por esto es tan común el hábito de beber café para mantenernos despiertos. En dosis moderadas proporciona las siguientes ventajas:
- Aumenta el metabolismo.
- Ayuda a lograr mayor concentración.
- Facilita la digestión , ya que estimula la secreción gástrica.
- Elimina la somnolencia y de este modo incrementa la capacidad de alerta.
- Tiene un efecto prebiótico ; alimenta la flora bacteriana que previene algunas enfermedades.
- Es antioxidante , es decir que protege al organismo de daños que terminan produciendo degeneración en las células.
En dosis elevadas produce las siguientes desventajas:
- Insomnio.
- Irritabilidad.
- Nerviosismo.
- Aumento de la presión arterial.
- Deshidratación (puesto que tiene efecto diurético).
Nota : no es recomendable la ingesta en exceso de personas que sufren hipertensión arterial o problemas cardíacos.
¿Qué café me quita el sueño?
Casi todo el mundo está consciente que no conviene tomar café por la noche si se quiere conciliar el sueño. Aquí les explicamos la razones científicas de porqué el café nos ayuda a mantenernos despiertos. La cafeína es un estimulante que está presente en esta bebida y también en refrescos de cola, chocolates y algunos medicamentos utilizados principalmente como analgésicos. Muchas personas beben una taza de café al día. Foto: PxHere La cafeína tiene un efecto estimulante, aunque depende de la cantidad consumida. Es importante aclarar que no se acumula en el cuerpo y permanece varias horas antes de ser eliminada y cesar sus efectos. La causa de que nos quita el sueño radica en que afecta a nuestro reloj biológico interno , denominado circadiano, que regula las fases de sueño-vigilia y nos dice cuándo debemos dormir y cuándo despertarnos. Algunas personas son más sensibles a los efecto del café. Foto: PxHer Según Mariano de la Figuera , portavoz científico del «Centro de Información de Café y Salud «, los efectos de la cafeína comienzan a notarse a los 10 o 15 minutos después de su ingesta , alcanzan sus niveles máximos a la media hora ó 45 minutos y duran entre tres y nuevas horas, según la edad y el tipo de metabolismo de cada persona.
¿Cuánto tiempo te quita el sueño el café?
La cafeína es un estimulante y está presente en bebidas como el café, refresco de cola, el chocolate, la cocoa y algunos medicamentos utilizados principalmente como analgésicos. Para comenzar debemos asegurar que el café sí quita el sueño, no es un mito, es un hecho probado científicamente.
Incluso el café descafeinado contiene pequeñas dosis de cafeína, si bebes de cinco a 10 tazas de café descafeinado, se puede obtener tanta cafeína como el de una o dos tazas de café con cafeína. La cafeína tiene un efecto estimulante, aunque éste depende de la cantidad consumida.
No se acumula en el cuerpo pero permanece varias horas antes de ser eliminada y cesar sus efectos. El aumento de la capacidad de atención y la disminución de la sensación de sueño, es un efecto que muchos buscan pero que para otros es motivo suficiente para rechazar una taza de café, sobre todo a determinadas horas del día.
Esto, a pesar de que algunas personas podrían ser más sensibles al efecto de café sobre la sensación del sueño, siempre depende de factores como el metabolismo de cada individuo. Según Mariano de la Figuera, portavoz científico del centro de Información Café y Salud, los efectos de la cafeína comienzan a notarse a los 10 o 15 minutos después de su ingesta, alcanzan sus niveles máximos a la media hora ó 45 minutos y duran entre 3 y 9 horas, según la edad y el tipo de metabolismo de cada persona.
El insomnio es la queja más frecuente por tomar café sin embargo este sólo se presenta con 1,000 MG. de cafeína equivalentes a aproximadamente siete tazas de café. Es importante mencionar que cada persona presenta una respuesta diferente a la cafeína, cantidades tan pequeñas como 250 MG logran estimular de manera excesiva a algunas personas, y otras que el usarlo de manera crónica desarrollan tolerancia..
¿Cuánto tiempo te mantiene despierto el café?
“Numerosos estudios han demostrado los efectos estimulantes de la cafeína, pero ninguno había analizado sus efectos en relación al género de los consumidores”. Así explica a SINC Ana Adan, autora principal del estudio e investigadora en el departamento de Psiquiatría y Psicobiología Clínica de la UB, la importancia de su investigación.
- Las investigaciones relacionadas con el efecto de la cafeína suelen realizarse con preparaciones cuya dosis de cafeína es mucho mayor a la ingesta normal;
- Según Adan, la novedad del estudio es “la diferencia de efectos entre hombres y mujeres con un preparado que utilizamos en el 99% de casos para tomar cafeína (café expreso y café expreso descafeinado, con 100 y 5 miligramos de cafeína, respectivamente)”;
Para medir los efectos, los científicos tomaron como muestra a 668 estudiantes universitarios (238 hombres y 450 mujeres) con una media de edad de 22 años. Las medidas fueron tomadas antes y después de la ingesta de cafeína (10, 20 y 30 minutos) y se llevaron a cabo a media mañana (11:00 a 13:00 horas) y por la tarde (16:00 a 18:00 horas), para controlar los posibles efectos de la hora del día.
“Aunque tanto hombres como mujeres mejoraron su actividad con el café y esta mejora aumentó en las mediciones posteriores, se observó un mayor impacto en el caso de los hombres”, apunta a SINC la investigadora catalana.
Al introducir la bebida descafeinada en el estudio, los autores encontraron también una mínima mejoría subjetiva en el estado de activación, con una subida no tan impactante en las posteriores mediciones. “Aunque no podemos decir que sea un placebo, si que notamos un efecto asociado a tomarse un descafeinado (con una cantidad insuficiente para mejorar el estado de ánimo)”, subraya Adan.
Igualmente, los resultados indicaron una pequeña mejoría al tomar café descafeinado tanto en hombres como en mujeres, pero esta vez la mejoría es ligeramente superior en el caso de las mujeres. El efecto de las bebidas descafeinadas en la activación no había sido estudiado previamente.
Tal y como indica la autora, “si uno no puede tomar café normal, un café descafeinado puede aportar también ciertas mejoras. Lo que queda por evaluar es si estos efectos se quedan en un nivel subjetivo, o tienen un impacto en el rendimiento”. El café produce un beneficio rápido El efecto de la cafeína es casi inmediato.
- Estudios anteriores mostraban que la activación comenzaba a los 30-45 minutos de la ingesta, pero el nuevo estudio demuestra que la mejoría empieza apenas a los 10 minutos;
- Para la investigadora, “45 minutos es el tiempo necesario para alcanzar la máxima concentración en sangre, pero a los pocos minutos, la mitad de esa concentración está ya en la sangre”;
Los expertos fijan el tiempo de duración del efecto de la cafeína entre las dos y tres horas, aunque hay algunos autores que lo prolongan hasta cuatro o cinco, dependiendo de la sensibilidad del individuo y el ritmo de metabolización, que varía muchísimo con la edad.
- ————– Referencia bibliográfica: Ana Adan, Gemma Prat, Marco Fabbri, Miquel Sánchez-Turet;
- “Early effects of caffeinated and decaffeinated coffee on subjective state and gender differences”;
- Progress in Neuro-Psychopharmacology & Biological Psychiatry 32 1698–1703 OCT 2008;
Fuente: SINC Derechos: Creative Commons Solo para medios: Si eres periodista y quieres el contacto con los investigadores, regístrate en SINC como periodista..
¿Qué contiene el café que no deja dormir?
Acciones directas de la cafeína sobre el sueño Algunos alimentos tienen sustancias naturales con efectos farmacológicos que afectan directamente al sueño. Un grupo especial son las llamadas metilxantinas como la cafeína, la teobromina y la teofilina. Son especialmente ricas en estas sustancias algunas bebidas tomadas como estimulantes del sistema nervioso central (SNC) como café, té, cacao, mate, colas y guaraná.
Todas ellas contienen compuestos químicos capaces de afectar con diferente intensidad a quien los ingiere. El Dr. Eduard Estivill, responsable de la Clínica del Sueño Dr. Estivill del Hospital Universitari General de Catalunya y del Hospital Quirónsalud Vallès nos habla de la cafeína y de la acción de esta sustancia sobre el sueño.
Las semillas maduras, desecadas y tostadas del café, se usan como estimulante en forma de infusión. El principal estimulante de la semillas del café es la cafeína (1, 3, 7- trimetilxantina), soluble en agua y estimulante del SNC, del sistema cardiovascular y de la secreción gástrica.
- Además es diurético y estimulante de la secreción gástrica;
- El efecto laxante y diurético se debe a su acción bloqueante de los receptores de adenosina en el colon y los riñones;
- Los granos de café contienen entre un 0’8-2% en peso de cafeína; las hojas verdes del té entre 0’2-2’1% y las semillas de cacao entre 1-2%;
El café instantáneo, el liofilizado y el descafeinado tienen menos cantidad de cafeína que el café normal no manipulado. Una taza de café normal puede tener unos 85 mg de cafeína. Las bebidas carbonatadas más populares en Occidente son las colas y casi todas contienen cafeína.
- Una lata de cola puede tener entre 48 y 41 mg de cafeína;
- Puesto que la cantidad máxima de cafeína al día que se considera segura son 250mg, se puede deducir que con 6 latas de cola al día se puede alcanzar dicha cantidad;
Efectos de la cafeína sobre el sueño El trastorno del sueño inducido por cafeína produce típicamente insomnio, si bien algunos individuos, coincidiendo con períodos de abstinencia, pueden acudir a la consulta quejándose de hipersomnia y somnolencia diurna.
La cafeína ejerce un efecto dosis-dependiente; a medida que aumenta su consumo se incrementa el estado de vigilia y disminuye la continuidad del sueño. Los registros polisomnográficos practicados en individuos muestran una latencia del sueño más larga, un aumento de la vigilia y una disminución del sueño de ondas lentas.
No se han descrito efectos consistentes sobre el sueño REM. La interrupción brusca del consumo crónico de cafeína puede dar lugar a hipersomnia. Algunos individuos experimentan también hipersomnia entre taza y taza de café, es decir, en esos momentos en los que el efecto estimulante inmediato desaparece Debido a que la cafeína es un estimulante, la mayoría de personas la toman por la mañana para permanecer alerta durante el día.
Es importante anotar que la cafeína no puede reemplazar el sueño, puede hacernos sentir más alerta temporalmente al bloquear en el cerebro las sustancias químicas inductoras del sueño y al aumentar la producción de adrenalina.
No hay ninguna necesidad nutricional de cafeína en la dieta. Sin embargo, el consumo moderado de cafeína no está asociado con ningún riesgo conocido de la salud. La cafeína entra en el torrente sanguíneo a través del estómago y del intestino delgado y puede tener un efecto estimulante tan pronto como 15 minutos después de ser consumida y alcanza su máxima concentración en plasma alrededor de 30-40 min después de consumirla.
Una vez en el cuerpo son necesarias 6 horas para que la mitad de la cafeína sea eliminada. Es decir si se toma una taza de café (100mg de cafeína) alrededor de las 15h, cerca de 50mg de cafeína permanecerán en el organismo hasta las 21h, dificultando la conciliación del sueño.
En personas acostumbradas a beber café, si lo beben entre 30 min y una hora antes de acostarse, el sueño tarda más de lo habitual, tardan más en dormirse y su sueño es de más corta duración y más agitado. En la actualidad, lo importante para que la cafeína sea causa de insomnio es la cantidad total de metilxantina que se ingiera durante el día, más que el tiempo que pasó desde que se bebió la última dosis antes de acostarse.
- Aunque es seguro consumir cafeína en moderación, no se recomienda su consumo en niños;
- Puede afectar negativamente a la nutrición del niño al reemplazar alimentos ricos en nutrientes como la leche;
- Aunque la FDA no aconseja a las mujeres embarazadas o que están dando el pecho eliminar la cafeína de la dieta, muchos expertos recomiendan limitar la cantidad consumida a una o dos tazas por día;
En personas de edad avanzada la absorción de cafeína induce problemas de sueño, aumentando el número de despertares y superficializando las fases del sueño. No debemos olvidar que existen medicamentos que contienen cafeína y pueden afectar el sueño de las personas mayores.