Dónde Se Encuentra El Café?

16.09.2022

Dónde Se Encuentra El Café
El café es la segunda bebida –después del agua- más consumida en el mundo. El rico líquido oscuro y aromático que tomamos cada mañana procede del cafeto , una planta que solo se da en determinadas regiones donde se seleccionan los mejores cafés. Los principales países productores de café se sitúan entre el trópico de Cáncer y el trópico de Capricornio.

  • La planta del cafeto se siembra en climas subtropicales y en terrenos entre 600 y 1700 metros de altitud con clima caluroso y húmedo;
  • En la producción de café existen dos grandes variedades ( Arábica y Robusta ), dentro de las cuales hay, a su vez, multitud de subvariedades;

Los cafés Arábica representan cerca del 65-70% del mercado y los Robusta el 35-30%. El café Arábica tiene un sabor más delicado y un aroma más refinado que la variedad Robusta, aunque las plantas de café Arábica son más delicadas y difíciles de cultivar.

  1. Por su parte, el café Robusta requiere condiciones menos exigentes de cultivo que el café Arábica, tiene mayor contenido de cafeína, un sabor más fuerte y mayor acidez;
  2. Las dos variedades se producen en las siguientes áreas geográficas:  1) En América Central (Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Jamaica, Nicaragua, Panamá, Perú y Venezuela) se cultiva principalmente café Arábica lavado, y sólo una pequeña parte de Robusta (Guatemala);

2) En América del Sur se encuentra el principal productor de café del mundo: Brasil, donde se cultiva principalmente café Arábica natural. Los demás países productores cultivan sobre todo café Arábica lavado. 3) En África encontramos café Robusta en las zonas del centro-oeste (Angola, Camerún, Costa de Marfil y Uganda) y café Arábica en las del centro-este (Etiopía, Kenia, Mozambique, Tanzania y Zambia).

¿Dónde se obtiene el café?

El café es originario de Etiopía donde en el siglo XI se encontraron los primeros cafetos, el árbol del café, y se descubrieron las propiedades de las semillas encerradas en su fruto. Actualmente el café se cultiva en muchas partes de las zonas tropicales y subtropicales de África, América y Asia.

¿Dónde se puede cultivar el café?

Dónde Se Encuentra El Café La cafeticultura tiene una historia muy extensa. Existen muchas historias referentes al descubrimiento al café tal como lo conocemos, algunas remontan hasta el año 1140 en países tan distintos como Absinia, Etiopía o Arabia. Con descubridores tan diferentes como pastores o monjes y ya sea con intención o por accidente, el hecho es que hoy podemos disfrutar de una deliciosa taza de café por la mañana. Llegado en los barcos de inmigrantes franceses, su producción inició en Córdoba Veracruz, permitiendo desarrollar y generar bienestar en la zona donde sus habitantes comenzaron a organizarse para aprovechar el cultivo, generando cadenas de valor al integrar a los miembros de la comunidad para procesarlo, transportarlo y comercializarlo. De acuerdo a datos publicados en Comercio Exterior de México, por Don Miguel Lerdo de Tejada en los años de 1802, 1803 y 1805, se exportaba café en proporciones de 272, 483 y 336 qq (un quintal era una antigua unidad de peso española que equivalía a 46kg), este café se cree era originario de Córdoba. México es uno de los primeros lugares como país productor de café después de Brasil, Colombia, Indonesia, Vietnam y otros, con un volumen de producción que oscila entre los 4 a 5 millones de sacos por año. En México el café se cultiva en 12 estados: Chiapas, Veracruz, Puebla, Oaxaca, Guerrero, Hidalgo, San Luis Potosí, Nayarit, Colima, Jalisco, Querétaro, Tabasco. La época de recolección del café inicia en el mes de septiembre y concluye en el mes de marzo del siguiente año.

En México, ésta es una de las bebidas más populares y su producción en el país es tan amplia que actualmente es el onceavo productor a nivel mundial. Introducido desde 1795, es un cultivo de una enorme trascendencia desde el punto de vista no sólo económico y social, sino cultural y ecológico.

El sistema de plantaciones de café en nuestro país es bajo sombra principalmente, lo que permite conservar el medio ambiente, la flora y fauna, mantos acuíferos, captación de carbono y además de regalar una vista maravillosa a diversos tonos de colores y el verde brillante de sus hojas, ya que los cafeticultores suelen utilizar policultivos.

El café ocupa el primer lugar como producto agrícola generador de divisas y empleos en el medio rural por las características del cultivo, que emplea para sus labores de limpia, cosecha y beneficiado del grano tanto a mujeres, hombres y jóvenes por lo que cualquier miembro de una familia puede realizarlo.

Hoy en día los proyectos de economía social incluso contribuyen a que el café mexicano sea reconocido por su calidad y su sabor en el mundo. El INAES fomenta la cafeticultura gracias a los apoyos otorgados a distintos proyectos de economía social, que han logrado diferentes objetivos de acuerdo a la zona y estado del proyecto, como Lazos de Nuestra Sierra en Puebla quienes lograron certificar su producto y ahora lo exportan a California, o el proyecto Montañas Aromáticas Zapatz en Veracruz, que aumentaron su producción para llegar directo al consumidor, generando una cadena de valor al crear empleos directos fijos y temporales para la comercialización de grano, llevando bienestar a las comunidades donde se desarrollan..

¿Cuál es el origen del café?

La historia del café empieza en el cuerno de África, en Etiopía, sobre el siglo IX. Se sabe el origen geográfico, la provincia de Kaffa, pero no el momento exacto, ya que no existen documentos sobre cuándo el hombre empezó a consumir granos de café.

¿Dónde se produce el café en Perú?

El café llegó a Perú hace más de dos siglos, cuando unos cuantos colonos europeos austrogermanos quisieron probar suerte con este cultivo, estimulados por los buenos resultados que se estaban obteniendo en países vecinos. Actualmente, el café se ha convertido en el principal producto agrícola de exportación y en una de las mejores cartas de presentación de la excelencia del país fuera de sus fronteras.

  • Fuente: Forum Café El entorno natural de los Andes, a más de 1;
  • 000 m;
  • m, es el escenario natural donde cada año se producen más de 4 millones de sacos de café peruano, un grano muy bien valorado en el mercado internacional;

El café de Perú se distribuye a todo el mundo, especialmente a Estados Unidos, Europa y a varios países asiáticos, donde, a pesar de haber llegado inicialmente como substituto puntual de cafés colombianos, hoy ocupa un lugar destacado en la demanda de los consumidores por su excelente calidad, habiéndose hecho un lugar en la oferta de las mejores firmas y cafeterías de especialidad.

  1. Del café peruano, los consumidores aprecian su sabor suave, ligeramente dulce, su buen cuerpo y su aroma delicado, que lo han hecho merecedor de numerosos re- conocimientos en concursos de calidad y campeonatos baristas de todo el mundo;

El café peruano se produce en 350. 000 hectáreas de cafetales en 210 distritos rurales ubicados en 10 departamentos de la vertiente oriental de los Andes, siendo las regiones de Amazonas, San Martín y Chanchamayo, las tres áreas principales de cultivo. Este último territorio, Chanchamayo (origen del café en Perú), ha sido tradicionalmente la región cafetalera por excelencia, sin embargo, en los últimos tiempos se ha constatado un cambio hacia las tierras altas del norte de las regiones de Amazonas y San Martín.

Y es así que, aunque Chanchamayo todavía representa el 16% de la producción total, Amazonas y San Martín juntos representan ya, el 47% de la producción nacional. A pesar del peso del café en la agricultura peruana, la grave crisis económica a la que se enfrentan los productores como resultados de los bajos precios del mercado, así como las consecuencias todavía notables del brote de roya de la hoja de café que ocurrió hace seis años y que afectó al 50% de la cosecha, está provocando que los caficultores peruanos estén abandonando sus campos, reduciéndose en los últimos años el área total de cultivo en el país.

Esta situación se ha visto agravada con la pandemia del COVID-19 que ha trastocado a todo el sector. CAFÉ 100% ARÁBICA Perú produce casi exclusivamente café Arábica, del cual más del 70% es de la variedad Typica, seguido de Caturra (20%) y otras (10%). La densidad media de plantas en las fincas es de 2.

  • 000 cafetos por hectárea, aunque según las regiones de cultivo, esta cifra puede variar notablemente;
  • No es extraño, tampoco, que los caficultores posean mezcladas dentro de sus parcelas hasta cinco variedades diferentes que en su práctica totalidad son cultivadas siempre bajo sombra (90%);
You might be interested:  Que Es Un Café Bar?

Como la mayoría de las áreas de cultivo, un 75%, se concentran entre los 1. 000 y los 1800 m. m, la producción del café en el país es totalmente manual y las cerezas se siguen recogiendo, en gran medida, a mano y secando al sol. Según datos de la USDA, los rendimientos medios por hectárea de cafetales en Perú se sitúan entorno a los 752 kilogramos, aunque se da el caso de plantaciones muy bien administradas donde se llegan a alcanzar los 2.

  1. 500 kilogramos por hectárea (42 sacos de 60 kg);
  2. PRODUCCIÓN 2020/2021, MARCADA POR EL COVID-19 Este año, la crisis sanitaria del COVID-19 ha causado un descalabro total en el subsector cafetalero nacional;

Las restricciones de desplazamiento, carencia de transporte de carga, interrupción de las labores de cosecha y escasez de mano de obra, hacen prever a la Junta Nacional del Café que más del 20% de la producción cafetalera peruana, estimada para la presente temporada en más de 4 millones de sacos, se perderá.

Se calcula que durante los últimos meses aproximadamente 10. 000 hectáreas de café se han dejado de cosechar en San Martin, Junín, Huánuco, Ayacucho y Ucayali y que hasta un 30% de los productores estarían dispuestos a abandonar sus plantaciones en busca de alternativas más rentables que aseguren su subsistencia.

Y es que estos caficultores acumulan varias campañas de pérdidas por bajos precios del grano, y ahora, en un año en que se estima que la oferta será mayor a la demanda, los precios están bajando aún más, algo que para muchos de ellos resulta totalmente insostenible, explican des de la JNC.

EL TRIUNFO DEL COOPERATIVISMO La mayoría de los 223. 000 familias productoras de café del país son pequeños agricultores con parcelas de entre tres y cinco hectáreas como media. Un tercio del empleo agrícola está relacionado con el mercado del café (alrededor de 2 millones de peruanos dependen de esta actividad) y es habitual que los productores formen parte de asociaciones o cooperativas para obtener mejores precios, mejorar el manejo de la producción posterior a la cosecha y cooperar en estrategias de comercialización más efectivas.

Es así que la innovación de la caficultura peruana tiene como locomotora, en los últimos 25 años, a las familias de pequeños agricultores que optaron por agruparse en cooperativas agrarias, para generar sinergias. Algunas de las asociaciones más grandes tienen un número de miembros que llega a superar los 2.

  • 000 productores;
  • Estas organizaciones comercializan la producción directamente o a través de comerciantes de café y las asociaciones más sofisticadas tienen instituciones financieras que otorgan préstamos a productores, subvencionando parcialmente los costos de producción a través de asistencia técnica dirigida a mejorar la calidad y el rendimiento de los cultivos;

Uno de los mayores logros de las cooperativas ha sido el acceso de sus miembros a una economía de escala de los diversos servicios y, en especial, a los mercados de cafés especiales. Perú es ahora reconocido a nivel internacional como un importante jugador en la producción y exportaciones de cafés de alta calidad.

  1. Lidera, además, a nivel global las exportaciones de café de comercio justo, con un poco más de 1 millón de quintales/anuales, de los cuales el 80% de café es orgánico;
  2. Esta conquista corresponde al esfuerzo del movimiento cooperativo;

Este movimiento está presente en las 10 regiones cafetealeras, con una importante capacidad industrial instalada, además de almacenes, laboratorios de control de calidad centros de innovación y adaptación de variedades de café de última generación, por ahora únicas en el país.

La fortaleza de este cooperativismo es reconocida como una eficaz alternativa para el cambio cualitativo en las explotaciones familiares, que a lo largo del tiempo, con la ayuda de estas organizaciones, han sido capaces de sustituir cultivos como el de la coca por nuevas explotaciones de café.

CAFÉ CON MARCA PROPIA. TRADICIÓN, ORIGEN Y ESPECIALIDAD En un esfuerzo por posicionar los atributos diferenciales que ofrece el café peruano al mundo, hace dos años PromPerú – Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo – lanzó la marca “Cafés del Perú” bajo la cual se pretende agrupar la diversidad, el origen, la especialidad, la trazabilidad y la sostenibilidad del café producido en este país.

¿Dónde se encuentra la cuna del café?

El café es una de las bebidas más consumidas en el mundo, ha tenido una gran participación en diferentes episodios de la historia de la humanidad y, al ser una fuente de cafeína y antioxidantes, su consumo seguirá siendo parte de nuestra rutina diaria por mucho tiempo.

Sin embargo, en pocas ocasiones nos detenemos a pensar sobre su origen. Hoy en día, el café se cultiva en tres zonas geográficas en el mundo, Latinoamérica, África e Indonesia, ubicadas en lo que se conoce como el Cinturón del Café: una franja comprendida entre el Trópico de Cáncer y el Trópico de Capricornio, de donde proviene de la semilla del fruto del cafeto.

En las antiguas colinas que flanquean el enorme Valle del Rift en África surgieron los primeros cafetos, alimentados por los ricos suelos volcánicos de la región y rodeados por un clima templado. Fue en estas colinas del oriente africano donde inició el largo recorrido del cafeto alrededor del mundo.

Etiopía es considerada la cuna del café y en este país existen diversas historias sobre su descubrimiento además de que la tradición de tomar café es uno de los aspectos culturales más arraigados entre la población.

Existe una ceremonia especial para la preparación del café protagonizada por una estilizada vasija de barro llamada Jebena (se pronúncia ye-BÉ-na). La Ceremonia inicia con el tostado de los granos de café verde directamente sobre el fuego, prosiguiendo con el molido de los granos tostados en un mortero, para después realizar la extracción del café utilizando la Jebena entre cantos y profundas conversaciones.

  1. Una vez extraído el café, se sirven tres tazas en honor a los espíritus protectores, a continuación se reparte al café entre todos los asistentes para luego degustarlo;
  2. En Etiopía es generalizada la idea de que es posible rechazar cualquier invitación excepto la invitación a una Ceremonia de Café, considerada sagrada y garante de buenos augurios;

Los etíopes consideran al café como el mayor regalo de su tierra para el mundo entero y sienten un profundo orgullo respecto a la gran relevancia de su consumo a nivel internacional. El alto nivel de reverencia por el café en Etiopía se entiende al escuchar uno de los proverbios más extendidos en ese país “Buna Dabo Naw” cuya traducción sería “El Café es nuestro pan de cada día”.

  1. Más allá de la trascendencia cultural del café para Etiopía, es en este país donde se producen los cafés más exuberantes y complejos del mundo;
  2. Sus cosechas son las más cotizadas entre los conocedores del café y deleitan los paladares más exigentes de catadores y compradores de café de las más prestigiadas marcas alrededor del mundo;

Cuenta con nueve regiones productoras, entre las que destacan Harrar, Limu, Yirga-Cheffe y Sidamo; es en estas zonas cafetaleras donde se producen los cafés más apreciados gracias a las perfumadas notas aromáticas de sus granos, como jazmín, chabacano, durazno, limón, mandarina y granada, complementados por un cuerpo suave y achocolatado, una dulce acidez que recuerda a un cítrico fresco y un sabor que recuerda al cacao.

  1. Hoy en día, Etiopía es uno de los principales productores de café de especialidad del mundo y sus granos producen las tazas más sublimes de la industria;
  2. Es así como la pasión por el café de toda una nación ha marcado la historia y los hábitos de toda la humanidad;
You might be interested:  Cual Es El Capuchino En Starbucks?

El café de Etiopía se puede preparar en una prensa francesa para resaltar sus aromas cítricos y sabores achocolatados, o bien utilizando un método de filtrado manual usando un cono de cerámica (Pour Over Cone), resultando en una taza densa y aromática que logra resaltar sus aromas y sabores más complejos.

¿Cómo se cultiva el café?

¿Dónde no se puede cultivar café?

El cultivo de café demanda condiciones climáticas que no son las que posee el norte de México , dominado por los desiertos de Sonora y Chihuahua, con predominio de condiciones áridas y semiáridas, y un clima que oscila entre seco y muy seco.

  • La temperatura óptima para el café se encuentra entre 19 y 21,5 ºC. Si la temperatura es mayor que 21,5 ºC, la vida productiva del cafeto es más breve y las plantas están más expuestas al ataque de plagas como la roya, la broca y el minador. En el norte de México las temperaturas oscilan entre los 18° y 26 °C.
  • En cuanto a las lluvias , el cultivo del café necesita entre 1800 y 2800 mm anuales , con una buena distribución en los diferentes meses del año, como para satisfacer la demanda de por lo menos 120 mm al mes ; si no se cumplen estas condiciones, las plantas se secan con facilidad. En el norte de México, las precipitaciones anuales se encuentran en un rango que va de los 100 a los 600 mm.
  • Además, las zonas aptas para el cultivo de café exigen alto índice de humedad y vientos poco intensos. Estos requisitos no se cumplen en el norte de México, donde la gran circulación de los vientos , provoca escasa nubosidad y, por lo tanto, poca humedad.

La riqueza del suelo de México, el clima y la altura son condiciones que lo convierten en buen productor de café, uno de los principales a nivel mundial. Aproximadamente la mitad de toda la producción de café mexicano, sin tostar, se exporta a Estados Unidos, España y Bélgica. Los dos principales productores de café en México son los estados de Chiapas y Veracruz , con el 41% y 24% de la producción, respectivamente.

¿Quién inventó el café?

El café es una de las bebidas más populares del mundo, y representa una industria importante, para muchos países que basan gran parte de su economía en el cultivo y comercialización de esta bebida. La palabra café viene del árabe qahwa, que significa revitalizante, de ahí pasó al turco kahve, y después al italiano kaffe.

  • Sin embargo, otros historiadores ubican el origen de la planta al reino de Kaffa en Etiopía donde se conoce como bunn o bunda;
  • Muchos estudiosos afirman que su origen data de antes del siglo XV, pero de ésa época surge una leyenda la cual narra que un día en Abisinia, en la actual Etiopía, un pastor llamado Kaldi, llevó a sus cabras a una zona montañosa;

El pastor vio que las cabras comían los frutos rojos de un arbusto y vio que tenía un efecto tonificante en sus animales. Decidió por curiosidad comer el fruto y momentos después sintió que sus fuerzas regresaban y sus sentidos se agudizaron. Llevo estos frutos a un monasterio, donde los monjes probaron cocinarlos con agua.

Pero al servir el brebaje les supo tan feo que decidieron echar los frutos al fuego para que se quemen. Al tostarse, los granos despidieron un olor tan agradable que a uno de los monjes se le ocurrió volver a preparar la bebida pero con los granos tostados y molidos.

Con el tiempo ese brebaje se volvió habitual en el convento donde los monjes lo bebían en el turno nocturno para evitar quedarse dormidos. Esta es una de las leyendas más famosas que giran en torno al origen del café, pero es solo eso, una leyenda que podría o no ser verdad.

¿Dónde se produce el mejor café del mundo?

Café de Indonesia Según los expertos, el mejor café del mundo es el que se produce en Indonesia, en concreto la variedad de café Civet, también llamada Kopi Luwak (‘ café de civeta’ traducido del indonesio).

¿Cuáles son los beneficios del café?

¿Cómo es el café peruano?

El café llegó a Perú hace más de dos siglos, cuando unos cuantos colonos europeos austrogermanos quisieron probar suerte con este cultivo, estimulados por los buenos resultados que se estaban obteniendo en países vecinos. Actualmente, el café se ha convertido en el principal producto agrícola de exportación y en una de las mejores cartas de presentación de la excelencia del país fuera de sus fronteras.

  • El entorno natural de los Andes, a más de 1;
  • 000 m;
  • m, es el escenario natural donde cada año se producen más de 4 millones de sacos de café peruano, un grano muy bien valorado en el mercado internacional;

El café de Perú se distribuye a todo el mundo, especialmente a Estados Unidos, Europa y a varios países asiáticos, donde, a pesar de haber llegado inicialmente como substituto puntual de cafés colombianos, hoy ocupa un lugar destacado en la demanda de los consumidores por su excelente calidad, habiéndose hecho un lugar en la oferta de las mejores firmas y cafeterías de especialidad.

Del café peruano, los consumidores aprecian su sabor suave, ligeramente dulce, su buen cuerpo y su aroma delicado, que lo han hecho merecedor de numerosos re- conocimientos en concursos de calidad y campeonatos baristas de todo el mundo.

El café peruano se produce en 350. 000 hectáreas de cafetales en 210 distritos rurales ubicados en 10 departamentos de la vertiente oriental de los Andes, siendo las regiones de Amazonas, San Martín y Chanchamayo, las tres áreas principales de cultivo. Este último territorio, Chanchamayo (origen del café en Perú), ha sido tradicionalmente la región cafetalera por excelencia, sin embargo, en los últimos tiempos se ha constatado un cambio hacia las tierras altas del norte de las regiones de Amazonas y San Martín.

Y es así que, aunque Chanchamayo todavía representa el 16% de la producción total, Amazonas y San Martín juntos representan ya, el 47% de la producción nacional. A pesar del peso del café en la agricultura peruana, la grave crisis económica a la que se enfrentan los productores como resultados de los bajos precios del mercado, así como las consecuencias todavía notables del brote de roya de la hoja de café que ocurrió hace seis años y que afectó al 50% de la cosecha, está provocando que los caficultores peruanos estén abandonando sus campos, reduciéndose en los últimos años el área total de cultivo en el país.

Esta situación se ha visto agravada con la pandemia del COVID-19 que ha trastocado a todo el sector. CAFÉ 100% ARÁBICA Perú produce casi exclusivamente café Arábica, del cual más del 70% es de la variedad Typica, seguido de Caturra (20%) y otras (10%). La densidad media de plantas en las fincas es de 2.

  1. 000 cafetos por hectárea, aunque según las regiones de cultivo, esta cifra puede variar notablemente;
  2. No es extraño, tampoco, que los caficultores posean mezcladas dentro de sus parcelas hasta cinco variedades diferentes que en su práctica totalidad son cultivadas siempre bajo sombra (90%);

Como la mayoría de las áreas de cultivo, un 75%, se concentran entre los 1. 000 y los 1800 m. m, la producción del café en el país es totalmente manual y las cerezas se siguen recogiendo, en gran medida, a mano y secando al sol. Según datos de la USDA, los rendimientos medios por hectárea de cafetales en Perú se sitúan entorno a los 752 kilogramos, aunque se da el caso de plantaciones muy bien administradas donde se llegan a alcanzar los 2.

  1. 500 kilogramos por hectárea (42 sacos de 60 kg);
  2. PRODUCCIÓN 2020/2021, MARCADA POR EL COVID-19 Este año, la crisis sanitaria del COVID-19 ha causado un descalabro total en el subsector cafetalero nacional;

Las restricciones de desplazamiento, carencia de transporte de carga, interrupción de las labores de cosecha y escasez de mano de obra, hacen prever a la Junta Nacional del Café que más del 20% de la producción cafetalera peruana, estimada para la presente temporada en más de 4 millones de sacos, se perderá.

You might be interested:  Cómo Se Llama El Cantante De Café Quijano?

Se calcula que durante los últimos meses aproximadamente 10. 000 hectáreas de café se han dejado de cosechar en San Martin, Junín, Huánuco, Ayacucho y Ucayali y que hasta un 30% de los productores estarían dispuestos a abandonar sus plantaciones en busca de alternativas más rentables que aseguren su subsistencia.

Y es que estos caficultores acumulan varias campañas de pérdidas por bajos precios del grano, y ahora, en un año en que se estima que la oferta será mayor a la demanda, los precios están bajando aún más, algo que para muchos de ellos resulta totalmente insostenible, explican des de la JNC.

EL TRIUNFO DEL COOPERATIVISMO La mayoría de los 223. 000 familias productoras de café del país son pequeños agricultores con parcelas de entre tres y cinco hectáreas como media. Un tercio del empleo agrícola está relacionado con el mercado del café (alrededor de 2 millones de peruanos dependen de esta actividad) y es habitual que los productores formen parte de asociaciones o cooperativas para obtener mejores precios, mejorar el manejo de la producción posterior a la cosecha y cooperar en estrategias de comercialización más efectivas.

Es así que la innovación de la caficultura peruana tiene como locomotora, en los últimos 25 años, a las familias de pequeños agricultores que optaron por agruparse en cooperativas agrarias, para generar sinergias. Algunas de las asociaciones más grandes tienen un número de miembros que llega a superar los 2.

  1. 000 productores;
  2. Estas organizaciones comercializan la producción directamente o a través de comerciantes de café y las asociaciones más sofisticadas tienen instituciones financieras que otorgan préstamos a productores, subvencionando parcialmente los costos de producción a través de asistencia técnica dirigida a mejorar la calidad y el rendimiento de los cultivos;

Uno de los mayores logros de las cooperativas ha sido el acceso de sus miembros a una economía de escala de los diversos servicios y, en especial, a los mercados de cafés especiales. Perú es ahora reconocido a nivel internacional como un importante jugador en la producción y exportaciones de cafés de alta calidad.

Lidera, además, a nivel global las exportaciones de café de comercio justo, con un poco más de 1 millón de quintales/anuales, de los cuales el 80% de café es orgánico. Esta conquista corresponde al esfuerzo del movimiento cooperativo.

Este movimiento está presente en las 10 regiones cafetealeras, con una importante capacidad industrial instalada, además de almacenes, laboratorios de control de calidad centros de innovación y adaptación de variedades de café de última generación, por ahora únicas en el país.

La fortaleza de este cooperativismo es reconocida como una eficaz alternativa para el cambio cualitativo en las explotaciones familiares, que a lo largo del tiempo, con la ayuda de estas organizaciones, han sido capaces de sustituir cultivos como el de la coca por nuevas explotaciones de café.

CAFÉ CON MARCA PROPIA. TRADICIÓN, ORIGEN Y ESPECIALIDAD En un esfuerzo por posicionar los atributos diferenciales que ofrece el café peruano al mundo, hace dos años PromPerú – Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo – lanzó la marca “Cafés del Perú” bajo la cual se pretende agrupar la diversidad, el origen, la especialidad, la trazabilidad y la sostenibilidad del café producido en este país.

¿Qué café se cultiva en Perú?

El Perú dispone de condiciones favorables para la producción de cafés especiales por la disponibilidad de diversos pisos ecológicos con climas propicios para su cultivo. Además se puede aprovechar la experiencia de los agricultores en el cultivo de variedades de alta calidad como Típica y Bourbon.

  • El Perú cuenta con cafés de tipo arábico como son: la Típica, Caturra, Borbón y Pache, producidos bajo sombra y amigables con el medio ambiente;
  • La demanda de cafés especiales en el mundo es una oportunidad para los productores de café en el Perú, tanto el crecimiento geométrico de los coffee shops, cafeterías y microtostadoras en los países desarrollados muestran que la demanda por cafés especiales crece y seguirá creciendo en el mundo;

En 1997 los cafés especiales peruanos incursionan en el mercado internacional y en el 2 000 superaron los 130 000 quintales 60% de los cuales corresponden a café orgánico según reportó la Junta Nacional de Café. La producción de café de regiones específicas no son reconocidas como cafés especiales por la comercialización tradicional, la falta de certificación y de información sobre la demanda de los mercados internacionales.

La débil organización de los productores obstaculiza el desarrollo de actividades y el aprendizaje sobre la producción de cafés especiales. Los cafés especiales alcanzan cotizaciones de US$ 20 hasta US$ 90 por quintal sobre el precio alcanzado en los contratos en la Bolsa de Nueva York, por lo tanto constituyen una alternativa importante debido a su alta rentabilidad.

Según el noticiero electrónico “Café de Calidad al Día” el 45% del consumo de cafés en los EE. UU. corresponden a cafés de orígenes únicos, mezclas de orígenes específicos y orgánicos. La oferta del Perú de cafés especiales para el año 2000-20001 según APECAFE, organización creada para fomentar la producción y comercialización de cafés especiales con auspicio de PROMPEX.

  • Las zonas se ubican por encima de los 1,000 m;
  • , las variedades ofrecidas son Típica, caturra, Borbón y Pache, con características de taza de bien sabor, acidez, cuerpo y aroma;
  • A esta oferta se le suman los volúmenes correspondientes de empresas exportadoras privadas como Romero Trading que también es uno de los principales exportadores de café convencional;

El Perú participa activamente en el mercado mundial de café orgánico. Es uno de los principales productores junto con México y Papua Nueva Guinea. El Perú exporta el 10% del café orgánico en el ámbito mundial. La Specialty Coffee American Asociation – SCAA está apoyando la promoción de cafés especiales a través de la participación de catadores especializados para la calificación de los cafés peruanos y facilitará el contacto directo con compradores afiliados a esta institución..

¿Dónde se produce el mejor café del mundo?

Café de Indonesia Según los expertos, el mejor café del mundo es el que se produce en Indonesia, en concreto la variedad de café Civet, también llamada Kopi Luwak (‘ café de civeta’ traducido del indonesio).

¿Dónde se cultiva el café colombiano?

Granos de café secando al sol después de pasar por el proceso de lavado; luego serán tostados y molidos. El café de Colombia es una indicación geográfica protegida , reconocida en forma oficial por la Unión Europea el 27 de septiembre de 2007. [ 1 ] ​ [ 2 ] ​ Dicha denominación se le otorga al café 100 % arábigo ( coffea arabica ) producido en las regiones cafeteras de Colombia , delimitadas entre la latitud Norte 1° a 11°15′, longitud Oeste 72° a 78° y rangos específicos de altitud que pueden superar los 2000 metros sobre el nivel del mar.

El término café de Colombia también es una marca de certificación registrada en Estados Unidos el 7 de julio de 1981, [ 3 ] ​ y en Canadá el 6 de julio de 1990. [ 4 ] ​ Así mismo, está reconocido como Denominación de Origen Protegida en otros países del mundo, [ 5 ] ​ como Ecuador , [ 6 ] ​ Bolivia [ 7 ] ​ y Perú.

[ 8 ] ​ Colombia es el tercer país productor de café [ 9 ] ​ y el mayor productor de café suave en el mundo. [ 10 ] ​ Los principales países importadores del café de Colombia son Estados Unidos , Alemania , Japón , Países Bajos y Suecia. El café fue el producto primordial dentro de las actividades comerciales colombianas, registrando exportaciones de hasta 2560 sacos.

  1. Desde los años veinte, Colombia ocupó el primer lugar como productor mundial de café suave;
  2. [ 11 ] ​ La asociación que contribuye a promover el cultivo de café en Colombia y su exportación a mercados internacionales, con la misión de procurar el bienestar de los caficultores colombianos es la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia;

Los principales departamentos productores del café en Colombia son: Nariño , Norte de Santander , Antioquia , Valle del Cauca , Cundinamarca , Huila , Cauca , Tolima , Caldas , Quindío y Risaralda , conocidos los cuatro últimos como el Eje Cafetero.

¿Dónde se produce el café en México?

El café se produce sobre una superficie de 761 mil hectáreas en doce estados de la República Mexicana, situados en la parte centro-sur del país. Estos estados son: Colima, Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tabasco y Veracruz.