¿Cuál Es El Primer País Productor De Café?

09.09.2022

¿Cuál Es El Primer País Productor De Café
Brasil encabezó la clasificación mundial de productores de café en 2021 al registrar un volumen de 69 millones de sacos de 60 kilogramos durante el año referido. Este dato no sorprende si se considera la amplia superficie dedicada a la plantación y cosecha de granos de café que existe dentro de sus fronteras.

¿Qué países son los principales productores de café?

Alrededor de 7. 7 millones de toneladas de café oro se produce a nivel mundial por año en una superficie de 10. 5 millones de hectáreas en más de 50 países. Alrededor de 7. 7 millones de toneladas de café oro se produce a nivel mundial por año en una superficie de 10.

5 millones de hectáreas en más de 50 países. 85% del café del mundo se produce en Latinoamérica. Arábica constituye 85% de esta cantidad. El resto se distribuye entre 10% en Asia y 5% en Africa. En estas regiones Robusta es más extendida.

El productor más grande de todos es Brasil con 2. 2 millones de toneladas cultivadas en un área de 2. 3 millones de hectáreas. Le siguen Vietnam, Indonesia y Colombia que cada uno produce entre 0. 6 y 1 millón de toneladas en una superficie combinada de 2. 6 millones de hectáreas. Brasil es el exportador más grande con 29% de la totalidad de exportación. Vietnam y Colombia también son grandes exportadores con 16 y 11% de las exportaciones del mundo, respectivamente. El café Arábica se distingue como suave, y se vende como café suave de sus países de origen. Una menor cantidad (aprox 20%) del café Arábica de Colombia, Costa Rica, Guatemala y México se vende como “Café gourmet”. El rendimiento promedio mundial está alrededor de 0. 7 t/ha, pero con producción más intensa como en Brasil, Vietnam, Costa Rica, Colombia y Guatemala, el promedio sube a 1 – 1. 4 t/ha de café oro. El promedio nacional de café Robusta en Vietnam ese de 2 t/ha. Los consumidores más grandes son los Países Nórdicos y el consumo per cápita en Noruega, Dinamarca y Finlandia es de más de 10 kg/persona por año.

¿Cuál es el país que tiene el mejor café del mundo?

Según los expertos, el mejor café del mundo es el que se produce en Indonesia, en concreto la variedad de café Civet, también llamada Kopi Luwak (‘ café de civeta’ traducido del indonesio).

¿Qué puesto ocupa Colombia en producción de café a nivel mundial?

Colombia es el tercer país productor de café ​ y el mayor productor de café suave en el mundo. ​ Los principales países importadores del café de Colombia son Estados Unidos, Alemania, Japón, Países Bajos y Suecia.

¿Qué país de Europa produce café?

El consumo de café a nivel mundial se ha duplicado durante los últimos 20 años pasando de 92 millones de sacos en 1990 a 165 millones de sacos estimados para 2019. Al frente de este consumo se sitúa Europa, que ha visto en los últimos tiempos como a la demanda madura de los países históricos de la Unión Europea, se suma un interés creciente por el café de los países de la antigua orbita soviética y también de reductos tradicionales del té, como el Reino Unido, donde el aroma del café ya es algo habitual.

  • En 2018, la Europa de los 28 importó un total de 3,4 millones de toneladas de café verde, un 5,28% más que el año anterior, según datos consolidados de la Federación Europa del Café a fecha de mayo de este año;

Como es habitual, las principales entradas de café en Europa se han vuelto a localizar en los países con los principales puertos entregables: Alemania (Hamburgo), Italia (Trieste), Bélgica (Amberes), Francia (Génova y LeHavre) y España (Barcelona). En total, estos cinco países suman 2,4 millones de café verde, el 70,58% de todo el café que llegó a Europa el pasado año.

Desde estos puertos, el café se distribuye al resto de países vecinos y también de fuera de la UE, donde empresas europeas han abierto mercado. Entre los países de la UE2 y tomando como base los datos de las importaciones durante el período 2016-2018, los mercados muestran tendencias dispares, con 15 países que han incrementado sus importaciones y 13 que por el contrario, muestran una tendencia negativa.

Como de costumbre, los mercados pequeños son los que han mostrado un crecimiento más rápido. Malta en este periodo ha incrementado su demanda en un + 3. 300%, Chipre un + 90,9% y Eslovenia un + 83,1%. Aún y así, más relevante que estos porcentajes, dado el tamaño de sus mercados, es la tendencia positiva experimentada en Polonia, + 18.

6%, Países Bajos, + 9. 2%, Reino Unido, + 9. 0%, Francia, + 7. 2% e Italia, +5. 8%. Mientras que los países de la Unión Europea que han registrado los descensos más fuertes en las importaciones de café verde durante el mismo período, 2016-2018, han sido, Grecia, -34,6%, Rumania, -16,3%, Croacia, -13,1%, Dinamarca, -11,4% y Finlandia, principal consumidor mundial de café, -14,2%.

Mientras, las importaciones de café verde en nuestro país en el mismo periodo, se han mantenido bastante estables, tras el bache del 2017. Es así que, si en 2016 la entrada de café verde en España se cuantificó en 262. 817 toneladas, un año después, descendía a 250.

  • 060 toneladas, para volver a 261;
  • 500 toneladas el pasado año;
  • Sin duda, una recuperación importante, que sin embargo, deja un saldo negativo para nuestro país en el periodo analizado;
  • Orígenes del café europeo En cuanto al origen del café que llega y consumimos en Europa, el panorama se mantiene igual que en los últimos años;

Brasil, una vez más ha vuelto a ser el principal país proveedor de la Europa comunitaria, 30,1%. Le sigue, como es habitual, también, Vietnam, que ya representa el 25,4% de las importaciones (+8,6% respecto a 2017). El resto de la cesta europea del café se llena con variopintos orígenes, todos con participaciones menores al 10%.

  1. Entre estos países, Honduras es el que representa un porcentaje más alto, con 7,6% del mercado;
  2. Le siguen Colombia, 5,8%, que sufre una caída destacada, del 13,7% con respecto al 2017, y Uganda, 5,4%, un café que por el contrario no deja de ganar terreno cada año que pasa, +24% respecto a 2016;

Cabe destacar, también, el crecimiento de orígenes como India, Guatemala, Nicaragua, México, El Salvador o China, a la vez que caídas importantes como la de Indonesia que deja de importar a Europa más de la mitad del café del año anterior (64. 512 Tm. en 2018, frente a las 140.

784 Tm. del año 2017). Según Reuters, esta disminución sustancial de café de Indonesia en Europa tiene una explicación clara. Por un lado, Sumatra experimentó una mala cosecha en 2018, aunque lo más importante es que el consumo de café en Indonesia, particularmente de cafés Arábicas de Sumatra, se ha duplicado desde 2010, convirtiendo al país en uno de los mercados de más rápido crecimiento en el mundo, según el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos.

El aumento del consumo de café en un mercado de 200 millones de consumidores ha hecho que Indonesia desaparezca del Top 8 de los países exportadores de café a la Unión Europea, una tendencia, advierten los expertos, que podría replicarse en relación a otros países exportadores a medida que se desarrollen sus mercados nacionales de café.

La importación de café tostado, entra en juego Como es sabido, estas importaciones de café verde representan más del 95% del volumen total de café y productos relacionados con el café importados en el área de la Unión Europea, sin embargo, los crecimientos de determinadas presentaciones como el café verde ya descafeinado o del propio café tostado están modificando poco a poco las estadísticas del mercado europeo del café.

Las importaciones de café descafeinado verde están aumentando sustancialmente en los últimos años, a razón de un 40% en volumen desde 2015. En 2018, la llegada de este tipo de café a Europa alcanzó las 14. 609 toneladas, lo que representa un crecimiento del 10,8% en comparación con 2017.

  • Las importaciones de café descafeinado tostado también experimentaron un fuerte aumento, llegando a 5;
  • 478 toneladas en el mismo año (+14;
  • 7%), lo que en conjunto provoca, sin duda, la preocupación de las empresas europeas dedicadas a la tarea de extraer la cafeína de los granos de café, aunque no la de las industrias farmacéuticas y alimentarias, principales consumidores de cafeína, que ven en la extracción en origen la posibilidad de comprar el mismo producto a menor precio;

Las importaciones de café tostado regular también están siguiendo una tendencia sostenida al alza. En 2018 saltaron a 62,674 toneladas, +11. 4% respecto a 2017, empujadas básicamente por el comercio con un único socio comercial: Suiza. Los países europeos importaron 61.

319 toneladas de café tostado (regular y descafeinado) de Suiza en 2018 (+17. 0% en comparación con 2017), una cifra que representa el 90. 0% de las importaciones totales de café tostado de fuera de la Unión Europea y que corresponden básicamente a las cápsulas de café que fabrica Nestlé en Suiza y que luego se distribuyen a toda la Unión Europea.

A diferencia de Suiza, otros orígenes no pertenecientes a la UE han sufrido una fuerte disminución de sus volúmenes exportados de café tostado a países europeos. Este es el cado de los Estados Unidos que ha visto disminuir la demanda europea en un 58. 2% o Brasil, que ha dejado de vender a Europa, un 36.

You might be interested:  Qué Es El Latte?

8% de café tostado con respecto al 2017. Como curiosidad, y en relación directa a estos crecimientos y caídas de entrada de café tostado a la UE, apuntar el caso de Siria que ha consolidado su posición como el quinto mayor proveedor de café tostado para los países de la Unión Europea, con 637 toneladas en 2018, un 11.

0% más que el año anterior. Y mientras las importaciones de café descafeinado y café tostado aumentan, las de café soluble (café instantáneo) mantienen su tendencia a la baja. Hasta hace unos años, los países donde el consumo de té era mayoritario, el café soluble resultaba la primera opción para aquellos que de tanto en cuanto querían una dosis de cafeína.

  1. Sin embargo, desde hace un tiempo, el mayor conocimiento del café y la llegada de mejores calidades, más suaves, con menor contenido de cafeína, está favoreciendo su elección en detrimento de las presentaciones solubles;

Aún y así, también es cierto, que algunas firmas ligadas a cafés de especialidad, han empezado a explorar las posibilidades del café soluble como una nueva oportunidad de negocio, dirigida, básicamente, a los consumidores más jóvenes, acostumbrados a la facilidad, rapidez y limpieza de preparaciones como la cápsula, lo que podría modificar los datos de este segmento de mercado los próximos años.

  • Varios países productores de café tienen una producción considerable de café soluble y son los principales exportadores de este producto;
  • Ecuador fue el principal proveedor de café soluble para Europa en 2015, pero su participación en el mercado está disminuyendo rápidamente con solo 6,396 toneladas exportadas a países de la UE en 2018, -27;

7%. Brasil se mantiene, también, en la cima, con unas ventas, 10. 020 Tm. , ligeramente superiores en 2018, + 1. 2%, mientras que India, por su parte, sigue subiendo posiciones en el ranking y ahora es el segundo mayor proveedor de café soluble a países de Unión Europea, 8.

  1. 010 Tm;
  2. Vietnam y Suiza, por este orden, completan el Top 5 de máximos proveedores de esta presentación de café a Europa;
  3. Alemania e Italia, principales “productores” europeos de café tostado En 2018, se produjeron más de 1,8 millones de toneladas de café tostado en la UE, un 3% menos que hace 10 años;

Esta producción se traduce en 10. 5 mil millones de euros, y alrededor de 3. 4 kilogramos por habitante en 2018. Entre los Estados miembros, Alemania es el que produce más café tostado (551 000 Tm. , o el 31% de la producción total de la UE en 2018), seguido de Italia (414.

  • 000 Tm;
  • , 23%), Francia (139;
  • 000 Tm;
  • , 8%), España y los Países Bajos (cada uno 138;
  • 000 Tm;
  • , 8%), y Suecia (91;
  • 000 Tm;
  • , 5%), lo que representa, entre estos seis estados miembro, el 83% de la producción total de café tostado de la UE, según datos de Eurostat;

Buena parte de este café se queda en Europa, pero 192. 005 Tm. se exportan fuera de la UE (140. 729 Tm de café tostado regular y 2. 829 Tm de café tostado descafeinado y 48. 447 toneladas de café soluble) La Federación de Rusia sigue siendo no solo el principal destino de las ventas fuera de la UE, 16,4% del total de las exportaciones, sino que ha aumentado continuamente su demanda durante la última década (+11.

8% en 2018). Ucrania por su parte, ha desplazado a los Estados Unidos del segundo al tercer lugar del ranking con el 12,0% del total de las exportaciones (las ventas a Ucrania han aumentado un 11,5% en 2018), mientras que Suiza sigue siendo el cuarto destino principal para las exportaciones de café tostado de la UE después de aumentar un 6.

6% en 2018. Estos cuatro clientes (Federación de Rusia, Ucrania, Estados Unidos y Suiza) normalmente representan cerca del 50% de las exportaciones totales de café tostado (48. 0% en 2018) y marcan el ritmo de la evolución de las ventas de la UE de café tostado en los mercados externos.

  • Sin embargo, hay otros mercados no tradicionales que muestran una tendencia muy positiva en el período 2016-2018: Canadá (+2,058 toneladas), Turquía (+1,192 toneladas), Arabia Saudita (+1,114 toneladas ) y Libia (+1,250 toneladas), mercado este último, de más rápido crecimiento actualmente para el café tostado de la EU28, después de aumentar en un 291;

4% las exportaciones en el período 2016-2018. ¿Quién se bebe el café en Europa? La demanda de café per cápita en Europa es bastante estable, tal y como se le presupone a cualquier mercado que incluye muchos países con consumos maduros. Aún y así, la creciente cultura del café en el continente no deja de modificar las cifras de demanda cada año que pasa, y según los datos de la Federación Europea del Café, nuestro país es uno de los que presenta un crecimiento saludable con mayores volúmenes, + 11,4% en el periodo, 2016-2018, lo que nos posiciona por delante del crecimientos de mercados como el de Italia (+4,7%).

  • También han visto incrementada de forma notable su demanda, países como Irlanda, + 41,4%, donde el descubrimiento del café por parte de sus habitantes está a la orden del día;
  • La República Checa, también ha experimentado un destacado crecimiento, + 15,1%, igual que Rumania, +14,8%, donde la industria del café se afianza;

En el ranking del Top 5 de máximos consumidores de café en Europa vuelven a repetir plaza, en orden de mayor a menor consumo: Finlandia, Noruega, Islandia, Dinamarca y Países Bajos. En cuanto a la participación de los canales de consumo de este café, las realidades son dispares en Europa, aunque el canal retail es en todos los casos el que presenta porcentajes más altos del 60 al 90%, según los casos (España, 68%).

  • Apuntar como dato final, la evolución del mercado de café en cápsulas que sigue creciendo en Francia donde ya alcanza el 32%, Holanda, 31% y Bélgica, 27%;
  • En España las cápsulas representan el 13% del mercado, un 3% más que en 2016;

Fuentes: Federación Europea del Café, ICO, Eurostat Descargar artículo en PDF.

¿Cuál es el país número uno en café?

Brasil encabezó la clasificación mundial de productores de café en 2021 al registrar un volumen de 69 millones de sacos de 60 kilogramos durante el año referido. Este dato no sorprende si se considera la amplia superficie dedicada a la plantación y cosecha de granos de café que existe dentro de sus fronteras.

¿Cuál es el café más caro del mundo?

El café más caro del mundo está hecho de caca. Realmente, el sistema de producción de este manjar consiste en granos de café parcialmente digeridos por una civeta. Una taza de kopi Iuak, el nombre de este café, puede costar 80 dólares (75 euros) en el mercado estadounidense.

  1. Este animalillo se encuentra en el sudeste asiático y el África subsahariana, y posee una larga cola parecida a la del mono, marcas en la cara como un mapache, y rayas o manchas en su cuerpo;
  2. Desempeña un papel importante en la cadena alimentaria, alimentándose de insectos y pequeños reptiles además de frutas como las semillas de café y los mangos, y sirviendo de alimento a su vez a leopardos, grandes serpientes y cocodrilos;

Al principio, el comercio del café de civeta era un buen augurio para estas criaturas. En Indonesia, la civeta de palma común atacaba granjas comerciales de fruta para alimentarse, y estaba considerada a menudo como una plaga, pero el crecimiento de la industria del kopi luwak animó a la gente de la zona a proteger a estas civetas gracias a su valioso estiércol.

Sus enzimas digestivas cambian la estructura de las proteínas de los granos de café, que eliminan parte de la acidez de este y lo transforman en una bebida más suave. Pero como el café de civeta ha ganado popularidad, e Indonesia está creciendo enormemente como destino turístico, las civetas se encuentran ahora confinadas en jaulas en las plantaciones de café.

Los excrementos de las civetas, formados por los granos de café, se solían recoger de la naturaleza, pero a día de hoy se encierra a estos animales en jaulas insalubres en las plantaciones de café. Los científicos de la Unidad de Investigación de la Universidad de Oxford evaluaron las condiciones de vida de casi 50 civetas salvajes recluidas en jaulas en 16 plantaciones en Bali.

  • Los resultados, publicados en la revista Animal Welfare , plantean un panorama sombrío;
  • Las condiciones de enclaustramiento, insalubridad y poco espacio, hacen de esta reclusión una verdadera tortura para los animales que hay dentro;

Además de esto, las civetas tienen una dieta exclusiva basada en el café para poder producir cada vez más kopi luwak. Pero lo más preocupante de todo esto era el suelo de alambre sobre el que muchos de los animales tienen que vivir. “Si están de pie sobre ese tipo de malla de alambre todo el tiempo, esta les va a causar úlceras y abrasiones.

No tienen adónde ir para conseguir un suelo firme”, dijo el investigador D’Cruze. “Es una fuente de dolor constante”. Además, muchas de las civetas no tienen acceso a agua limpia ni la oportunidad de interactuar con otras civetas.

Salvajes o en cautividad: ¿quién sabe? Todo este sufrimiento es para un artículo de lujo. Parte de lo que hace tan especial al kopi luwak, según los expertos, es que las civetas salvajes escogen y eligen los granos de café más selectos para comer. Mantener a las civetas en jaulas y alimentarlas con cualquier tipo de grano hace que tengamos un producto “de segunda”.

Además, según afirma un experto en café citado en un artículo para la Specialty Coffee Association of America  (la organización comercial para tostadores de café gourmet y baristas), el kopi luwak no es tan bueno.

You might be interested:  Cómo Es La Semilla Del Café?

Aunque proceso digestivo de las civetas hace que el café sea más suave, también elimina los buenos ácidos y los sabores que caracterizan a una taza de café gourmet. Una civeta cautiva para producir kopi luwak, el café más caro del mundo. Fotografía de Nicky Loh , GETTY IMAGES PARA WSPA Ahora no hay forma de saber si una bolsa de kopi luwak viene de civetas salvajes o enjauladas.

Una investigación encubierta reveló en la BBC cómo el café de civetas enjauladas en condiciones infrahumanas terminaba etiquetado como café de civeta salvaje en Europa. El mismo Tony Wild, el comerciante de café que introdujo el kopi luwak en Occidente, advierte sobre este café de segunda en un artículo de  The Guardian.

Se ha vuelto cada vez más industrializado, abusivo y falsificado, afirma Wild. No existe ningún plan de certificación para asegurarse de que el café etiquetado como “salvaje” lo sea de verdad. Y otros certificadores de café que trabajan para asegurar el cultivo y la producción responsables con el medio ambiente se han negado a certificar el kopi luwak, proceda de donde proceda.

  • Los estándares de  Sustainable Agriculture Network  (“Red de Agricultura Sostenible” o SAN, por sus siglas en inglés) que los neoyorquinos Rainforest Alliance y otros conocidos certificadores de café utilizan para emitir sus sellos de aprobación, prohíben la caza y captura de animales salvajes en granjas;

La prohibición de civetas enjauladas se especifica en las directrices SAN para el café en Indonesia. UTZ, otro importante estándar de certificación de café sostenible, también prohíbe animales salvajes enjaulados en granjas y se niega a certificar el kopi luwak.

  • Alex Morgan de Rainforest Alliance, que emplea los estándares SAN, afirma que es demasiado arriesgado certificar el kopi luwak;
  • Es simplemente demasiado complicado establecer si los granos proceden de fuentes cien por cien salvajes o no;

“Mi consejo es generalmente evitarlo”, afirma. “Lo más probable es que siempre proceda de un entorno de producción en cautividad”..

¿Cuál es el café más rico de Latinoamerica?

Este viernes se celebra en todo el mundo el Día Internacional del Café , que rinde tributo a la que es quizá la bebida más popular del planeta y a quienes la producen. Una tarea que, dadas las especiales condiciones que necesita esta planta para desarrollarse, no es nada fácil.

Es por ello que Latinoamérica , siendo una región privilegiada en recursos naturales por su clima y ubicación geográfica que favorecen el desarrollo de los más variados ecosistemas, es desde hace siglos, y en los últimos años, una de las zonas principales de exportación de café en el mundo.

La principal especie para exportar es el café arábigo. Hasta la fecha, Brasil es el país que se coloca como el mayor productor y exportador mundial de café. Según los baristas de KitchenAid, quienes se especializan en el café de alta calidad, recomiendan estos diferentes estilos de café por país: 1.

  1. Colombia El café colombiano se considera como uno de los mejores por su sabor y frescura;
  2. Tanto en Argentina y Colombia se prepara el café cortado: una mitad de leche y la otra de café;
  3. Colombia también tiene sus propias recetas como la ‘chaqueta’ (agua, café y panela, mezcla de agua y jugo de caña) o el ‘tintico’, sin leche ni azúcar;

Cuba El café al estilo cubano es famoso tanto dentro como fuera de la isla. Los ‘cortaditos’ en Miami se sirven en pequeños vasos. El secreto de su sabor está en la leche azucarada y el gusto inigualable del café orgánico. México En este país se toma más el café americano, capuchino, moca y expreso, pero algunos prefieren el más tradicional café ‘de olla’, que lleva una parte de café molido, una cucharada de piloncillo (un tipo de azúcar), canela y tres partes de agua.

Venezuela Aquí se toma el típico ‘guayoyo’, que es café pasado por un filtro de tela donde se cuela directamente el café en el agua hervida. La proporción correcta del café debe ser de menos de 80 gramos por cada litro de agua.

Perú No podíamos faltar en el top 5 de los mejores sabores del mundo. Nuestro país es uno de los mayores productores de café orgánico a nivel mundial, aunque en el consumo somos un poco más modestos. Aunque el café instantáneo se ha vuelto de consumo popular, también los son el expreso, capuchino, americano, cortado y con leche.

¿Quién fue el inventor del café?

El café es una de las bebidas más populares del mundo, y representa una industria importante, para muchos países que basan gran parte de su economía en el cultivo y comercialización de esta bebida. La palabra café viene del árabe qahwa, que significa revitalizante, de ahí pasó al turco kahve, y después al italiano kaffe.

Sin embargo, otros historiadores ubican el origen de la planta al reino de Kaffa en Etiopía donde se conoce como bunn o bunda. Muchos estudiosos afirman que su origen data de antes del siglo XV, pero de ésa época surge una leyenda la cual narra que un día en Abisinia, en la actual Etiopía, un pastor llamado Kaldi, llevó a sus cabras a una zona montañosa.

El pastor vio que las cabras comían los frutos rojos de un arbusto y vio que tenía un efecto tonificante en sus animales. Decidió por curiosidad comer el fruto y momentos después sintió que sus fuerzas regresaban y sus sentidos se agudizaron. Llevo estos frutos a un monasterio, donde los monjes probaron cocinarlos con agua.

  1. Pero al servir el brebaje les supo tan feo que decidieron echar los frutos al fuego para que se quemen;
  2. Al tostarse, los granos despidieron un olor tan agradable que a uno de los monjes se le ocurrió volver a preparar la bebida pero con los granos tostados y molidos;

Con el tiempo ese brebaje se volvió habitual en el convento donde los monjes lo bebían en el turno nocturno para evitar quedarse dormidos. Esta es una de las leyendas más famosas que giran en torno al origen del café, pero es solo eso, una leyenda que podría o no ser verdad.

¿Cuál es el peor café del mundo?

El café más caro del mundo, el Kopi luwak, se prepara con granos de café recogidos de las heces de civetas. Mala noticia para las civetas. Es el café más costoso del mundo , y se prepara con popó. Mejor dicho, se prepara con granos de café parcialmente digeridos, y luego defecados por las civetas , animales que se parecen un poco a los gatos.

Una taza del café conocido como kopi luwak puede costar hasta 80 dólares en Estados Unidos. Endémica del sureste de Asia y África Subsahariana, la civeta tiene la cola larga como los monos, marcas faciales semejantes a las del mapache , y el cuerpo cubierto de franjas o manchas.

Desempeña una función importante en la cadena alimentaria, pues se alimenta de insectos , reptiles pequeños , y frutas como bayas de café y mangos, y a su vez, es alimento de leopardos , serpientes grandes , y cocodrilos. Al principio, el comercio de ? café de civeta ? presagió buenas cosas para estos animales.

Sucede que la civeta de las palmeras invade las granjas comerciales de frutas, de modo que suele considerarse una plaga en Indonesia , pero gracias al desarrollo de la industria de kopi luwak , los lugareños empezaron a proteger a estos mamíferos por su valioso excremento.

Y es que las enzimas digestivas de las civetas cambian la estructura proteica de los granos de café, lo cual elimina algo de la acidez y permite preparar una bebida más suave. No obstante, conforme ha crecido la fama del café de civeta , e Indonesia se vuelve un destino popular entre los turistas que quieren ver e interactuar con la fauna, cada vez más civetas salvajes terminan enjauladas en las plantaciones cafetaleras. Esto se debe, en parte, a la producción del café ; pero también porque se puede generar mucho dinero con los turistas curiosos por conocer a las civetas Investigadores de Wildlife Conservation Research Unit, de la Universidad de Oxford , y de la organización no lucrativa londinense World Animal Protection , evaluaron las condiciones de vida de casi 50 civetas salvajes enjauladas en 16 plantaciones cafetaleras de Bali. Y l os resultados, publicados el jueves en la revista Animal Welfare, pintan un cuadro espantoso. Desde el tamaño y la limpieza de las jaulas hasta la capacidad de sus ocupantes para comportarse con normalidad , cada plantación que visitaron los investigadores incumplió con los requisitos básicos de bienestar animal.

  1. ?Algunas jaulas eran, literalmente, las más pequeñas que hemos visto; podríamos llamarlas conejeras;
  2. Están completamente saturadas de orina y heces por todas partes ?, dijo Neil D?Cruze, uno de los investigadores;

Algunas civetas estaban muy adelgazadas debido a que restringían su dieta a solo bayas de café , el fruto que envuelve al grano. Otras tenían obesidad , porque no podían moverse libremente. Y unas más estaban intoxicadas con cafeína , afirmó D?Cruze. Pero lo más terrible era el piso de alambre donde muchos animales tenían que pararse, sentarse, y dormir el día entero.

?Si siempre estás parado en esa malla de alambre, vas a desarrollar úlceras y abrasiones. [Las civetas ] no tienen adónde ir para evitar ese piso ?acusó D?Cruze-. Es una fuente de dolor e incomodidad constante e intensa ?.

Además, muchas de las civetas no disponían de agua limpia ni tenían oportunidad de interactuar con otras civetas. Y estaban expuestas al ruido diurno del tráfico y los turistas, cosa particularmente inquietante para estos animales nocturnos. Salvajes o cautivas: ¿Quién sabe? Todo esto, por un artículo suntuario; y además, de segunda.

Según los expertos, parte de lo que hace tan especial a kopi luwak es que las civetas salvajes seleccionan y comen solo las mejores bayas de café. De modo que mantenerlas en jaulas y alimentarlas con cualquier baya resulta en un producto inferior.

Encima, kopi luwak ni siquiera es tan bueno, por principio de cuentas. Al menos, eso afirma un experto en café citado en un artículo de la Asociación Estadounidense de Cafés de Especialidad , organización de la industria dirigida a tostadores de café y baristas. Y ahora, tampoco hay manera de saber si una bolsa de kopi luwa k se produjo con civetas salvajes o cautivas. En 2013, una investigación encubierta de la BBC reveló que el café producido con civetas enjauladas en condiciones inhumanas , termina etiquetado en Europa como café de civeta salvaje. El propio Tony Wild , comerciante en café que introdujo kopi luwak en Occidente , previno sobre esta situación en un artículo publicado en The Guardian , donde afirmó que esta variedad de café se ha vuelto cada vez más industrializada, abusiva, y falsificada.

You might be interested:  Que Es Café Expreso?

Dicho experto explica que, si bien el proceso digestivo de las civetas suaviza el sabor del café , elimina también la acidez deseable y el sabor característico de una taza de café de especialidad. No existe un sistema de certificación para garantizar que el café marcado como ?salvaje? lo sea en realidad.

Y algunos certificadores de café que se esfuerzan en asegurar el cultivo y la producción responsable, se niegan a certificar cualquier tipo de kopi luwak. Los estándares de la Red de Agricultura Sostenible (RAS) ?utilizados para emitir sellos de aprobación por la organización neoyorquina Rainforest Alliance y otros certificadores de café reconocidos-, prohíben la caza y/o captura de animales salvajes en granjas.

Y los lineamientos RAS prohíben explícitamente el uso de civetas enjauladas para la producción de café en Indonesia. UTZ, otro importante estándar de certificación cafetalera sostenible, también prohíbe los animales salvajes enjaulados en granjas , y no certifica variedad alguna de kopi luwak.

Alex Morgan , de Rainforest Alliance , organización que utiliza los estándares RAS , dice que es demasiado arriesgado certificar kopi luwak , porque es muy difícil determinar si los granos provienen de fuentes 100 por ciento salvajes. ?Mi consejo personal es evitarlo ?dijo-.

  1. Lo más probable es que provenga de un ambiente de producción con jaulas?;
  2. Este reportaje fue producido por la Unidad de Investigaciones Especiales (SIU) de National Geographic , dedicada a los crímenes contra la fauna;

El informe fue posible gracias a las becas otorgadas por la Fundación BAND y el Fondo Woodtiger. Envía sugerencias, comentarios e ideas de reportajes a [email protected] org..

¿Qué país no produce café?

Principales países productores en 2017/2018

Países Sacos de 60 kg Libras
Brasil 43 200 000 5 714 381 000
Vietnam 27 500 000 3 637 627 000
Colombia 13 500 000 1 785 744 000
Indonesia 11 000 000 1 455 050 000

.

¿Qué país tiene el mejor café del mundo 2021?

Guatemala – Con el café guatemalteco ocurre algo muy parecido al de Colombia. Y es que este se siembra en varias regiones, obteniendo así sabores y aromas distintos: zonas llenas de minerales, alturas bajo sombra, lluvia y frío. Cada grupo de granos de café tiene matices distintos, pero una zona se distingue entre todas: Atitlán.

¿Por qué el café colombiano es el mejor del mundo?

7 razones por las que el café de Colombia es el mejor del mundo –

  1. Tipo de café:  Colombia es uno de los pocos países que cultiva granos de arábica, la mejor variedad de café, en comparación con otras de menor calidad, como la robusta.
  2. Entorno único. El café de Colombia es muy especial y eso se debe a que crece en unas condiciones climáticas únicas. Colombia tiene la geografía y el clima perfecto para el cultivo del café. Ubicado dentro de la franja de clima tropical, su elevada orografía hace que también cuente con microclimas con temperaturas que van de los 18º a los 24º C, una temperatura fresca y constante todo el año, libre de heladas y con la cantidad justa de lluvias y humedad al año.

    Además su situación respecto al ecuador (entre los 30º norte y los 30º sur con muchas horas de luz) es idónea. Gracias a sus altas montañas se puede dar el cultivo de altura, esencial para lograr un gran café.

    El café de Colombia crece en cotas cercanas a los 2. 000 metros, entre los 1200 y 1800 metros de altitud, en las diferentes vertientes de la tres ramas de la Cordillera de los Andes y en la Sierra Nevada de Santa Marta, que recorren la totalidad el país desde la costa caribeña, al Norte, hasta la frontera de Colombia con Ecuador, al Sur.

  3. Calidad del suelo. La composición del suelo y su calidad es un factor determinante para conseguir un grano excelente y un café de sabor y aroma supremo. En Colombia se cultiva en suelo volcánico, con gran cantidad de nutrientes.
  4. Sombra y humedad natural. Más de la mitad de las plantaciones de café en Colombia crecen a la sombra de otros árboles más grandes, lo que garantiza unas condiciones óptimas de temperatura y humedad para la planta del café.
  5. Recolección a mano. Seleccionar de forma rigurosa solamente las cerezas maduras, una a una, por manos expertas, es garantía de calidad. En Colombia la recolección del grano es ya una tradición que ha pasado de padres a hijos durante generaciones.
  6. Mimo y tradición. En Colombia el cultivo del café es motivo de orgullo nacional. Los caficultores colombianos se desviven por sus plantaciones, destilan amor por su trabajo y se esmeran en cada paso, desde el cuidado de los cultivos hasta la recolección y el procesamiento de las cerezas con métodos tradicionales, como lavarlo y dejarlo fermentar, lo que produce un café más suave y agradable.
  7. Controles rigurosos e investigación. Desde los años 60, la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia emprendió una enorme labor de investigación científica para mejorar el cultivo y garantizar los controles de calidad, que le dio a su café el prestigio que todavía hoy ostenta. Cuenta con su propio instituto de investigación, Cenicafé , pionero en la investigación sobre los procesos de café, cultivo, sostenibilidad y trazabilidad.

Por todos estos motivos, el  cafe de Colombia sigue siendo uno de los más preciados del mundo , y se define por su sabor limpio, con acidez y cuerpo medio/alto y un aroma pronunciado y completo. Hasta hace algunos años los mejores cafés se dedicaban a la exportación; pero ahora los propios colombianos también pueden disfrutar de su mejor café con la proliferación de coffee shops y cafeterías de especialidad.

¿Qué país exporta más café en América Latina?

Alrededor de 7. 7 millones de toneladas de café oro se produce a nivel mundial por año en una superficie de 10. 5 millones de hectáreas en más de 50 países. Alrededor de 7. 7 millones de toneladas de café oro se produce a nivel mundial por año en una superficie de 10.

  • 5 millones de hectáreas en más de 50 países;
  • 85% del café del mundo se produce en Latinoamérica;
  • Arábica constituye 85% de esta cantidad;
  • El resto se distribuye entre 10% en Asia y 5% en Africa;
  • En estas regiones Robusta es más extendida;

El productor más grande de todos es Brasil con 2. 2 millones de toneladas cultivadas en un área de 2. 3 millones de hectáreas. Le siguen Vietnam, Indonesia y Colombia que cada uno produce entre 0. 6 y 1 millón de toneladas en una superficie combinada de 2. 6 millones de hectáreas. Brasil es el exportador más grande con 29% de la totalidad de exportación. Vietnam y Colombia también son grandes exportadores con 16 y 11% de las exportaciones del mundo, respectivamente. El café Arábica se distingue como suave, y se vende como café suave de sus países de origen. Una menor cantidad (aprox 20%) del café Arábica de Colombia, Costa Rica, Guatemala y México se vende como “Café gourmet”. El rendimiento promedio mundial está alrededor de 0. 7 t/ha, pero con producción más intensa como en Brasil, Vietnam, Costa Rica, Colombia y Guatemala, el promedio sube a 1 – 1. 4 t/ha de café oro. El promedio nacional de café Robusta en Vietnam ese de 2 t/ha. Los consumidores más grandes son los Países Nórdicos y el consumo per cápita en Noruega, Dinamarca y Finlandia es de más de 10 kg/persona por año.

¿Cuáles son los mejores cafés del mundo?

¿Quién es el segundo exportador de café en el mundo?

19 de Octubre 2020 | Café – El comercio del café es una de las industrias más prolíficas de Brasil. En 2014, se asignaron alrededor de dos millones de hectáreas de tierras agrícolas para la cosecha de café verde. Brasil, el principal país productor de café, representó el 40 por ciento del suministro mundial de café. Vietnam, fue el segundo mayor productor de café, representando aproximadamente el 20 por ciento de la producción mundial de café.

  • El comercio del café es una de las industrias más prolíficas de Brasil;
  • El café es una de las bebidas calientes más consumidas en todo el mundo;
  • Brasil, el principal país productor de café, representó el 40 por ciento del suministro mundial de café;

Vietnam, fue el segundo mayor productor de café, representando aproximadamente el 20 por ciento de la producción mundial de café. El comercio del café es una de las industrias más prolíficas de Brasil. En 2014, se asignaron alrededor de dos millones de hectáreas de tierras agrícolas para la cosecha de café verde.

Solo en diciembre de 2016 se exportaron más de tres millones de sacos de café brasileño. Como era de esperar, la nación también fue el mayor consumidor de café en el continente sudamericano durante ese año.

Al mismo tiempo, los Países Bajos encabezaron la lista de países consumidores de café a nivel mundial, seguidos de Finlandia, Canadá y Suecia..

¿Dónde se produce más café en el mundo?

A nivel mundial el principal productor de este tipo de café es Brasil que concentra el 40% de la producción mundial, le siguen: Colombia con el 15% y Etiopia con el 8 por ciento.

¿Qué país tiene el mejor café del mundo 2021?

Guatemala – Con el café guatemalteco ocurre algo muy parecido al de Colombia. Y es que este se siembra en varias regiones, obteniendo así sabores y aromas distintos: zonas llenas de minerales, alturas bajo sombra, lluvia y frío. Cada grupo de granos de café tiene matices distintos, pero una zona se distingue entre todas: Atitlán.