¿Cómo se le llama a la planta de café? – Como mencionamos antes, la planta del café se conoce como el cafeto es una especie “coffea” de la familia de las “rubiaceen”. Existe como arbusto idéntico a un árbol que pueden medir desde 4 hasta los 10 metros de altura.
La característica especial de estas plantas tropicales es que pueden producir simultáneamente flores y frutos de diferentes grados de madurez. El grano de café, tal como lo conocemos, es la semilla del cafeto y los frutos son parecidos a la cereza.
Cada fruto contiene cada uno dos semillas que yacen con dos lados planos uno contra el otro. A su vez, las semillas están cubiertas por el mucílago, una piel de pergamino y la pulpa.
¿Cuál es el árbol de café?
Un arbusto, no un árbol – Pese a la denominación que se le da habitualmente, “árbol del café”, la planta del café o cafeto es un arbusto, no un árbol. Se trata de un arbusto que puede alcanzar hasta los 10-15 metros de altura en estado silvestre, sin embargo, en las plantaciones se podan entre 2 y 4 metros para facilitar la recolección del café.
El café recogido del árbol , tiene un color rojizo cuando está maduro y también se denomina “cereza” o “drupa”. Empiezan teniendo un color verde intenso, similar al de las hojas del árbol del café , virando luego hacia el amarillo, hasta llegar a un rojo carmesí cuando alcanzan la madurez, similar al de las cerezas.
El árbol del café , cuyo nombre es cafeto, fue descrito por primera en vez en 1583 por el médico y botánico alemán Léonard Rauwolf, al volver a Europa después de un largo viaje por Oriente Medio. El café, el árbol del café y sus diversas variedades son dignas de atención, ya que presentan muchas diferencias entre ellas, desde la estructura hasta los frutos que producen..
¿Cómo se llama el fruto del café?
El fruto de café, también llamado cereza, es pequeño, redondo y tiene un color rojo intenso cuando está maduro. Dentro de este fruto es donde se encuentran los granos o semillas de café. La cereza del cafeto tiene varias partes: -Piel o exocarpio.
¿Cómo se llama la semilla del café?
El cafeto – Los granos de café en realidad son las semillas que están dentro de los frutos comestibles del cafeto. Luego, los granos verdes se tuestan en distintos grados para lograr el sabor deseado, antes de molerlos y preparar el café. .
¿Qué tipo de flor tiene el café?
Sus flores son blancas y se arremolinan en torno a las ramas – ¡A quién no le gustan las flores! Las de la planta del café son un espectáculo. Como el arbusto, sus flores pertenecen a la familia Rubiaceae , y se caracterizan por tener color blanco y crecer amontonadas unas al lado de las otras rodeando los tallos.
¿Cómo se llama la planta de café pequeña?
El cafeto, también denominado con el término coffea, es un arbusto silvestre perteneciente a la familia de plantas Rubiáceas; originarias del sur del continente asiático y de África sub tropical.
¿Dónde se encuentra la cuna del café?
El café es una de las bebidas más consumidas en el mundo, ha tenido una gran participación en diferentes episodios de la historia de la humanidad y, al ser una fuente de cafeína y antioxidantes, su consumo seguirá siendo parte de nuestra rutina diaria por mucho tiempo.
Sin embargo, en pocas ocasiones nos detenemos a pensar sobre su origen. Hoy en día, el café se cultiva en tres zonas geográficas en el mundo, Latinoamérica, África e Indonesia, ubicadas en lo que se conoce como el Cinturón del Café: una franja comprendida entre el Trópico de Cáncer y el Trópico de Capricornio, de donde proviene de la semilla del fruto del cafeto.
En las antiguas colinas que flanquean el enorme Valle del Rift en África surgieron los primeros cafetos, alimentados por los ricos suelos volcánicos de la región y rodeados por un clima templado. Fue en estas colinas del oriente africano donde inició el largo recorrido del cafeto alrededor del mundo.
Etiopía es considerada la cuna del café y en este país existen diversas historias sobre su descubrimiento además de que la tradición de tomar café es uno de los aspectos culturales más arraigados entre la población.
Existe una ceremonia especial para la preparación del café protagonizada por una estilizada vasija de barro llamada Jebena (se pronúncia ye-BÉ-na). La Ceremonia inicia con el tostado de los granos de café verde directamente sobre el fuego, prosiguiendo con el molido de los granos tostados en un mortero, para después realizar la extracción del café utilizando la Jebena entre cantos y profundas conversaciones.
- Una vez extraído el café, se sirven tres tazas en honor a los espíritus protectores, a continuación se reparte al café entre todos los asistentes para luego degustarlo;
- En Etiopía es generalizada la idea de que es posible rechazar cualquier invitación excepto la invitación a una Ceremonia de Café, considerada sagrada y garante de buenos augurios;
Los etíopes consideran al café como el mayor regalo de su tierra para el mundo entero y sienten un profundo orgullo respecto a la gran relevancia de su consumo a nivel internacional. El alto nivel de reverencia por el café en Etiopía se entiende al escuchar uno de los proverbios más extendidos en ese país “Buna Dabo Naw” cuya traducción sería “El Café es nuestro pan de cada día”.
- Más allá de la trascendencia cultural del café para Etiopía, es en este país donde se producen los cafés más exuberantes y complejos del mundo;
- Sus cosechas son las más cotizadas entre los conocedores del café y deleitan los paladares más exigentes de catadores y compradores de café de las más prestigiadas marcas alrededor del mundo;
Cuenta con nueve regiones productoras, entre las que destacan Harrar, Limu, Yirga-Cheffe y Sidamo; es en estas zonas cafetaleras donde se producen los cafés más apreciados gracias a las perfumadas notas aromáticas de sus granos, como jazmín, chabacano, durazno, limón, mandarina y granada, complementados por un cuerpo suave y achocolatado, una dulce acidez que recuerda a un cítrico fresco y un sabor que recuerda al cacao.
Hoy en día, Etiopía es uno de los principales productores de café de especialidad del mundo y sus granos producen las tazas más sublimes de la industria. Es así como la pasión por el café de toda una nación ha marcado la historia y los hábitos de toda la humanidad.
El café de Etiopía se puede preparar en una prensa francesa para resaltar sus aromas cítricos y sabores achocolatados, o bien utilizando un método de filtrado manual usando un cono de cerámica (Pour Over Cone), resultando en una taza densa y aromática que logra resaltar sus aromas y sabores más complejos.
¿Por qué se llama café?
La historia del café se remonta al siglo XIII , aunque el origen del café sigue sin esclarecerse. Se cree que los ancestros etíopes del actual pueblo oromo fueron los primeros en descubrir y reconocer el efecto energizante de los granos de la planta del café ; [ 1 ] sin embargo, no se ha hallado evidencia directa que indique en qué parte de África crecía o qué nativos lo habrían usado como un estimulante o incluso conocieran su existencia antes del siglo XVII.
[ 1 ] La historia de Kaldi, un criador de cabras etíope del siglo IX que habría descubierto el café, no apareció escrita hasta 1671 y es probablemente apócrifa. [ 2 ] Se cree que, desde Etiopía , el café fue propagado a Egipto y Yemen.
[ 3 ] La evidencia creíble más temprana de cualquier bebida de café o conocimiento del árbol del café aparece a mediados del siglo XV , en los monasterios sufi de Yemen. [ 1 ] Fue allí, en Arabia , donde los granos de café fueron tostados y molidos por primera vez con sal en una forma similar a como son preparados en la actualidad.
Para el siglo XVI , se había expandido por el resto del Medio Oriente , Persia , Turquía y África del Norte. Luego, el café se extendió a Italia y el resto de Europa hasta Indonesia y el continente americano.
[ 4 ] La palabra “café” proviene del término turco kahve , a su vez, procedente del árabe , qahwa , a través del italiano. [ 5 ] El término árabe sería una abreviación de la expresión qahhwat al-bun o planta de café. Un posible origen de la palabra se encontraría en el Reino de Kaffa en Etiopía , de donde procedería la planta del café; su nombre allí es bunn o bunna.
¿Cuál es el café más caro del mundo?
El café más caro del mundo está hecho de caca. Realmente, el sistema de producción de este manjar consiste en granos de café parcialmente digeridos por una civeta. Una taza de kopi Iuak, el nombre de este café, puede costar 80 dólares (75 euros) en el mercado estadounidense.
- Este animalillo se encuentra en el sudeste asiático y el África subsahariana, y posee una larga cola parecida a la del mono, marcas en la cara como un mapache, y rayas o manchas en su cuerpo;
- Desempeña un papel importante en la cadena alimentaria, alimentándose de insectos y pequeños reptiles además de frutas como las semillas de café y los mangos, y sirviendo de alimento a su vez a leopardos, grandes serpientes y cocodrilos;
Al principio, el comercio del café de civeta era un buen augurio para estas criaturas. En Indonesia, la civeta de palma común atacaba granjas comerciales de fruta para alimentarse, y estaba considerada a menudo como una plaga, pero el crecimiento de la industria del kopi luwak animó a la gente de la zona a proteger a estas civetas gracias a su valioso estiércol.
- Sus enzimas digestivas cambian la estructura de las proteínas de los granos de café, que eliminan parte de la acidez de este y lo transforman en una bebida más suave;
- Pero como el café de civeta ha ganado popularidad, e Indonesia está creciendo enormemente como destino turístico, las civetas se encuentran ahora confinadas en jaulas en las plantaciones de café;
Los excrementos de las civetas, formados por los granos de café, se solían recoger de la naturaleza, pero a día de hoy se encierra a estos animales en jaulas insalubres en las plantaciones de café. Los científicos de la Unidad de Investigación de la Universidad de Oxford evaluaron las condiciones de vida de casi 50 civetas salvajes recluidas en jaulas en 16 plantaciones en Bali.
- Los resultados, publicados en la revista Animal Welfare , plantean un panorama sombrío;
- Las condiciones de enclaustramiento, insalubridad y poco espacio, hacen de esta reclusión una verdadera tortura para los animales que hay dentro;
Además de esto, las civetas tienen una dieta exclusiva basada en el café para poder producir cada vez más kopi luwak. Pero lo más preocupante de todo esto era el suelo de alambre sobre el que muchos de los animales tienen que vivir. “Si están de pie sobre ese tipo de malla de alambre todo el tiempo, esta les va a causar úlceras y abrasiones.
- No tienen adónde ir para conseguir un suelo firme”, dijo el investigador D’Cruze;
- “Es una fuente de dolor constante”;
- Además, muchas de las civetas no tienen acceso a agua limpia ni la oportunidad de interactuar con otras civetas;
Salvajes o en cautividad: ¿quién sabe? Todo este sufrimiento es para un artículo de lujo. Parte de lo que hace tan especial al kopi luwak, según los expertos, es que las civetas salvajes escogen y eligen los granos de café más selectos para comer. Mantener a las civetas en jaulas y alimentarlas con cualquier tipo de grano hace que tengamos un producto “de segunda”.
Además, según afirma un experto en café citado en un artículo para la Specialty Coffee Association of America (la organización comercial para tostadores de café gourmet y baristas), el kopi luwak no es tan bueno.
Aunque proceso digestivo de las civetas hace que el café sea más suave, también elimina los buenos ácidos y los sabores que caracterizan a una taza de café gourmet. Una civeta cautiva para producir kopi luwak, el café más caro del mundo. Fotografía de Nicky Loh , GETTY IMAGES PARA WSPA Ahora no hay forma de saber si una bolsa de kopi luwak viene de civetas salvajes o enjauladas.
- Una investigación encubierta reveló en la BBC cómo el café de civetas enjauladas en condiciones infrahumanas terminaba etiquetado como café de civeta salvaje en Europa;
- El mismo Tony Wild, el comerciante de café que introdujo el kopi luwak en Occidente, advierte sobre este café de segunda en un artículo de The Guardian;
Se ha vuelto cada vez más industrializado, abusivo y falsificado, afirma Wild. No existe ningún plan de certificación para asegurarse de que el café etiquetado como “salvaje” lo sea de verdad. Y otros certificadores de café que trabajan para asegurar el cultivo y la producción responsables con el medio ambiente se han negado a certificar el kopi luwak, proceda de donde proceda.
Los estándares de Sustainable Agriculture Network (“Red de Agricultura Sostenible” o SAN, por sus siglas en inglés) que los neoyorquinos Rainforest Alliance y otros conocidos certificadores de café utilizan para emitir sus sellos de aprobación, prohíben la caza y captura de animales salvajes en granjas.
La prohibición de civetas enjauladas se especifica en las directrices SAN para el café en Indonesia. UTZ, otro importante estándar de certificación de café sostenible, también prohíbe animales salvajes enjaulados en granjas y se niega a certificar el kopi luwak.
Alex Morgan de Rainforest Alliance, que emplea los estándares SAN, afirma que es demasiado arriesgado certificar el kopi luwak. Es simplemente demasiado complicado establecer si los granos proceden de fuentes cien por cien salvajes o no.
“Mi consejo es generalmente evitarlo”, afirma. “Lo más probable es que siempre proceda de un entorno de producción en cautividad”..
¿Quién fue el inventor del café?
El café es una de las bebidas más populares del mundo, y representa una industria importante, para muchos países que basan gran parte de su economía en el cultivo y comercialización de esta bebida. La palabra café viene del árabe qahwa, que significa revitalizante, de ahí pasó al turco kahve, y después al italiano kaffe.
Sin embargo, otros historiadores ubican el origen de la planta al reino de Kaffa en Etiopía donde se conoce como bunn o bunda. Muchos estudiosos afirman que su origen data de antes del siglo XV, pero de ésa época surge una leyenda la cual narra que un día en Abisinia, en la actual Etiopía, un pastor llamado Kaldi, llevó a sus cabras a una zona montañosa.
El pastor vio que las cabras comían los frutos rojos de un arbusto y vio que tenía un efecto tonificante en sus animales. Decidió por curiosidad comer el fruto y momentos después sintió que sus fuerzas regresaban y sus sentidos se agudizaron. Llevo estos frutos a un monasterio, donde los monjes probaron cocinarlos con agua.
- Pero al servir el brebaje les supo tan feo que decidieron echar los frutos al fuego para que se quemen;
- Al tostarse, los granos despidieron un olor tan agradable que a uno de los monjes se le ocurrió volver a preparar la bebida pero con los granos tostados y molidos;
Con el tiempo ese brebaje se volvió habitual en el convento donde los monjes lo bebían en el turno nocturno para evitar quedarse dormidos. Esta es una de las leyendas más famosas que giran en torno al origen del café, pero es solo eso, una leyenda que podría o no ser verdad.