¿Qué Es Un Consentimiento Expreso?

04.10.2022

¿Qué Es Un Consentimiento Expreso
Es la voluntad de una o varias personas con capacidad de obrar y poder de disposición de comprometerse en un contrato o acuerdo, asumiendo las obligaciones y derechos que de él deriven.

¿Qué es el consentimiento expreso o tacito?

El Sernac ha anunciado que los beneficiarios de la Pensión Básica Solidaria -cerca de 600 mil personas- recibirán $14 mil que provienen del remanente de la compensación pactada por el denominado caso del papel higiénico. Este remanente se originó debido a que hubo cerca de un millón de personas que, pudiendo haber cobrado la compensación de $7 mil, no hizo el trámite respectivo para que les fuese transferido dicho monto a su cuenta corriente de un banco diferente de la institución estatal.

  • Ante esto, Sernac entiende que esas personas aceptaron donar el dinero, procediendo, en consecuencia, a disponer de los mismos en favor de los pensionados;
  • Sin duda se trata de un loable propósito, dado que las carencias de nuestros pensionados exigen la atención permanente de todo el país;

Sin embargo, resulta interesante constatar que la buena intención de Sernac parte del supuesto consistente en el hecho que  no existe documento alguno firmado por ese millón de chilenos que de manera expresa señale que éstos renuncien al derecho a percibir la suma a que tienen derecho  y autoricen a dicho servicio a hacer uso de ese dinero.

  • Nos encontramos frente a una interpretación del Sernac que entiende el silencio de un millón de chilenos como consentimiento tácito de voluntad, que le permite sacar del patrimonio de aquellos recursos para destinarlos a otros;

Efectivamente, el consentimiento puede ser expreso o tácito. Es expreso cuando se manifiesta verbalmente, por escrito o por signos inequívocos. El tácito resultará de hechos o de actos que lo presupongan o que autoricen a presumirlos, excepto en los casos en que por ley o por convenio la voluntad deba manifestarse expresamente.

  • En la actualidad, hay una serie de contratos que no han podido ser modificados debido a que se exige el consentimiento expreso , y hay consumidores que no responden a las cartas certificadas, llamados, mensajes u otros medios de contacto;

Sigue utilizando el servicio, pero no responde a ninguna comunicación que proviene de la empresa. Tanto los ex ministros de Economía Félix De Vicente como Luis Felipe Céspedes trataron de avanzar en la solución de este problema, sin lograr tener éxito. Ahora , dado que el Sernac se ha permitido recurrir a la antigua institución del consentimiento tácito como un eficiente mecanismo para dar solución a los problemas que surgen en las relaciones jurídicas que involucran a un gran número de consumidores, es el minuto de que dicha autoridad considere extender esta institución al campo de los servicios financieros, retail, telecomunicaciones, autopistas, transporte, entre otros sectores, todos los que han debido enfrentar la incertidumbre de una interpretación que les ha impedido actualizar sus contratos y que hoy el Sernac ha entendido resulta de gran utilidad para los consumidores de nuestro país.

¿Cuándo se requiere el consentimiento expreso del titular?

Para publicar imágenes y otros datos personales en redes sociales es necesario obtener el consentimiento expreso del titular de esos datos. El mero hecho de tener un perfil en una red social no autoriza que un tercero pueda reproducirla en un medio de comunicación sin el consentimiento previo del titular.

¿Como debe ser un consentimiento?

El consentimiento debe darse mediante un acto afirmativo claro que refleje una manifestación de voluntad libre, específica, informada, e inequívoca del interesado de aceptar el tratamiento de datos de carácter personal que le conciernen, como una declaración por escrito, inclusive por medios electrónicos, o una.

¿Qué es tácito en derecho?

Adm. Consentimiento que no se obtiene por actos del interesado, sino por su falta de actuación.

¿Qué es el conocimiento expreso?

Conocimiento Expreso – Detalles Categoría: Definiciones Visto: 1771 Es el que se conoce plenamente cuando es ejecutado, es el más fácil de compartir, ya que se encuentra estructurado o esquematizado para facilitar su difusión. Fuente: NORMA TECNICA DE INNOVACION EN LA GESTION PUBLICA.

¿Qué es expreso en un contrato?

  • 19 diciembre, 2017
  • Régimen Laboral

Los tipos de contratos de trabajo reconocidos legalmente en Ecuador se definen en los artículos 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18 y 19 del Código del Trabajo , siendo estos:

  1. Contrato expreso y tácito: El contrato es expreso cuando el empleador y el trabajador acuerden las condiciones, sea de palabra o reduciéndolas a escrito. A falta de estipulación expresa, se considera tácito toda relación de trabajo entre empleador y trabajador.
  2. Contrato por tiempo indefinido: El contrato individual de trabajo a tiempo indefinido es la modalidad típica de la contratación laboral estable o permanente, su extinción se producirá únicamente por las causas y los procedimientos establecidos en la ley. Desde 2015 se suprimieron en Ecuador las modalidades de contratación a plazo fijo, con las siguientes excepciones:
      • Contratos por obra cierta: Cuando el empleador y el trabajador acuerdan mantener una relación laboral solamente durante un tiempo definido en el que se realice una obra que no sea habitual a la actividad de la empresa u organización.
      • Contratos eventuales: Cuando el empleador y el trabajador acuerdan desarrollar una relación laboral solamente durante un corto tiempo o una temporada específica, para satisfacer exigencias circunstanciales tales como reemplazo de personal que se encuentra ausente por vacaciones, licencia, enfermedad, maternidad y situaciones similares, o por situaciones como la atención de una mayor demanda de producción; en cuyo caso, en el contrato deberán especificarse las exigencias circunstanciales que motivan la contratación, el nombre o nombres de los reemplazados y el plazo de duración de la contratación. Este tipo de contratos no pueden tener una duración mayor a 180 días continuos o discontinuos dentro de un lapso de 365 días. En este tipo de contratos la remuneración que se paga a los trabajadores tiene un incremento del 35% del valor hora del salario básico del sector al que correspondan.
      • Contratos ocasionales: Cuando la relación laboral se refiere a atender necesidades emergentes o extraordinarias, no vinculadas con la actividad habitual del empleador, y cuya duración no excederá el tiempo de treinta días en un año. El sueldo o salario que se pague en los contratos ocasionales, tiene un incremento del 35% del valor hora del salario básico del sector al que corresponda el trabajador.
      • Contratos de temporada: Aquellos que en razón de la costumbre o de la contratación colectiva, se han venido celebrando entre una empresa, organización o empleador y un trabajador o grupo de trabajadores, para que realicen trabajos cíclicos o periódicos, en razón de la naturaleza discontinua de sus labores, gozando estos contratos de estabilidad, entendida, como el derecho de los trabajadores a ser llamados a prestar sus servicios en cada temporada que se requieran. Se configurará el despido intempestivo si no lo fueren.
      • Contratos de aprendizaje: Aquel en virtud del cual una persona se compromete a prestar a otra, por tiempo determinado, el que no podrá exceder de un año, sus servicios personales, percibiendo, a cambio, la enseñanza de un arte, oficio, o cualquier forma de trabajo manual y el salario convenido. El contrato de aprendizaje de los adolescentes, no durará más de dos años en el caso del trabajo artesanal y, seis meses en el trabajo industrial u otro tipo de trabajo. En ningún caso la remuneración del adolescente aprendiz será inferior al 80% de la remuneración que corresponde al adulto para este tipo de trabajo, arte u oficio.
      • Contratos por obra cierta: Cuando el empleador y el trabajador acuerdan llevar adelante una relación laboral para ejecutar una obra definida, sin tomar en consideración el tiempo que se invierta en ejecutarla.
    • Contratos por tarea:  Otro de los tipos de contratos de trabajo en Ecuador se da cuando el trabajador se compromete a ejecutar una determinada cantidad de trabajo en la jornada o durante un periodo de tiempo definido.
    • Contratos a destajo:  Para concluir con los tipos de contratos de trabajo en Ecuador, el contrato a destajo se da cuando el trabajador se compromete a realizar el trabajo por piezas, trozos, medidas de superficie o por unidades de obra, y la remuneración se pacta para cada una de ellas, sin tomar en cuenta el tiempo invertido en la labor.

Fuente: Código del Trabajo.

¿Qué datos no necesitan consentimiento expreso?

El consentimiento para el tratamiento de datos – El consentimiento para el tratamiento de dichos datos está recogido en el Artículo 6 de la ley, donde se establece que es necesario un consentimiento inequívoco de la persona para llevar a cabo el tratamiento, a excepción de que la Ley establezca otra cosa.

¿ Qué se entiende por consentimiento  dentro de la Ley Orgánica de Protección de Datos? Se entiende aquella manifestación de voluntad por parte del interesado en la que consiente que se realice el tratamiento de sus datos personales.

Además, esta manifestación de voluntad debe contar con cuatro requisitos: 1. Libre. Dicho consentimiento no puede haber sido obtenido de una forma que vaya en contra de los términos regulados en el Código Civil. Por lo tanto, la persona debe hacerlo sin que exista ningún tipo de coacción.

You might be interested:  Jabón De Café Para Que Sirve?

Específico. La persona tiene que dar el consentimiento para una finalidad concreta, para una operación de tratamiento determinada. Informado. La persona tiene que saber de la existencia del tratamiento y los objetivos que se persiguen con dicho tratamiento.

Inequívoco. El consentimiento de la persona no debe dar lugar a dudas, tiene que estar totalmente claro que el interesado ha dado su visto bueno para el tratamiento de sus datos personales. Esto quiere decir que, en lo que se refiere a la protección de datos, el consentimiento no siempre tiene que ser expreso.

Hay una serie de casos para los que sí se exige este tipo de consentimiento, y son en los tratamientos donde hay implicados una serie de datos especialmente protegidos, como son los: – Datos de creencias, ideología, afiliación sindical y religión.

En este caso, se necesita no solo un consentimiento expreso, sino que éste también debe ser de una forma escrita. – Datos de origen racial, salud y vida sexual. En este caso, no es necesario un consentimiento por escrito, solamente tiene que ser expreso. Es decir, para el tratamiento de aquellos datos que no requieran de una protección especial, el consentimiento puede ser tácito.

  1. Pero, para que éste cumpla con el requisito de ser inequívoco (como se explicaba anteriormente), el afectado tiene que contar con un tiempo prudencial para poderse oponer si así lo desea;
  2. Si durante ese plazo la persona sabe, sin lugar a dudas, de la existencia de la base datos y la posibilidad de oponerse, y no se opone, se entiende que se trata de un consentimiento inequívoco;

Si te encuentras en una situación en que vas a tratar datos de carácter personal, debes saber que tienes que contar con este tipo de consentimiento  si no quieres cometer una infracción grave , tal y como está escrito en el artículo 44. b) de la LOPD. Pero debes saber que hay casos en los que no se necesita de un consentimiento para dicho tratamiento.

¿Cuáles son las 2 formas de obtener el consentimiento del titular?

Tener el consentimiento del titular El consentimiento será expreso cuando la voluntad se manifieste verbalmente, por escrito, por medios electrónicos, ópticos o por cualquier otra tecnología, o por signos inequívocos.

¿Qué pasa si alguien comparte mis datos personales?

¿Sabías que las sanciones por divulgar datos personales pueden llegar a ser millonarias e incluso constituir un delito? El uso de las nuevas tecnologías, principalmente Internet ha dado como resultado el uso y divulgación de información personal, debes saber que nadie puede usar ni mucho menos divulgar tus datos personales sin tu autorización.

En caso de que esta divulgación no autorizada conlleve la usurpación de tu identidad, el fraude o el sexting, te invitamos a leer los contenidos relacionados con estos delitos para actuar de inmediato.

También te invitamos a leer el contenido relativo al uso no autorizado de tu imagen para que puedas actuar vía civil solicitando la indemnización por daño moral. Hasta la fecha el INAI (Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales) ha multado a personas físicas y empresas por el mal uso de datos personales, por un monto total de 263 millones de pesos.

  • Inai multa por mal uso de datos  Vea aquí la nota;
  • Excelsior;
  • Vea aquí la nota;
  • En esta liga puedes consultar todas y cada una de las sanciones y procedimientos llevados a cabo por el INAI, relacionados con el uso no autorizado de datos personales;

Lee aquí el documento. En esta liga puedes consultar una encuesta nacional realizada por el INAI en 2012 respecto de la protección de datos personales en las empresas que realizan comercio electrónico. Lee aquí el documento. En 2013 Banamex fue multada por el entonces IFAI por la divulgación de datos personales.

  1. Información confidencial de clientes de Banorte estuvo expuesta por un tiempo no precisado entre finales del 2014 y principios del 2015.
  2. La base de datos de los clientes de Liverpool fue vulnerada por un ataque cibernético según información difundida por la empresa a sus accionistas en diciembre del 2014.
  3. Un error de configuración en el servicio de correo electrónico de Prodigy en el 2013 colocó en Google el contenido de comunicaciones privadas de sus usuarios.

En muchas ocasiones encontramos nuestra información publicada en Internet o en redes sociales sin nuestra autorización, en particular datos personales como nombre, domicilio, fotografía, cédula profesional, correo electrónico, etc. , en sitios completamente desconocidos o a los que jamás autorizamos para ello. La Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares y su reglamento, regulan el tratamiento de datos personales llevado a cabo por particulares, y claramente estipula que nadie puede utilizar tu información de carácter personal sin tu previa autorización, es decir, tu consentimiento.

Vea aquí la nota. Filtraciones de información personal que han dado origen a multas millonarias. Vea aquí la nota. La divulgación de datos personales consiste en transmitir a terceros información de carácter personal, la Ley en su artículo 3º Fracción XVIII menciona que la divulgación es parte del tratamiento y como tal, debe ser consentido por el titular del dato una vez que se ha exhibido el Aviso de Privacidad correspondiente.

Si la persona física o moral divulga estos datos se puede hacer acreedora a una multa de hasta 25 millones de pesos y si además vulnera una base de datos y lucra con esta información o trata dicha información mediante engaño o error del titular, también puede hacerse acreedor a una sanción penal de hasta cinco años de prisión.

Usualmente, las personas se percatan de que su información personal ha sido divulgada sin su autorización, al momento de encontrarla publicada Internet o en redes sociales, como twitter o facebook, al encentrarse con perfiles falsos que utilizan su nombre y/o fotografías.

En este caso es importante que reportes el problema a la red social siguiendo las instrucciones de cada una de ellas. Es importante que realices un monitoreo constante de tu identidad en Internet, Google cuenta con una herramienta que te ayuda a controlar tu información en su buscador.

  • Consulta  su sitio;
  • Te invitamos a que leas el contenido relacionado con uso no autorizado de imagen y el de usurpación de identidad que también te pueden ser de ayuda;
  • Es importante que cuides dónde y con quién compartes tu información personal, llevar un historial de las empresas con las que has compartido dicha información, por ejemplo: si en algún centro comercial te ofrecieron una tarjeta de crédito y te solicitaron la copia de tu credencial de elector, en caso de que no te hayan otorgado dicho crédito, verifica que la institución bancaria elimine tu información a través del ejercicio de tu derecho de cancelación el cual se puede efectuar directamente en la institución bancaria en términos de su aviso de privacidad;

Cuida la información que compartes en tus redes sociales, nunca compartas información como tarjetas de crédito, pasaporte, credencial de elector, placas de automóvil, datos personales como domicilio completo, teléfono, correo electrónico personal, fotografías demasiado íntimas, certificados escolares, etc.

Primero que nada, realiza capturas de pantalla del sitio web o de la red social donde aparece esta información, esto te puede ser muy útil al momento de acudir a la autoridad competente a presentar tu denuncia.

Consulta el Aviso de Privacidad y los Términos y Condiciones del sitio web o la red social donde aparece tu información; la mayoría de las redes sociales cuenta con procedimientos ágiles y rápidos para dar de baja tu información, a continuación, te mostramos las ligas de las redes sociales más populares: Youtube.

Mira el enlace aquí. Facebook. Mira el enlace aquí. Twitter. Mira el enlace aquí. En el Aviso de Privacidad de los sitios mexicanos, deben aparecer los medios que pone a disposición la misma, para que canceles tu información personal, en caso de no contar con aviso de privacidad o hagan caso omiso a tu solicitud de cancelación, puedes acudir al INAI a denunciar esta situación, o bien, presentar tu denuncia o solicitud de protección de derechos en línea en la siguiente liga.

Consulta  su sitio. A continuación, encontrará la liga a diversas instituciones que pueden ayudarle en caso de que su identidad haya sido usurpada o suplantada: INAI. Consulta  su sitio. Tome conciencia de que no está solo. Contacte con el Identity Theft Resource Center para obtener información sobre cómo entrar en contacto con otras víctimas.

  1. En internet;
  2. Consulta  su sitio;
  3. Entre a la siguiente liga contacto  en la que podrá encontrar acompañamiento y atención psicológica (En casos de urgencia y/o terapia breve);
  4. Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares;

Lee aquí el documento. Reglamento de la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares. Lee aquí el documento..

You might be interested:  Como Expreso Las Fracciones?

¿Cuándo se manifiesta el consentimiento expreso?

Artículo 1803. El consentimiento puede ser expreso o tácito. Es expreso cuando se manifiesta verbalmente, por escrito o por signos inequívocos. El tácito resultará de hechos o de actos que lo presupongan o que autoricen a presumirlos, excepto en los casos en que por ley o por convenio la voluntad deba manifestarse expresamente.

¿Cuando el consentimiento no es válido?

Requisitos del consentimiento [ editar ] – Para poder prestar un consentimiento que sea jurídicamente válido es necesario cumplir determinados requisitos: En general, es necesario tener suficiente capacidad de obrar. En general, se puede decir que no pueden prestar su consentimiento los menores de edad o incapacitados. Además, el consentimiento no es válido cuando se ha emitido bajo la influencia de alguno de los posibles vicios del consentimiento :

  • Error : Error grave en la apreciación de los hechos de forma que sin que se hubiera producido ese error no se hubiera producido el consentimiento.
  • Violencia o intimidación : Cuando se arranca el consentimiento mediante el empleo de la fuerza o la intimidación.
  • Dolo : Cuando la contraparte ha inducido a error al otro contratante con el fin de arrancar el consentimiento.

¿Qué tipos consentimientos existen al otorgar nuestros datos personales?

Transparencia y Consentimiento Cuando el tratamiento se base en el consentimiento, los datos personales solamente deberían ser recopilados con el consentimiento previo, inequívoco, libre e informado de la persona a que se refieran.

¿Cuál es la diferencia entre contrato expreso y tácito?

El contrato es expreso cuando el empleador y el trabajador acuerden las condiciones, sea de palabra o reduciéndolas a escrito. A falta de estipulación expresa, se considera tácito toda relación de trabajo entre empleador y trabajador.

¿Qué es sujeto tácito y expreso ejemplos?

Otras formas de clasificar el sujeto –

  • Activo / pasivo. El sujeto activo (o agente) es el que realiza la acción. Por ejemplo: Estela increpó a Joaquín. El sujeto pasivo (o paciente) es sobre quien la acción es efectuada. Por ejemplo: Joaquín fue acusado por Estela.
  • Simple / compuesto. El sujeto simple es el que tiene un único núcleo. Por ejemplo: El árbol sigue creciendo. El sujeto compuesto es el que tiene más de un núcleo. Por ejemplo:   Los arbustos y los árboles crecen con rapidez.

document. addEventListener( ‘wpcf7submit’, function( event ) , false ); –>.

¿Cuándo se manifiesta el consentimiento expreso?

Artículo 1803. El consentimiento puede ser expreso o tácito. Es expreso cuando se manifiesta verbalmente, por escrito o por signos inequívocos. El tácito resultará de hechos o de actos que lo presupongan o que autoricen a presumirlos, excepto en los casos en que por ley o por convenio la voluntad deba manifestarse expresamente.

¿Cuándo es necesario el consentimiento?

La autora de este trabajo planificó revisar qué es un consentimiento informado, cuándo es requerido, cómo ha evolucionado hasta lo que tenemos hoy, y qué podemos hacer para alcanzar verdaderamente el consentimiento informado Introducción El consentimiento informado es un concepto ético que está codificado en la ley y que está en la práctica diaria en cualquier institución de atención de la salud.

  1. La autora de este trabajo planificó revisar qué es un consentimiento informado, cuándo es requerido, cómo ha evolucionado hasta lo que tenemos hoy, y qué podemos hacer para alcanzar verdaderamente el consentimiento informado;

De acuerdo con el diccionario Merriam-Webster, el consentimiento informado es el “consentimiento de un paciente para una cirugía, o de un sujeto para participar en un experimento médico, después de lograr una comprensión de lo que está involucrado” [1].

  1. El consentimiento informado es un término y un concepto relativamente reciente;
  2. El término consentimiento informado fue usado por primera vez en 1957 [1];
  3. Una definición más completa es que se trata de un proceso mediante el cual el profesional de la salud tratante, le brinda información apropiada a un paciente competente, de manera que el paciente pueda tomar una elección voluntaria de aceptar o rechazar el tratamiento [2];

Los tres criterios fundamentales que son necesarios para un consentimiento informado son que el paciente debe ser competente, estar adecuadamente informado y no ser coaccionado. Los pacientes deben tener la capacidad de comprender y evaluar la información brindada, comunicar sus elecciones, y entender las consecuencias de las mismas.

El médico debe suministrar información adecuada, siendo mínimo el diagnóstico, el procedimiento con sus riesgos y beneficios, y las alternativas, junto con sus beneficios y riesgos, incluyendo el no hacer nada.

La decisión debe ser voluntaria. Es responsabilidad del médico el obtener el consentimiento informado. Eso significa que el médico debe evaluar la capacidad del paciente para comprender la información médica relevante y las implicaciones de las alternativas de tratamiento, y si es capaz de tomar una decisión independiente y voluntaria.

Existe una información básica que debe ser presentada para obtener un consentimiento informado. Normas e implementación La American Medical Association y la California Hospital Association , han listado lo siguiente como el mínimo necesario: diagnóstico (si está establecido); naturaleza y propósito de la intervención o procedimiento recomendado; y cargas, riesgos y beneficios esperados de todas las opciones, incluyendo renunciar a cualquier tratamiento [3,4].

La conversación mantenida con el paciente al revisar esa información y la decisión del paciente, deben estar documentadas en el registro médico, además del consentimiento informado. Asimismo, el médico debe revelar al paciente cualquier conflicto de intereses, tal como ser consultor para un fabricante de equipos quirúrgicos [3].

El gobierno federal ha ordenado lo que es necesario para un consentimiento informado por escrito, así como lo que debería incluir un formulario bien diseñado [5]. Como mínimo, los elementos requeridos son: nombre y firma del paciente y/o de su representante legal, nombre del hospital, procedimiento, nombre del profesional responsable que va a realizar el procedimiento, una declaración de que el procedimiento, incluyendo los beneficios anticipados, riesgos materiales, procedimientos alternativos y sus riesgos y beneficios, fue explicado al paciente o a su representante legal, y la fecha y hora de la obtención del consentimiento.

No es necesario un consentimiento informado para cada cosa que le sucede al paciente Los componentes adicionales que un formulario bien diseñado puede también incluir son: nombre del profesional que llevó a cabo la discusión del consentimiento informado, fecha, hora, y firma de la persona que atestigua la firma del consentimiento informado, la indicación o listado de los riesgos materiales de los procedimientos que fueron discutidos y, cuando sea aplicable, qué médicos o personal médico calificado estarán involucrados en el procedimiento.

En un trabajo del año 2000, Bettrel y col. , encontraron que de 157 hospitales, sólo el 26% de los formularios de consentimiento incluyeron los “elementos básicos” del procedimiento, riesgos, beneficios y alternativas [6].

No es necesario un consentimiento informado para cada cosa que le sucede al paciente. Un consentimiento simple puede ser oral y es usado para procedimientos tales como una flebotomía o una radiografía de tórax, que son considerados simples y comunes. A menudo están incluidos en el consentimiento para la internación que requieren los hospitales para evitar el riesgo de ser considerados responsables de secuestro ! [3].

Se requiere un consentimiento por escrito cuando un procedimiento es considerado complicado. Pero, lo que es considerado complicado varía de estado en estado y de hospital en hospital. Está influenciado por los médicos, e interpretado por los hospitales, con recomendaciones de grupos profesionales y de especialidades.

La Joint Commission ha determinado un estándar que los hospitales deben establecer, y políticas a seguir que describen que procedimientos de cuidado, tratamiento o servicios, requieren un consentimiento informado. La Veterans Health Administration tiene una política de consentimiento bien desarrollada [7].

  1. El consentimiento oral requiere todavía una significativa discusión, pero es aceptable para aquellos tratamientos y procedimientos que son considerados de bajo riesgo, tales como la administración de drogas o vacunas, análisis de sangre, o radiografías de rutina;

Los procedimientos complicados para los que es necesario un consentimiento informado por escrito son aquellos en los que se espera que produzcan dolor o malestar significativos, o que requieren sedación, anestesia, o analgesia narcótica, los procedimientos que son considerados como que tienen un riesgo significativo de complicación o morbilidad, o cualquier procedimiento que requiere inyecciones en un espacio articular o cavidad corporal.

Además de esas condiciones, la política incluye una lista de procedimientos específicos. En la obtención de un consentimiento informado, ¿cuánta información es necesario brindarle al paciente? ¿Cuántos riesgos potenciales deben ser descritos? ¿Cuántas alternativas? Se han propuesto tres estándares sobre qué información debe ser brindada al paciente relacionada con un procedimiento: el estándar de práctica profesional, o qué información brindaría un médico razonable; el estándar de persona razonable, o qué es lo que una persona razonable esperaría escuchar; y el “estándar subjetivo”, o qué es lo que un paciente particular necesitaría conocer y comprender para tomar una decisión informada.

El alcance de las comunicaciones entre el médico y el paciente debe ser medido por la necesidad del paciente El estándar del médico razonable es frecuentemente inadecuado y el médico típico cuenta muy poco. El estándar subjetivo es el más desafiante para incorporar en la práctica, dado que requiere información personalizada para cada paciente.

El alcance de las comunicaciones entre el médico y el paciente debe ser medido por la necesidad del paciente, y esa necesidad es cualquier información que sea importante para la decisión. Estos estándares han evolucionado, como se verá luego, a través de la influencia del sistema legal.

El CMS ha definido el riesgo material, como tener un alto grado de probabilidad, pero un bajo grado de severidad, así como aquellas complicaciones con un grado muy bajo de probabilidad pero con un grado alto de severidad [3]. Los hospitales están libres de delegar en el médico – que usa la evidencia clínica disponible según lo informado por su juicio profesional – la determinación de qué riesgos materiales, beneficios y alternativas se discutirán con el paciente. Existen cuatro excepciones reconocidas cuando no es necesario el consentimiento informado del paciente:

  1. una emergencia de salud pública
  2. una emergencia médica
  3. renuncia del paciente “privilegio terapéutico”
  4. cuando el paciente es incompetente.
You might be interested:  Como Se Toma El Café Con Limón Para Adelgazar?

Una emergencia de salud pública ocurre cuando la salud de una población puede depender de la adopción de ciertas medidas; en ese contexto, no se requeriría el consentimiento. Un ejemplo es el uso de la cuarentena para víctimas potenciales del ébola, para contener la enfermedad. Una emergencia médica es cuando el profesional considera que es necesario un procedimiento médico inmediatamente, y no existe tiempo suficiente para obtener un consentimiento del paciente o de un subrogante, o el paciente no es capaz de brindar el consentimiento.

Se ha desarrollado una cantidad de calculadores de riesgo, siendo uno de los más ampliamente utilizados el del American College of Surgeons [8-10]. Estos pueden ayudar a determinar el riesgo de la operación para el paciente, y en la discusión de los riesgos y beneficios.

La ley implica que si el paciente es capaz de dar su consentimiento, entonces se otorgaría el consentimiento, es decir, un consentimiento implícito. Para los propósitos de una definición, existe una emergencia médica cuando se requieren servicios inmediatos para aliviar un dolor severo, o un diagnóstico y tratamiento inmediatos de una condición médica imprevisible, que podría llevar a una discapacidad grave o a la muerte si no es inmediatamente diagnosticada y tratada [3].

  1. Legalmente, sólo la condición de emergencia puede ser tratada;
  2. Si el paciente o su subrogante hubieran rechazado el tratamiento en el pasado y la condición de emergencia surge porque el tratamiento había sido rechazado, entonces la excepción por el tratamiento de una emergencia no aplica;

Existe un error común sobre que se requiere un “consentimiento de dos personas” cuando un paciente podría beneficiarse con un procedimiento y el paciente no puede dar su consentimiento. Ninguna ley federal permite que dos médicos den su consentimiento en nombre del paciente, sin importar si el paciente tiene la capacidad de tomar decisiones de atención médica o no [3].

Tampoco hay un requerimiento legal para que un médico deba consultar a un segundo médico para confirmar la existencia de una emergencia. No obstante, dado que los requerimientos hospitalarios pueden variar, eso puede ser requerido por el hospital o por la política del equipo médico.

Si una emergencia requiere cirugía y no es posible un consentimiento informado por escrito, se debe documentar la emergencia y la necesidad de una operación en la historia clínica; por ej. , “es necesario el tratamiento inmediato del paciente porque. Una tercera excepción potencial para el consentimiento informado es cuando el paciente ha solicitado no ser informado.

  • Él puede delegar la toma de decisión en el médico;
  • Sin embargo, eso tiene potencial para el abuso y existe una delgada línea entre una renuncia voluntaria después de una sugerencia versus una renuncia no voluntaria después de una intimidación [3];

El “privilegio terapéutico” es una cuarta excepción potencial para el consentimiento informado. No se requiere que el médico le revele información a un paciente competente si el médico siente que esa revelación podría lastimar seriamente más que beneficiar al paciente.

Rara vez un paciente se angustia o está tan enfermo emocionalmente, cuando recibe información sobre su enfermedad, como para requerir que el médico retenga información. Esto también tiene un gran potencial de abuso ya que entra en conflicto con el derecho del paciente a conocer y rechazar el tratamiento.

Si es necesario el uso del “privilegio terapéutico”, es importante documentar los hechos y circunstancias que llevan a la decisión de no brindar toda la información al paciente, y qué información le fue dada realmente. También es importante documentar cualquier discusión con el subrogante designado por el paciente.

  • La quinta excepción para el consentimiento informado es la del paciente incompetente;
  • En ese caso, existe la necesidad de determinar un subrogante;
  • Dado que la población de pacientes está envejeciendo, esto se ha vuelto cada vez más común;

Cualquier condición o tratamiento que afecte la cognición puede alterar la capacidad para la toma de decisión. Las enfermedades neurodegenerativas, tales como el Alzheimer o Parkinson, lesiones traumáticas cerebrales, enfermedades psiquiátricas, envejecimiento cognitivo o delirio, pueden dejar al paciente incapacitado para dar un consentimiento informado.

Existe también mucha confusión entre los términos competencia y capacidad, aunque algunos autores deliberadamente los usan de manera intercambiable. Competencia es un término legal. Se presume que todos los adultos son competentes a menos que su incompetencia haya sido determinada por una corte.

La capacidad es específica de la tarea y un médico determina la capacidad para la toma de decisiones. Dado que la capacidad es específica de la tarea, puede ser dividida en 8 áreas diferentes, con el alcance de las habilidades y destrezas que son diferentemente requeridas para cada capacidad [11]. En la determinación de si un paciente tiene capacidad para tomar decisiones, el médico debe determinar si es capaz de estas cuatro habilidades :

  1. comprensión
  2. expresión de una elección
  3. apreciación
  4. razonamiento

La comprensión o la habilidad para conocer el significado de la información es una habilidad clave para la decisión. Si el paciente tiene una hernia, ¿entiende qué es una hernia? La segunda habilidad es si la persona puede expresar una elección , por ejemplo, ¿puede elegir reparar la hernia? Si con frecuencia revierten su elección eso puede realmente indicar una falta de capacidad.

  1. Por ejemplo, una persona que es incapaz de vivir de manera independiente, es capaz aún de brindar un consentimiento para un procedimiento;
  2. Al vivir independientemente, el alcance de las habilidades es amplio y requiere destrezas cognitivas y de procedimiento, pero brindar un consentimiento para un tratamiento requiere un alcance limitado, principalmente el de la capacidad cognitiva;

La tercera habilidad requerida es la apreciación. La apreciación es más que sólo el conocimiento de los hechos esenciales para tomar una decisión. Se trata de aplicar esos hechos a la propia vida de la persona. En este caso, la persona reconocería que tiene una hernia.

La última habilidad requerida es el razonamiento , o la habilidad para comparar opciones y para inferir consecuencias de su elección. Al igual que el razonamiento, la apreciación se basará en los valores y creencias fundamentales del paciente.

En el ejemplo utilizado, el paciente tendría que comparar las consecuencias de tener o no reparada la hernia. El consentimiento ha evolucionado a través de los años. Tres principios éticos entran en juego en el consentimiento informado, tal como lo conocemos en 2017: beneficencia, respeto por la autonomía y justicia.

  • La beneficencia ha jugado el papel mayor a través de los siglos;
  • La beneficencia requiere que el médico promueva el bienestar de su paciente, y hacer o promover el bien;
  • El respeto por la autonomía , como veremos, ha sido incorporado sólo recientemente en la discusión del consentimiento;

Las personas deberían ser libres de elegir y actuar sin restricciones de control impuestas por otros. El tercer principio ético es la justicia y es más aplicable al consentimiento de investigación, el cual no va a ser tratado en este trabajo. En el principio de justicia, debe haber una justa distribución de la carga de riesgos de la participación en investigación dentro de la sociedad.

Historia El Corpus Hippocraticum es una colección de alrededor de 60 textos médicos de la antigua Grecia asociados con la escuela hipocrática. Nada en esa colección sugiere que se hubiera intentado la obtención de un consentimiento de los pacientes.

De hecho, el Corpus aconseja sin rodeos la sabiduría de “ocultar la mayoría de las cosas del paciente, mientras se lo atiende”, o “desviar su atención sobre lo que se le está haciendo. o no revelar nada del futuro del paciente o de su condición presente” [12],  Como sabemos por el Juramento Hipocrático, una promesa pública para defender la responsabilidad profesional y no hacer daño, la medicina hipocrática está firmemente arraigada en la beneficencia.

  1. En la edad medieval los médicos estaban tradicionalmente aferrados a las prácticas hipocráticas, donde el autoritarismo y la obediencia de los pacientes, se fortaleció aún más por la teología cristiana;

Henri de Mondeville fue un cirujano francés que llevó a cabo la tradición hipocrática de la beneficencia. Recomendaba a sus colegas “prometer una cura a cada paciente pero. contarle a los parientes o amigos si había algún peligro”. Consideraba que mantener la esperanza justificaba cualquier engaño necesario, tal como decir que “si un canónigo está enfermo, díganle que su obispo acaba de morir y la esperanza de sucederlo acelerará su recuperación”.

¿Cuándo debe producirse un consentimiento explicito para tratar datos personales?

Cuando es necesario por razones de interés público esencial, siempre de acuerdo al Derecho de la UE o de sus Estados miembros, siendo proporcional al objetivo que se persigue y manteniendo la protección de los derechos fundamentales del interesado.