Mejor Café Del Mundo Donde Se Encuentra?

09.09.2022

Mejor Café Del Mundo Donde Se Encuentra
Según los expertos, el mejor café del mundo es el que se produce en Indonesia, en concreto la variedad de café Civet, también llamada Kopi Luwak (‘café de civeta’ traducido del indonesio).

¿Dónde está el mejor café del mundo?

Indonesia – De todos los cafés del mundo, el que está considerado como “el más exótico” procede de Indonesia. Su nombre es el kopi luwak o café de civeta y su elaboración es de lo más soprendente. La planta del café da unos frutos de color rojo que la civeta ingiere.

  1. Sin embargo, el grano de café que los frutos llevan en su interior no los digiere, aunque sí les aporta más sabor gracias a la modificación química que producen las enzimas , por lo que en los excrementos del animal estos se encuentran enteros;

Posteriormente, los agricultores los recogen, limpian y tuestan finiquitando el trabajo necesario para elaborar el café más caro del mundo. La civeta o kopi luwak da el café más exótico del mundo. — Pixabay Su precio viene dado por la escasa cantidad que se produce de este anualmente y su sabor resulta equilibrado, sin llegar a ser muy ácido o amargo, y cuenta con un potente aroma y un color claro. Independientemente de su procedencia, el café es la bebida universal.

¿Cuáles son los 10 mejores café del mundo?

¿Cuál es el mejor café de América?

Granos de café Kona de Hawai – Kona es la isla más grande de Hawai y es la mejor para cultivar café de alta calidad. De hecho, de acuerdo con Forbes, los granos de café Kona de Hawai son el mejor café de América. Con un excelente clima , la combinación perfecta de lluvia y sol y un suelo fértil y volcánico , las laderas de la gran isla resultan perfectas para cultivar café.

  1. Eso sí, una advertencia : para obtener café Kona de alta calidad, tendrás que pagar bastante por él;
  2. Este café no solo tiene una producción limitada y una gran demanda;
  3. Además, se cultiva también en Estados Unidos , donde a los agricultores se les paga mucho más que al agricultor promedio en un país cafetero tradicional;

Un café Kona de alta calidad vale la pena siempre que se compre el producto real. Evitar las mezclas de Kona es fundamental , ya que en muchos casos, solo el 10% de la mezcla podría ser verdaderamente café Kona. Por eso, se recomienda siempre comprar el grado Extra Fancy , ya que es de la más alta calidad. Alguna especificaciones:

  • Marca: Café Kona
  • Variedad del grano: Arábica
  • Origen: Hawai, Estados Unidos
  • Tipo: origen único
  • Sabor: hierbas dulces y florales, con matices de frutos secos.
  • Aroma: suave, con acidez vibrante.
  • Preparación recomendada: prensa de goteo y prensa francesa.

¿Cuáles son los mejores cafés del mundo?

¿Cuál es el café más rico de Latinoamerica?

Este viernes se celebra en todo el mundo el Día Internacional del Café , que rinde tributo a la que es quizá la bebida más popular del planeta y a quienes la producen. Una tarea que, dadas las especiales condiciones que necesita esta planta para desarrollarse, no es nada fácil.

Es por ello que Latinoamérica , siendo una región privilegiada en recursos naturales por su clima y ubicación geográfica que favorecen el desarrollo de los más variados ecosistemas, es desde hace siglos, y en los últimos años, una de las zonas principales de exportación de café en el mundo.

La principal especie para exportar es el café arábigo. Hasta la fecha, Brasil es el país que se coloca como el mayor productor y exportador mundial de café. Según los baristas de KitchenAid, quienes se especializan en el café de alta calidad, recomiendan estos diferentes estilos de café por país: 1.

Colombia El café colombiano se considera como uno de los mejores por su sabor y frescura. Tanto en Argentina y Colombia se prepara el café cortado: una mitad de leche y la otra de café. Colombia también tiene sus propias recetas como la ‘chaqueta’ (agua, café y panela, mezcla de agua y jugo de caña) o el ‘tintico’, sin leche ni azúcar.

Cuba El café al estilo cubano es famoso tanto dentro como fuera de la isla. Los ‘cortaditos’ en Miami se sirven en pequeños vasos. El secreto de su sabor está en la leche azucarada y el gusto inigualable del café orgánico. México En este país se toma más el café americano, capuchino, moca y expreso, pero algunos prefieren el más tradicional café ‘de olla’, que lleva una parte de café molido, una cucharada de piloncillo (un tipo de azúcar), canela y tres partes de agua.

  1. Venezuela Aquí se toma el típico ‘guayoyo’, que es café pasado por un filtro de tela donde se cuela directamente el café en el agua hervida;
  2. La proporción correcta del café debe ser de menos de 80 gramos por cada litro de agua;

Perú No podíamos faltar en el top 5 de los mejores sabores del mundo. Nuestro país es uno de los mayores productores de café orgánico a nivel mundial, aunque en el consumo somos un poco más modestos. Aunque el café instantáneo se ha vuelto de consumo popular, también los son el expreso, capuchino, americano, cortado y con leche.

¿Cuál es el café más puro?

¿Existe un café más saludable que otro? – Sí. En definitiva, existe un café más saludable que otro, y es aquel que menos intervención química sufra durante su procesamiento y aporte más nutrientes. Como, por ejemplo, el café orgánico. Influye de igual modo el tipo de tueste o tostado del grano.

El café natural , tostado sin más ingredientes que el propio grano, es en esencia el más puro, más aromático y menos perjudicial. Razón por la cual es más fácil de moderar su consumo. Por otro lado, el café torrefacto o torrado , es aquel se le agrega azúcar durante el proceso de tostado.

Por cada 100 kilos de café, suman 15 kilos de azúcar, es decir conforma el 15% del producto. Al derretirse, el azúcar envuelve el grano con una capa caramelizada que añade más sabor amargo y un color más oscuro. Tiende a arropar el sabor original del café y, por efecto mismo del agregado es más bajo en cafeína.

  1. Lo cual puede ser engañoso y provocar consumir más, o no tener una apreciación adecuada de la preparación;
  2. Existe la oferta del café mezcla que es aquel combinado de granos tostados al natural y torrado;

Lo que diríamos un «ni muy, muy, ni tan, tan». Para determinar cuan saludable puede ser, debes conocer las características de una dieta saludable recomendadas por Organización Mundial de la Salud. Los conocedores indican que el café más saludable es el café natural, pues conserva de mejor manera sus nutrientes, las sustancias antioxidantes y polifenoles de mucho beneficio para la salud. Y si es orgánico ¡mejor! .

¿Dónde está el mejor café de Centroamerica?

¿Adoras conocer lugares increíbles a través de los granos tostados y molidos que se cultivan en sus tierras? Entonces, viaja hasta Honduras y Costa Rica. Los isleños se encargan de producir el chocolate más sabroso y el mejor café de Centroamérica.

¿Cuál es el café con más sabor?

EL GRANO – Tanto la variedad de café como la calidad y grado de maduración del grano influyen en el sabor y la intensidad del café. Los granos de la variedad arábica tienen un sabor suave y aromático y poca cafeína. El café robusta, por su parte, tiene un sabor más intenso, más amargo y más cantidad de cafeína. –> .

¿Por qué el café Geisha es tan caro?

Klatch Coffee ofrece esta variedad La cadena estadounidense Klatch Coffee ofrece en sus locales la taza de café más cara del mundo: cuesta US$75. La razón de este precio se debe a que está hecha con la premiada cepa panameña Elida Geisha, que ganó por segundo año consecutivo el concurso “El Mejor de Panamá”.

Esta cepa es cosechada en una plantación familiar enclavada en medio de una reserva forestal volcánica en el oeste del país centroamericano. El año pasado, cuando se realizó la subasta por los premiados cafés de Panamá, solamente 454 gramos de esta cepa se vendieron a US$803 a un grupo de compradores procedentes de China, Japón, Taiwán y Estados Unidos.

Klatch Coee, cuya sede está en Los Ángeles, adquirió unos 4,54 kilos en total para ofrecer en sus locales “el café más caro del mundo” a US$75 por taza. Este año, la cifra volvió a batir un récord: US$1. 029 por libra. Y Klatch volvió a adquirir parte del lote..

¿Qué país tiene el mejor café del mundo 2022?

Según los expertos, el mejor café del mundo es el que se produce en Indonesia, en concreto la variedad de café Civet, también llamada Kopi Luwak (‘ café de civeta’ traducido del indonesio).

¿Cuál es el peor café del mundo?

El café más caro del mundo, el Kopi luwak, se prepara con granos de café recogidos de las heces de civetas. Mala noticia para las civetas. Es el café más costoso del mundo , y se prepara con popó. Mejor dicho, se prepara con granos de café parcialmente digeridos, y luego defecados por las civetas , animales que se parecen un poco a los gatos.

Una taza del café conocido como kopi luwak puede costar hasta 80 dólares en Estados Unidos. Endémica del sureste de Asia y África Subsahariana, la civeta tiene la cola larga como los monos, marcas faciales semejantes a las del mapache , y el cuerpo cubierto de franjas o manchas.

Desempeña una función importante en la cadena alimentaria, pues se alimenta de insectos , reptiles pequeños , y frutas como bayas de café y mangos, y a su vez, es alimento de leopardos , serpientes grandes , y cocodrilos. Al principio, el comercio de ? café de civeta ? presagió buenas cosas para estos animales.

  1. Sucede que la civeta de las palmeras invade las granjas comerciales de frutas, de modo que suele considerarse una plaga en Indonesia , pero gracias al desarrollo de la industria de kopi luwak , los lugareños empezaron a proteger a estos mamíferos por su valioso excremento;
You might be interested:  Ideas Que Expreso En El Libro Francisco I Madero?

Y es que las enzimas digestivas de las civetas cambian la estructura proteica de los granos de café, lo cual elimina algo de la acidez y permite preparar una bebida más suave. No obstante, conforme ha crecido la fama del café de civeta , e Indonesia se vuelve un destino popular entre los turistas que quieren ver e interactuar con la fauna, cada vez más civetas salvajes terminan enjauladas en las plantaciones cafetaleras. Esto se debe, en parte, a la producción del café ; pero también porque se puede generar mucho dinero con los turistas curiosos por conocer a las civetas Investigadores de Wildlife Conservation Research Unit, de la Universidad de Oxford , y de la organización no lucrativa londinense World Animal Protection , evaluaron las condiciones de vida de casi 50 civetas salvajes enjauladas en 16 plantaciones cafetaleras de Bali. Y l os resultados, publicados el jueves en la revista Animal Welfare, pintan un cuadro espantoso. Desde el tamaño y la limpieza de las jaulas hasta la capacidad de sus ocupantes para comportarse con normalidad , cada plantación que visitaron los investigadores incumplió con los requisitos básicos de bienestar animal.

?Algunas jaulas eran, literalmente, las más pequeñas que hemos visto; podríamos llamarlas conejeras. Están completamente saturadas de orina y heces por todas partes ?, dijo Neil D?Cruze, uno de los investigadores.

Algunas civetas estaban muy adelgazadas debido a que restringían su dieta a solo bayas de café , el fruto que envuelve al grano. Otras tenían obesidad , porque no podían moverse libremente. Y unas más estaban intoxicadas con cafeína , afirmó D?Cruze. Pero lo más terrible era el piso de alambre donde muchos animales tenían que pararse, sentarse, y dormir el día entero.

  • ?Si siempre estás parado en esa malla de alambre, vas a desarrollar úlceras y abrasiones;
  • [Las civetas ] no tienen adónde ir para evitar ese piso ?acusó D?Cruze-;
  • Es una fuente de dolor e incomodidad constante e intensa ?;

Además, muchas de las civetas no disponían de agua limpia ni tenían oportunidad de interactuar con otras civetas. Y estaban expuestas al ruido diurno del tráfico y los turistas, cosa particularmente inquietante para estos animales nocturnos. Salvajes o cautivas: ¿Quién sabe? Todo esto, por un artículo suntuario; y además, de segunda.

Según los expertos, parte de lo que hace tan especial a kopi luwak es que las civetas salvajes seleccionan y comen solo las mejores bayas de café. De modo que mantenerlas en jaulas y alimentarlas con cualquier baya resulta en un producto inferior.

Encima, kopi luwak ni siquiera es tan bueno, por principio de cuentas. Al menos, eso afirma un experto en café citado en un artículo de la Asociación Estadounidense de Cafés de Especialidad , organización de la industria dirigida a tostadores de café y baristas. Y ahora, tampoco hay manera de saber si una bolsa de kopi luwa k se produjo con civetas salvajes o cautivas. En 2013, una investigación encubierta de la BBC reveló que el café producido con civetas enjauladas en condiciones inhumanas , termina etiquetado en Europa como café de civeta salvaje. El propio Tony Wild , comerciante en café que introdujo kopi luwak en Occidente , previno sobre esta situación en un artículo publicado en The Guardian , donde afirmó que esta variedad de café se ha vuelto cada vez más industrializada, abusiva, y falsificada.

  1. Dicho experto explica que, si bien el proceso digestivo de las civetas suaviza el sabor del café , elimina también la acidez deseable y el sabor característico de una taza de café de especialidad;
  2. No existe un sistema de certificación para garantizar que el café marcado como ?salvaje? lo sea en realidad;

Y algunos certificadores de café que se esfuerzan en asegurar el cultivo y la producción responsable, se niegan a certificar cualquier tipo de kopi luwak. Los estándares de la Red de Agricultura Sostenible (RAS) ?utilizados para emitir sellos de aprobación por la organización neoyorquina Rainforest Alliance y otros certificadores de café reconocidos-, prohíben la caza y/o captura de animales salvajes en granjas.

  1. Y los lineamientos RAS prohíben explícitamente el uso de civetas enjauladas para la producción de café en Indonesia;
  2. UTZ, otro importante estándar de certificación cafetalera sostenible, también prohíbe los animales salvajes enjaulados en granjas , y no certifica variedad alguna de kopi luwak;

Alex Morgan , de Rainforest Alliance , organización que utiliza los estándares RAS , dice que es demasiado arriesgado certificar kopi luwak , porque es muy difícil determinar si los granos provienen de fuentes 100 por ciento salvajes. ?Mi consejo personal es evitarlo ?dijo-.

  1. Lo más probable es que provenga de un ambiente de producción con jaulas?;
  2. Este reportaje fue producido por la Unidad de Investigaciones Especiales (SIU) de National Geographic , dedicada a los crímenes contra la fauna;

El informe fue posible gracias a las becas otorgadas por la Fundación BAND y el Fondo Woodtiger. Envía sugerencias, comentarios e ideas de reportajes a [email protected]. org..

¿Dónde se produce el café más suave del mundo?

Un ritual de reencuentros tras el confinamiento ha sido el de socializar alrededor de una taza de café. Y el de Colombia ocupa un lugar especial. Un producto que lidera una nueva revolución agrícola, cultural y gastronómica de creaciones únicas para sibaritas parecida a la del universo del vino que tiene su corazón en el departamento del Huila.

  1. El sol del mediodía centellea sobre docenas de hojas verdes pequeñas que coronan frágiles y cortos tallos en la cama de arena de río de tres germinadores de café;
  2. Son como alas de mariposa posadas sobre cada tallo;

Víctor Félix Ibarra se acerca, con los dedos índice y pulgar de su mano derecha coge una de esas chapolas y tira rápido y con firmeza hacia arriba levantando el brazo como si fuera un trofeo que ofreciera al cielo azul. Primer plano de una chapola, nombre del cafeto cuando cuenta con pocos meses de crecimiento. Jorge Panchoaga Es el café colombiano del futuro: la última variedad, llamada Cenicafé 1, para desafiar a las plagas y al cambio climático sin alterar su fama del café más suave del mundo. A finales de este 2020 esas chapolas habrán crecido y se llamarán cafetos. La intensidad de la florescencia de los cafetales, como aquí, indica si habrá una buena cosecha ocho meses después. Jorge Panchoaga Si el café normal puede tener más de 900 componentes químicos, en estos cafés especiales de Colombia adquieren perfiles inimaginables, con notas cítricas, achocolatadas, amaderadas, acarameladas, amargas, a frutos rojos, a vainilla, a caña de azúcar, a mango, incluso a flores silvestres que priman en unas variedades, mientras en otras crean una pirotecnia de sabores y aromas que hacen cerrar los ojos mientras se disfrutan. Una taza del considerado café más suave del mundo, que se cultiva en Colombia. Jorge Panchoaga La vida social alrededor de una taza de café ha sido uno de los rituales favoritos de la gente en el reencuentro con la vida tras el confinamiento por la covid-19. Y el café de Colombia era uno de los más esperados en restaurantes, cafeterías, hoteles y bares de calidad.

Jaspearán las tres cordilleras andinas de ramilletes de florecitas blancas que ocho meses después se transformarán en manojos de frutos rojos, amarillos y verdes listos para una cosecha. Con una novedad que se reactiva: la de cafés especiales o diferenciados que tienen una variedad de aromas y sabores exquisitos en una revolución cultural y gastronómica parecida a la del vino de gran calidad para sibaritas.

Su presencia está garantiza por la gran cosecha que se avecina en Colombia en septiembre. “La cuarentena no ha afectado mucho a las exportaciones. Además, el café ha sido uno de los productos más comprados por los hogares durante el confinamiento, pero a la gente le gusta tomarlo en espacios públicos”, asegura Roberto Vélez, gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia.

  • El café se cultiva entre los 1;
  • 100 y 1;
  • 800 metros sobre el nivel del mar;
  • Pero cada vez tiene que hacerse a más altura a causa del cambio climático;
  • Colombia se lo puede permitir porque tiene tres cordilleras, pero la mayoría de los más de 70 países que lo cultivan se verán en apuros al no tener montañas tan altas, incluidos Brasil y Vietnam, los mayores productores, y Etiopía, donde estarían las raíces de su descubrimiento hacia los siglos XII y XIII;

Estas alteraciones afectarían a más de 100 millones de personas en el mundo que dependen de él en alguna parte de su cadena de producción y comercialización. A la fama del café más suave del mundo, Colombia suma ahora la de los aromas y sabores más exquisitos. ¿Dónde está el secreto? Selección de granos en una finca. Jorge Panchoaga Colchas de retazos de pequeñas fincas cafeteras de entre una y cinco hectáreas, en su gran mayoría, cubren Colombia. Del café viven 540. 000 familias que en 2019 produjeron casi 15 millones de sacos de 60 kilos, la producción más alta de su historia, que puede ser superada por la de 2020 , aventura Roberto Vélez.

  • Ese tejido familiar-cafetero sostiene en buena medida la economía del país al ofrecer dos cosechas anuales, la más grande en septiembre-octubre y la llamada mitaca entre abril y junio;
  • En esas andan en el departamento del Huila, el mayor productor y con los mejores cafés especiales, donde cada cosecha es distinta;

Sus caficultores suelen ganar la mayoría de premios Taza de la Excelencia y copar los finalistas. El cultivo llegó a aquellas tierras en 1862. Siglo y medio después de que lo llevaran a Colombia los jesuitas a comienzos del siglo XVIII. Fue el café arábica, variedad Caturra, con notas dulces y suaves que se enriquecieron y diversificaron de manera única por las condiciones de las tierras colombianas. Una finca cafetera a más de 1. 600 metros de altitud en la cordillera oriental del Huila. Jorge Panchoaga Corre el rumor de que en el Eje Cafetero han comprado millares de chapolas huilenses, pero sin el mismo resultado. Muchos se preguntan qué tiene la tierra del Huila para dar ese café con denominación de origen protegida y con tanta variedad en aroma y taza.

En especial en el llamado Eje Cafetero, en el centro del país. Pero el cambio climático y las nuevas prácticas han desplazado la calidad del café general y potenciado los diferenciados hacia los Andes del sur en los departamentos del Huila, Cauca y Nariño.

La respuesta empieza en Neiva, capital de ese departamento que es un ecosistema irrepetible. Está al sur del Valle de las Tristezas, con un sol parecido al que derritió los sesos de Don Quijote. La madrugada de un lunes, Yomar Valencia, técnico del Comité de Cafeteros del Huila, uno de los 1. Un recolector, en una finca de Gigante (Huila). Jorge Panchoaga —Nosotros vamos a las fincas, les enseñamos a los caficultores y resolvemos sus dudas. Hoy la misión es propiciar altas densidades de cafetales y mayor productividad. También los orientamos en cafés especiales que puedan ser más rentables —explica el técnico mientras conduce en la madrugada por una carretera que encadena túneles arbóreos fantasmagóricos.

  1. 500 que hay en el país, y el caficultor Cristian Martínez salen en sus camperos rumbo al sur para mostrar los secretos que esconden esas tierras para el café: gran oferta ambiental (que incluye tierras volcánicas), cambio cultural de los caficultores y asociatividad; ayudados por un comando de hombres y mujeres del Servicio Técnico de Extensión de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, como Yomar Valencia, desde hace 61 años;
You might be interested:  Café Americano Que Es?

Antes de las seis de la mañana se hace realidad una canción regional: “Azules se miran los cerros en la lejanía”. A orilla de la carretera un hombre hace señales con las manos a los vehículos para que pasen a su establecimiento: Café Ninco. —Es don José Hermínzul Ninco, uno de los caficultores destacados del Huila —dice el técnico que sale de la carretera y aparca. Instalaciones de compra de café en Garzón. Jorge Panchoaga José Hermínzul sonríe. Señala una mesa. Cuenta que su café se vende en países como Suiza y que en 2012 fue quinto en Taza de la Excelencia. Prepara este primer trago con un ritual que hasta hace poco no existía por allí. En la cafetera de cristal Chemex coloca no uno sino dos filtros blancos, abre una bolsa del café de su finca, agrega tres cucharadas sobre los filtros, con otro recipiente esparce agua caliente en círculos, del exterior hacia el centro.

—¡Buenos días! —saluda enérgico el hombre. —Venimos a tomar café —responde el técnico. Caen las primeras gotas muy oscuras y luego un chorro que libera un aroma que coloniza el lugar. Retira los filtros y sirve el café en las tazas un poco calientes, y explica: —El buen café no es amargo ni ácido.

No necesita azúcar. Es balanceado y tiene sus propios dulzores. Las notas sensoriales de café Ninco son: aroma a frutos rojos y panela (melaza de caña de azúcar). El sabor es a caramelo, arándanos, chocolate, uvas negras y manzana verde. La acidez es de cítrico toronja y mandarina. Amanecer en el río Magdalena, que atraviesa el departamento del Huila. Jorge Panchoaga El milagro del café del Huila parte de la oferta ambiental que beneficia la capacidad higroscópica del grano al absorber la humedad y por ende los olores del campo. El Huila es un ecosistema bendecido. Está en el trópico, muy cerca de la línea del ecuador, con tierras volcánicas que superan los 5.

  • Y su cuerpo es redondo, cremoso, con residual limpio y prolongado;
  • 000 metros entre fronteras privilegiadas: limita al norte con el Valle de las Tristezas y su desierto; al sur con el Macizo Colombiano y estrella fluvial de Colombia, hasta donde llegan los Andes desde Tierra del Fuego para dividirse allí en tres ramales que surcan el país; al occidente limita con una de esas cordilleras, la Central y su Nevado del Huila, el punto más alto de Colombia (5;

700 metros); y al este con la cordillera Oriental, donde al otro lado se encarama la selva amazónica, que trae su procesión de nubes que si sobrepasan las montañas dejan su rastro de lluvia o perpetuos rocíos en los cafetales. Como si fuera poco, entre las dos cordilleras corre el río Grande de la Magdalena.

Nace en el Macizo para atravesar el país hasta Barranquilla, en el Caribe. Sus aguas crean brisas constantes que llevan olores de los cultivos de cacao, papa, caña, plátano; de frutas como cholupa, lulo, badea, mango, fruta de la pasión o guanabana, la Gulliver de las chirimoyas.

Olores que se mezclan con los de los bosques que alborotan ríos y arroyos y absorben los cafetales. Los habitantes del municipio de Pitalito disfrutan de muchos puntos de venta de cafés especiales de la región como este, la tienda Boscafé. Jorge Panchoaga Ese regalo de la naturaleza lo maximiza el cambio de mentalidad de los caficultores. Aprenden a cuidar cada etapa del proceso del café: desde el mimo en los germinadores y seguir las buenas prácticas hasta el tueste, que despierta y acentúa los olores, sabores y texturas adquiridos durante el cultivo, luego viene el trillado y el empaque con protocolos especiales.

Tras la visita al Café Ninco, Yomar Valencia vuelve a la carretera rumbo al municipio de Gigante, a unos 800 metros de altitud. Allí hace el relevo con su compañero Harold Casas, quien seguirá con el recorrido hacia la finca El Vergel, de María Ismenia Reyes y Cristian Martínez.

Un matrimonio menor de 40 años que empezó hace unos seis a cultivar y producir cafés especiales. El futuro del futuro. Veinte minutos después, los dos vehículos serpentean por el lomo polvoriento de una montaña. A 1. 800 metros de altura el camino se acaba. La ruta sigue a pie por una trocha de arbustos y enredaderas.

De pronto, dos montañas de café y bosques. Es El Vergel. La finca de cinco hectáreas cultiva la variedad Caturra. La que hizo famosa a Colombia con la imagen de Juan Valdez. Una variedad poco cultivada por ser la preferida por la roya, un hongo que casi acaba con los cafetales de tierras templadas y la economía del país en los noventa.

Pero como El Vergel es siempre primaveral de día y otoñal de noche, la pareja de caficultores se arriesga a cultivarlo. Las condiciones frías no son apropiadas para el hongo. —El Caturra es tan buen café, tan exquisito y suave, que es una de las dos bases de las variedades mejoradas y más resistentes a la roya que ha creado Cenicafé —explica Harold Casas.

A lo que el caficultor agrega: —Nosotros estamos atentos a que no aparezca la roya y a tener la tierra con abonos y nutrientes necesarios. Con mi esposa hicimos varios cursos, incluido el de barismo. Así sabemos que los atributos constantes en nuestro café son de perfil vinoso y achocolatado, y con sabores a albaricoque o durazno.

Es un café suave balanceado y con buen cuerpo. Emilio Fernando Monge, coordinador de calidades de la sala de cata de Coocentral en Garzón (Huila), en plena faena. Jorge Panchoaga Sale de esos frutos rojos, amarillos y verdes que recoge Saúl Urriago, de 20 años. Lleva siete como recolector en diferentes fincas. Va por caminitos del ancho de sus pies con botas de caucho. No rueda montaña abajo de milagro, y aclara: —No es milagro.

Toda la vida lo he hecho. Los pies lo llevan a uno. Esto no es nada, hay montañas más paradas. Cristian Martínez ha venido a la finca sin su esposa. Ella ha recibido amenazas. No se sabe de quién. Esa es la roya mortal para los caficultores.

Cuando estaba la guerrilla, antes del proceso de paz, muchos caficultores eran extorsionados, ahora parece que es la delincuencia común. Abajo, en Gigante, está la Concentración Jorge Villamil Ortega, donde el Centro Tecnológico del Café investigará el desarrollo de tecnologías que mejoren la caficultura.

Se capacita a jóvenes y se busca motivarlos para asegurar un relevo. La media de edad de los caficultores supera los 50 años. En las escaleras de la Concentración está Laura Cristina Rodríguez Reyes, de 21 años.

Es catadora e hija de un caficultor de la vereda Alto de las Águilas: —De 80 puntos hacia abajo es un café defectuoso, de 81 a 83 se considera taza limpia, sin defectos y algunos atributos, y de 84 a 90 son buenos o excelentes atributos. Es muy difícil dar en cada cosecha el mismo registro de atributos. Café Pergamino, en Medellín, uno de tantos locales gourmet en torno al café que siguen las pautas de la cultura del vino en las catas. Jorge Panchoaga El café es el nuevo atractivo turístico del Huila , que se suma al paisaje y la arqueología de San Agustín. El miércoles, muy temprano, en la finca Villa Mercedes, Raúl Montealegre, de 61 años, se pone su sombrero de fieltro y coge montaña arriba por una carretera destapada.

  1. El café es volátil, depende del entorno;
  2. Media hora después, a 1;
  3. 500 metros de altitud, llega a una pequeña meseta de cuyo extremo sale la palma de una mano izquierda de madera que se extiende y ofrece al vacío;

Es La Mano del Gigante, tiene un diámetro de unos cinco metros, un mirador donde se aprecia el centro del Huila. Es un pequeño complejo turístico que Raúl Montealegre creó con hospedaje y restaurante hace un año, donde la gente termina bebiendo café Villa Mercedes.

El descenso de La Mano del Gigante es rápido. Antes de mediodía, Harold Casas entra con su campero en la finca Lusitania, de Víctor Félix Ibarra y su esposa, Lucía Janet. Hace un par de décadas él renunció a su trabajo y compró esta finca que remodelaron gracias al dinero conseguido como finalista de Taza de la Excelencia.

Detrás de la casa hay instalaciones, equipos para el proceso del café y tres germinadores: camas de madera con arena dorada de río donde siembra la semilla que al mes alcanza 10 centímetros de altura conocida como chapola. Coge una y la saca para mostrarla con su raíz con el brazo en alto contra el cielo azul: —Aquí duran tres meses, luego se trasplantan a una bolsa, donde permanecen entre tres y cuatro meses más antes de plantarlas para renovar el cafetal.

  • La ruta lleva ahora al municipio de Garzón;
  • Allí espera el extensionista Carlos Becerra, que va a la finca Bonanza de Ismael Perdomo Astuillo, de 48 años;
  • Rodeado de su familia, cuenta que el café es muy agradecido y se puede recoger en varios momentos del año: —Cultivo las variedades Colombia, Castillo, Tambo y Cenicafé 1;

En las tierras más bajas necesitan sombríos de plátano o frutales. Ahora apoyo a mi hijo, que al principio no quería ser caficultor. Ismael Perdomo y su hijo Oswaldo, en la finca Bonanza. Jorge Panchoaga Se refiere a Oswaldo, de 19 años. Una de sus misiones esta temporada es estar atento a una experiencia del Comité de Cafeteros del Huila en su finca: la plantación de unos cafetos en bolsas de plástico, como se ha hecho siempre, y otros en bolsas biodegradables más pequeñas.

Este semestre se sabrá el resultado de qué sistema es mejor. A 15 minutos de allí, cuatro caficultoras en la finca Mi Parcela, de la Asociación de Mujeres Ahorradoras y Productoras de Café con Aroma de Mujer, hablan de cómo las mujeres han entrado a liderar buena parte de esta revolución.

Como lo hacen en otra vereda Argenis Ramírez Collazos, su hija Sandra Milena López y otras 20 mujeres. Mujeres de la Asociación Agropecuaria Café Femenino Gigante Jorge Panchoaga El azul con que amanece el jueves promete un día caluroso. Carlos Becerra va a Coocentral, la principal cooperativa de cafeteros de la región que compra las cosechas. Emel Mosquera, coordinador comercial, enseña el parque industrial del café más grande de Colombia a las afueras de Garzón. Entra en la sala de cata, donde sus profesionales definen la calidad y el perfil del café que llevan los caficultores para saber qué tipo de cosecha han tenido y ofrecerla a uno u otro cliente.

You might be interested:  Antecedente Expreso Que Es?

Después de mediodía el destino es el municipio de Pitalito, el mayor productor de Colombia, y con una de las dos escuelas nacionales de café. Cambio de vehículo y guía, ahora es Cristian Martínez. Bordea el río Magdalena y entra en el Valle de Laboyos, a más de 1.

300 metros de altitud. En la sede del Comité Regional de Cafeteros de Pitalito, el técnico Marcos Minú está con dos caficultores Taza de la Excelencia: Luis Alberto Jojoa deja claro que sin su esposa nada hubiera sido posible, y Alirio Aguilera Ospina, que tiene su propia marca: “Se llama café Aguilera y el perfil constante de taza es cítrico y con notas a vainilla”.

El aeropuerto de Pitalito es como internacional, asegura Marcos Minú: “Los compradores preguntan por cafés muy diferentes. La revolución empezó por los colombianos. Si antes nuestro consumo era de 1,8 kilos de café por persona al año, ahora es de 2,8”.

Bancos de niebla cubren los campos el viernes al amanecer. En el Café Ricaurte, Olga Lucía Hernández, de 45 años, representante de los caficultores de Pitalito, espera a su hermano Óscar Fernando, de 33 años. Llega en una camioneta y enrutan hacia la finca que era de su padre.

  1. Se llamaba Ricaurte Hernández;
  2. Fue el primer ganador de Taza de la Excelencia, en 2005;
  3. Puso en el mapa la alta calidad del café huilense y motivó la producción de cafés especiales;
  4. Pero unos ladrones lo asesinaron en 2013;

La familia se recompuso y los ocho hermanos y su madre, Suldery Arango, acordaron que Óscar Fernando, entonces suboficial de la Armada Nacional, asumiera el legado. La familia Hernández, en la Finca Los Nogales (Pitalito). Jorge Panchoaga Lo cuenta él mientras sube con su campero por una antigua trocha que se abre paso entre el bosque que son raíces de la Amazonia. A 1. 800 metros de altitud el camino termina bajo un enorme árbol de guamo con un letrero: Finca Los Nogales. A su alrededor, montañas con todos los verdes.

Óscar Fernando Hernández enseña la casa, recorre la finca y va a otra vivienda pequeña con un porche: —Es la casa donde nacimos y vivimos. Ahora es de los trabajadores. Con la plata del concurso mi papá empezó a construir la residencia donde estamos ahora y arregló la trocha por donde subimos.

La carga de café ganadora de su padre la compró Kentaro Maruyama, empresario japonés y uno de los pioneros en compra de cafés especiales para sus cafeterías. Desde entonces, Maruyama es cliente de Los Nogales. Junto a él, empresarios nórdicos y del resto de Europa.

  • La meta de los Hernández es el café orgánico;
  • “Requiere más esfuerzo, pero es hacia donde vamos;
  • Las nuevas generaciones tienen más conciencia de cuidar el planeta”;
  • Una idea compartida en el Alto de las Águilas, en Gigante, por la tarde por seis mujeres de la Asociación Agropecuaria Café Femenino Gigante;

Sentadas en media luna frente a las montañas, reconocen que asociarse les ha cambiado la vida. —Siempre hemos participado en todo el proceso, pero no teníamos casi voz. Hoy somos nosotras quienes tomamos muchas decisiones. Sabemos cómo sacar un café especial —asegura María Ismenia Reyes, caficultora y representante de los cafeteros de Gigante.

  • Coinciden con ella su hermana Margarita y las señoras Delia, Deisy, Verónica y Ninfa;
  • Cuentan que han aportado a la caficultura y ganado en seguridad personal;
  • A unos pasos de estas Juanas Valdez del siglo XXI, la joven catadora Laura Cristina Rodríguez ayuda a su padre, Hernedis, y a su hermana Camila a limpiar el café en una zaranda;

El sol empieza a irse sobre estos cafetales de hojas verde oscuro brillante como si alguien las aceitara cada noche. Son los arbustos de frutos energizantes en que se convierten esos tallos frágiles tocados por dos hojitas como mariposas a punto de volar..

¿Cuál es el lugar de origen del café?

Esa historia empieza en el Cuerno de África, en Etiopía, donde el cafeto tuvo su origen probablemente en la provincia de Kaffa. Hay varios relatos, imaginativos pero poco probables, acerca de cómo se descubrieron los atributos del grano tostado de café.

¿Cómo se llama el café que defeca un animal?

Procedente de Indonesia, el Kopi Luwak se obtiene moliendo los granos de café extraídos de las heces de un animal, la civeta (luwak en el idioma local), que se alimenta casi exclusivamente de bayas de café.

¿Cuál es el mejor tipo de café?

Forma parte del desayuno diario de miles y miles de españoles. Incluso, para muchos de ellos, tan solo se trata del primer café del día, al que se irán sumando otros tantos. Sin embargo, a pesar de ser uno de los productos más consumidos, no siempre adquirimos el de mejor calidad.

Es cierto que, muchas veces, no tenemos más opción que ‘conformarnos’ con ese terrible café de máquina de la oficina… Pero, al menos, cuando lo preparemos en casa, ¡que sea un café de verdad! El problema es que cuando vamos al mercado, la oferta de cafés es muy variada, y los menos avezados en materia de café pueden despistarse ante tanta oferta.

¿Qué tener en cuenta? Estos son algunos consejos que en este sentido nos proponen desde Monte Pinos (espacios de alimentación gourmet ubicados en Madrid). VARIEDAD ARÁBICA, LA DE MEJOR CALIDAD A la hora de mirar la etiqueta, es importante fijarse en la variedad del café. Las más comunes son la arábica (la preferida por los ‘cafeteros’) y la robusta, más amarga y de peor calidad. -Los cafés arábicos provienen del continente americano, aunque también se pueden encontrar en Asia y en algunas zonas de África. Su característica principal es que tienen gran cantidad de matices en sabor y aroma, además de un gusto exquisito y sin acidez.

El arábico es, sin duda, la variedad favorita por los coffe lovers. -La variedad robusta proviene de África, Brasil y de algunas zonas de Asia. Esta variedad se suele considerar de peor calidad, ya que tiene una alta concentración de cafeína y su sabor es más ácido y amargo.

-Hay cafés que mezclan ambas variedades. EL TUESTE, NATURAL El café también se distingue por la forma en la que está procesado el grano. Si está o no tostado, si lleva añadidos… esta forma de tratar el grano original del café influirá en su sabor. En este sentido, el grano puede ser de tres tipos distintos: -Natural : en este caso el tueste del grano se hace de manera natural, sin ningún tipo de añadido.

Es el sabor más puro y tiene una mayor calidad al no llevar aditivos, además suele hacerse con granos de café arábico. -Torrefacto : es el tipo de café en el que en su proceso de tostado se le añade azúcar y se mezcla a altas temperaturas, lo que crea una película caramelizada.

Su sabor es más ácido y tiene un color negro oscuro. Se comercializa principalmente en España y Portugal y suele elaborarse con granos de la variedad robusta, por lo que tiene más cafeína. Los amantes del café suelen huir de este proceso de tostado del grano.

  1. -Mezcla : este café es el resultado de mezclar el café natural con torrefacto, lo que suele significar también mezclar las variedades arábica y robusta;
  2. Dependiendo del porcentaje de la mezcla tendrá unas características u otras;

EN GRANO, MEJOR QUE MOLIDO ¿En grano o molido? siempre se consigue mayor calidad en el café si se compra en grano y se muele en el momento. El café será más fresco y con sus sabores y olores intensificados, además, no se perderá su consistencia. No obstante, es cierto que el café molido tiene también ciertas ventajas: su uso es más cómodo y rápido, y suele salir más económico. HORA DE CATAR Al final, como siempre ocurre en este tipo de cuestiones, más allá de los consejos ‘oficiales’, lógicamente el gusto propio es el que prevalece. Y para ello, nada mejor que probar las diferentes variedades y hacerse un criterio propio. A la hora de catar deberemos tener en cuenta las principales características del café: -Cuerpo : se refiere a la sensación que da el café al contacto con el paladar, al tomar ese primer sorbo y sentir cómo se retiene el sabor en las papilas gustativas.

  1. Cuestión de prioridades;
  2. Eso sí, hay que tener en cuenta que, una vez molido, es aconsejable consumirlo antes de que pase un mes, para que mantenga su frescura y fragancia;
  3. Aquí se nota cuáles son más corpulentos o qué consistencia tienen;

Puede ser ligero o por el contrario más intenso y fuerte. -Acidez : en este factor influye la cosecha, cuanto más alto es el lugar donde se ha cultivado, mayor acidez tendrá. Esto, a efectos prácticos, se notaría si al beberlo da sensación de limpieza en el paladar y se produce una sequedad en los bordes de la lengua.

  • -La fragancia : el aroma que llega hasta nuestro olfato;
  • Los cafés arábicos son agradables y suaves, mientras que los robustos son más amargos y con aromas más fuertes;
  • -El sabor : Sobre gustos, no hay nada escrito, y cada uno debe conocer con qué matices disfruta más a la hora de degustar un café;

Tendencias ‘foodie’: ¿sabes qué son las cafeterías de ‘tercera generación’? ‘Tips’ de cocina: pistas para la correcta conservación del café​.

¿Cuál es el segundo mejor café del mundo?

Gueisha Hacienda Esmeralda – Café de Panamá Café con cuerpo intenso, sabor dulce y notas florales y frutales a jazmín, mandarina y piña. Imagínate un café arábica cultivado en una zona tropical de altitud (1600 metros) y que solo se produce en 100 hectáreas.

¿Dónde está el mejor café de Centroamerica?

¿Adoras conocer lugares increíbles a través de los granos tostados y molidos que se cultivan en sus tierras? Entonces, viaja hasta Honduras y Costa Rica. Los isleños se encargan de producir el chocolate más sabroso y el mejor café de Centroamérica.

¿Dónde se produce el mejor café colombiano?

En el Huila, sur de Colombia, no sólo se cultiva el mejor café del mundo sino que existe la finca de mayor calidad cafetera del continente.

¿Cuál es el lugar de origen del café?

Esa historia empieza en el Cuerno de África, en Etiopía, donde el cafeto tuvo su origen probablemente en la provincia de Kaffa. Hay varios relatos, imaginativos pero poco probables, acerca de cómo se descubrieron los atributos del grano tostado de café.