La producción mundial de café se concentra principalmente en 7 países: Brasil, Vietnam, Colombia, Indonesia, Etiopía, Honduras y la India.
Contents
¿Dónde se produce la planta del café?
Brasil, Vietnam, Colombia, Indonesia, Etiopía, Honduras e India son los 7 principales países de donde proviene el café. En estos países se concentra más del 80% de la producción mundial.
¿Dónde se produce el mejor café del mundo?
Según los expertos, el mejor café del mundo es el que se produce en Indonesia, en concreto la variedad de café Civet, también llamada Kopi Luwak (‘ café de civeta’ traducido del indonesio).
¿Qué país produce el café y el trigo?
Producción de café en Etiopía (4% de la producción mundial) – Etiopía ocupa el quinto puesto en el ránking. Si hay algo por lo que rendir culto al café etíope , es porque es el café de origen, casi todos los cafetos arábigos que se encuentran por el mundo vienen directamente o indirectamente de Etiopía.
Por yacimientos arqueológicos se sabe que tribus nativas lo empleaban en el siglo XIV, pero se supone que el café se utilizaría en la zona muchos siglos atrás, aunque no se han encontrado pruebas arqueológicas en la zona.
Actualmente 10 millones de etíopes viven directamente del café. El 50% de los ingresos en divisas de este país se deben a la exportación de café arábigo. La economía del país es muy vulnerable, pues se emplean métodos de cultivo rudimentarios y las plantaciones de café son a menudo muy susceptibles a ataques de plagas y otros fenómenos, por lo tanto, la producción de café etíope es la más inestable del mundo y se estima que podría llegar a cuadriplicarse si se invirtiese en ella correctamente.
- Hemos hablado de los cinco mayores productores mundiales de café, pero no debemos olvidarnos de países como India, Honduras, Perú, México y Guatemala;
- Entre todos ellos mantienen el 16% de la producción mundial superando en conjunto a la producción de Vietnam;
En este artículo hemos nombrado a 10 países, el 15% restante lo producen entre 65 países..
¿Dónde se produce el café en Colombia?
Granos de café secando al sol después de pasar por el proceso de lavado; luego serán tostados y molidos. El café de Colombia es una indicación geográfica protegida , reconocida en forma oficial por la Unión Europea el 27 de septiembre de 2007. [ 1 ] [ 2 ] Dicha denominación se le otorga al café 100 % arábigo ( coffea arabica ) producido en las regiones cafeteras de Colombia , delimitadas entre la latitud Norte 1° a 11°15′, longitud Oeste 72° a 78° y rangos específicos de altitud que pueden superar los 2000 metros sobre el nivel del mar.
- El término café de Colombia también es una marca de certificación registrada en Estados Unidos el 7 de julio de 1981, [ 3 ] y en Canadá el 6 de julio de 1990;
- [ 4 ] Así mismo, está reconocido como Denominación de Origen Protegida en otros países del mundo, [ 5 ] como Ecuador , [ 6 ] Bolivia [ 7 ] y Perú;
[ 8 ] Colombia es el tercer país productor de café [ 9 ] y el mayor productor de café suave en el mundo. [ 10 ] Los principales países importadores del café de Colombia son Estados Unidos , Alemania , Japón , Países Bajos y Suecia. El café fue el producto primordial dentro de las actividades comerciales colombianas, registrando exportaciones de hasta 2560 sacos.
Desde los años veinte, Colombia ocupó el primer lugar como productor mundial de café suave. [ 11 ] La asociación que contribuye a promover el cultivo de café en Colombia y su exportación a mercados internacionales, con la misión de procurar el bienestar de los caficultores colombianos es la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia.
Los principales departamentos productores del café en Colombia son: Nariño , Norte de Santander , Antioquia , Valle del Cauca , Cundinamarca , Huila , Cauca , Tolima , Caldas , Quindío y Risaralda , conocidos los cuatro últimos como el Eje Cafetero.
¿Dónde habita el café?
El café es una planta tropical que crece entre los 25° de latitud Norte y los 25° de latitud Sur, pero necesita unas condiciones ambientales muy concretas para su cultivo comercial.
¿Cómo se cultiva el café?
¿Quién inventó el café?
El café es una de las bebidas más populares del mundo, y representa una industria importante, para muchos países que basan gran parte de su economía en el cultivo y comercialización de esta bebida. La palabra café viene del árabe qahwa, que significa revitalizante, de ahí pasó al turco kahve, y después al italiano kaffe.
Sin embargo, otros historiadores ubican el origen de la planta al reino de Kaffa en Etiopía donde se conoce como bunn o bunda. Muchos estudiosos afirman que su origen data de antes del siglo XV, pero de ésa época surge una leyenda la cual narra que un día en Abisinia, en la actual Etiopía, un pastor llamado Kaldi, llevó a sus cabras a una zona montañosa.
El pastor vio que las cabras comían los frutos rojos de un arbusto y vio que tenía un efecto tonificante en sus animales. Decidió por curiosidad comer el fruto y momentos después sintió que sus fuerzas regresaban y sus sentidos se agudizaron. Llevo estos frutos a un monasterio, donde los monjes probaron cocinarlos con agua.
Pero al servir el brebaje les supo tan feo que decidieron echar los frutos al fuego para que se quemen. Al tostarse, los granos despidieron un olor tan agradable que a uno de los monjes se le ocurrió volver a preparar la bebida pero con los granos tostados y molidos.
Con el tiempo ese brebaje se volvió habitual en el convento donde los monjes lo bebían en el turno nocturno para evitar quedarse dormidos. Esta es una de las leyendas más famosas que giran en torno al origen del café, pero es solo eso, una leyenda que podría o no ser verdad.
¿Cuál es el café más puro?
¿Existe un café más saludable que otro? – Sí. En definitiva, existe un café más saludable que otro, y es aquel que menos intervención química sufra durante su procesamiento y aporte más nutrientes. Como, por ejemplo, el café orgánico. Influye de igual modo el tipo de tueste o tostado del grano.
El café natural , tostado sin más ingredientes que el propio grano, es en esencia el más puro, más aromático y menos perjudicial. Razón por la cual es más fácil de moderar su consumo. Por otro lado, el café torrefacto o torrado , es aquel se le agrega azúcar durante el proceso de tostado.
Por cada 100 kilos de café, suman 15 kilos de azúcar, es decir conforma el 15% del producto. Al derretirse, el azúcar envuelve el grano con una capa caramelizada que añade más sabor amargo y un color más oscuro. Tiende a arropar el sabor original del café y, por efecto mismo del agregado es más bajo en cafeína.
- Lo cual puede ser engañoso y provocar consumir más, o no tener una apreciación adecuada de la preparación;
- Existe la oferta del café mezcla que es aquel combinado de granos tostados al natural y torrado;
Lo que diríamos un «ni muy, muy, ni tan, tan». Para determinar cuan saludable puede ser, debes conocer las características de una dieta saludable recomendadas por Organización Mundial de la Salud. Los conocedores indican que el café más saludable es el café natural, pues conserva de mejor manera sus nutrientes, las sustancias antioxidantes y polifenoles de mucho beneficio para la salud. Y si es orgánico ¡mejor! .
¿Cuál es el peor café del mundo?
El café más caro del mundo, el Kopi luwak, se prepara con granos de café recogidos de las heces de civetas. Mala noticia para las civetas. Es el café más costoso del mundo , y se prepara con popó. Mejor dicho, se prepara con granos de café parcialmente digeridos, y luego defecados por las civetas , animales que se parecen un poco a los gatos.
Una taza del café conocido como kopi luwak puede costar hasta 80 dólares en Estados Unidos. Endémica del sureste de Asia y África Subsahariana, la civeta tiene la cola larga como los monos, marcas faciales semejantes a las del mapache , y el cuerpo cubierto de franjas o manchas.
Desempeña una función importante en la cadena alimentaria, pues se alimenta de insectos , reptiles pequeños , y frutas como bayas de café y mangos, y a su vez, es alimento de leopardos , serpientes grandes , y cocodrilos. Al principio, el comercio de ? café de civeta ? presagió buenas cosas para estos animales.
- Sucede que la civeta de las palmeras invade las granjas comerciales de frutas, de modo que suele considerarse una plaga en Indonesia , pero gracias al desarrollo de la industria de kopi luwak , los lugareños empezaron a proteger a estos mamíferos por su valioso excremento;
Y es que las enzimas digestivas de las civetas cambian la estructura proteica de los granos de café, lo cual elimina algo de la acidez y permite preparar una bebida más suave. No obstante, conforme ha crecido la fama del café de civeta , e Indonesia se vuelve un destino popular entre los turistas que quieren ver e interactuar con la fauna, cada vez más civetas salvajes terminan enjauladas en las plantaciones cafetaleras. Esto se debe, en parte, a la producción del café ; pero también porque se puede generar mucho dinero con los turistas curiosos por conocer a las civetas Investigadores de Wildlife Conservation Research Unit, de la Universidad de Oxford , y de la organización no lucrativa londinense World Animal Protection , evaluaron las condiciones de vida de casi 50 civetas salvajes enjauladas en 16 plantaciones cafetaleras de Bali. Y l os resultados, publicados el jueves en la revista Animal Welfare, pintan un cuadro espantoso. Desde el tamaño y la limpieza de las jaulas hasta la capacidad de sus ocupantes para comportarse con normalidad , cada plantación que visitaron los investigadores incumplió con los requisitos básicos de bienestar animal.
- ?Algunas jaulas eran, literalmente, las más pequeñas que hemos visto; podríamos llamarlas conejeras;
- Están completamente saturadas de orina y heces por todas partes ?, dijo Neil D?Cruze, uno de los investigadores;
Algunas civetas estaban muy adelgazadas debido a que restringían su dieta a solo bayas de café , el fruto que envuelve al grano. Otras tenían obesidad , porque no podían moverse libremente. Y unas más estaban intoxicadas con cafeína , afirmó D?Cruze. Pero lo más terrible era el piso de alambre donde muchos animales tenían que pararse, sentarse, y dormir el día entero.
?Si siempre estás parado en esa malla de alambre, vas a desarrollar úlceras y abrasiones. [Las civetas ] no tienen adónde ir para evitar ese piso ?acusó D?Cruze-. Es una fuente de dolor e incomodidad constante e intensa ?.
Además, muchas de las civetas no disponían de agua limpia ni tenían oportunidad de interactuar con otras civetas. Y estaban expuestas al ruido diurno del tráfico y los turistas, cosa particularmente inquietante para estos animales nocturnos. Salvajes o cautivas: ¿Quién sabe? Todo esto, por un artículo suntuario; y además, de segunda.
- Según los expertos, parte de lo que hace tan especial a kopi luwak es que las civetas salvajes seleccionan y comen solo las mejores bayas de café;
- De modo que mantenerlas en jaulas y alimentarlas con cualquier baya resulta en un producto inferior;
Encima, kopi luwak ni siquiera es tan bueno, por principio de cuentas. Al menos, eso afirma un experto en café citado en un artículo de la Asociación Estadounidense de Cafés de Especialidad , organización de la industria dirigida a tostadores de café y baristas. Y ahora, tampoco hay manera de saber si una bolsa de kopi luwa k se produjo con civetas salvajes o cautivas. En 2013, una investigación encubierta de la BBC reveló que el café producido con civetas enjauladas en condiciones inhumanas , termina etiquetado en Europa como café de civeta salvaje. El propio Tony Wild , comerciante en café que introdujo kopi luwak en Occidente , previno sobre esta situación en un artículo publicado en The Guardian , donde afirmó que esta variedad de café se ha vuelto cada vez más industrializada, abusiva, y falsificada.
- Dicho experto explica que, si bien el proceso digestivo de las civetas suaviza el sabor del café , elimina también la acidez deseable y el sabor característico de una taza de café de especialidad;
- No existe un sistema de certificación para garantizar que el café marcado como ?salvaje? lo sea en realidad;
Y algunos certificadores de café que se esfuerzan en asegurar el cultivo y la producción responsable, se niegan a certificar cualquier tipo de kopi luwak. Los estándares de la Red de Agricultura Sostenible (RAS) ?utilizados para emitir sellos de aprobación por la organización neoyorquina Rainforest Alliance y otros certificadores de café reconocidos-, prohíben la caza y/o captura de animales salvajes en granjas.
Y los lineamientos RAS prohíben explícitamente el uso de civetas enjauladas para la producción de café en Indonesia. UTZ, otro importante estándar de certificación cafetalera sostenible, también prohíbe los animales salvajes enjaulados en granjas , y no certifica variedad alguna de kopi luwak.
Alex Morgan , de Rainforest Alliance , organización que utiliza los estándares RAS , dice que es demasiado arriesgado certificar kopi luwak , porque es muy difícil determinar si los granos provienen de fuentes 100 por ciento salvajes. ?Mi consejo personal es evitarlo ?dijo-.
- Lo más probable es que provenga de un ambiente de producción con jaulas?;
- Este reportaje fue producido por la Unidad de Investigaciones Especiales (SIU) de National Geographic , dedicada a los crímenes contra la fauna;
El informe fue posible gracias a las becas otorgadas por la Fundación BAND y el Fondo Woodtiger. Envía sugerencias, comentarios e ideas de reportajes a [email protected]. org..
¿Cuál es el mejor café del mundo?
Indonesia – De todos los cafés del mundo, el que está considerado como “el más exótico” procede de Indonesia. Su nombre es el kopi luwak o café de civeta y su elaboración es de lo más soprendente. La planta del café da unos frutos de color rojo que la civeta ingiere.
- Sin embargo, el grano de café que los frutos llevan en su interior no los digiere, aunque sí les aporta más sabor gracias a la modificación química que producen las enzimas , por lo que en los excrementos del animal estos se encuentran enteros;
Posteriormente, los agricultores los recogen, limpian y tuestan finiquitando el trabajo necesario para elaborar el café más caro del mundo. La civeta o kopi luwak da el café más exótico del mundo. — Pixabay Su precio viene dado por la escasa cantidad que se produce de este anualmente y su sabor resulta equilibrado, sin llegar a ser muy ácido o amargo, y cuenta con un potente aroma y un color claro. Independientemente de su procedencia, el café es la bebida universal.
¿Cuál es la capital mundial del café?
Manizales, capital mundial del café | Colombia Travel.
¿Cuáles son los mejores cafés del mundo?
¿Cuál es la ciudad que produce más café en Colombia?
En la última década, el Huila ha logrado desplazar a Antioquia como el departamento con mayor área cultivada de café en el país. Gracias a las condiciones climáticas naturales de las regiones cafeteras del país, en muchos casos con una altitud que puede superar los 2.
- 000 metros sobre el nivel del mar, y al proceso de producción local, Colombia cultiva un café 100% de la especie arábica que ha permitido convertir al país en el tercer productor del mundo y el primero de café suave;
Sin embargo, males estructurales del sector como la baja productividad y rentabilidad por hectárea, la falta de un relevo generacional, la escasez de innovación o las extremas condiciones climáticas han llevado a los cafeteros a dejar atrás las épocas de bonanzas para enfrentar durante las últimas décadas crisis continuas.
- “Para paliar la grave crisis que se viene presentando con los precios del café se planteó la posibilidad de que no siga cotizando en la Bolsa de Nueva York;
- Es el resultado de la angustia que viven los caficultores por cuenta de la especulación;
Por más esfuerzos que hagan los caficultores en ser más productivos y tener cultivos jóvenes, puede haber una ola especulativa que lleva el precio a la baja”, indicó Roberto Vélez, gerente de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC). Las duras consecuencias de estos problemas estructurales le han pasado factura a las hectáreas sembradas de café en todo el país, especialmente, a algunos emblemáticos departamentos cafeteros como Valle, que perdió 21.
- 390 hectáreas en la última década, al pasar de 82;
- 500 en 2007 a 61;
- 100 en 2017;
- Por su parte, Quindío se quedó sin la siembra de otras 19;
- 540 ha;
- en ese periodo al reducir su área cultivada de 43;
- 300 a 23;
- 760 hace dos años; y Caldas perdió 18;
730 hectáreas al bajar de 87. 700 a 68. 970 en esos años. Al contrario, la producción departamental de café en Huila, Cauca y Nariño ha experimentado un incremento considerable en la última década, al elevar sus áreas cultivadas con café en 49. 700, 25. 500 y 10. 770 hectáreas, respectivamente. También destaca el comportamiento positivo de otras regiones cafeteras como Santander o Tolima, que aumentaron su siembra en los últimos 10 años en 9. 000 y 8. 570 hectáreas. “En Huila, Cauca y Nariño se pueden concentrar hoy en día cerca de la mitad de los cafeteros del país.
La disponibilidad de mano de obra sumado al desarrollo de tierras y agricultores nuevos fueron encontrando en el desarrollo de esta actividad en pequeñas parcelas una oportunidad de vida. Hace 20 años, eran departamentos con poblaciones rurales en más de 50%, con abundante mano de obra, estados de pobreza y una tierra que no tenía mucho valor.
Adicionalmente, por razones del conflicto armado no se adquirían en pequeñas propiedades. También durante muchos años el café de esa zona ha valido más que el de la central”, manifestó Guillermo Trujillo, exsecretario de la Federación Nacional de Cafeteros.
- El mapa cafetero del país se ha reconfigurado hasta tal punto que en tan solo una década el departamento del Huila logró desplazar a Antioquía en la producción nacional de café para encabezar la lista de departamentos con mayor producción del grano en Colombia;
Si bien en 2008 los mayores productores eran Antioquia (14,69%), Tolima (11,69%) y Huila (11,66%), en la actualidad los huilenses acaparan 16,73% del total, seguidos por los antioqueños con 13,79% del mercado y los tolimenses (12,70%). Según Trujillo, uno de los problemas de Antioquia fue que se convirtió en una zona vieja que ha migrado a otros cultivos o otros sectores.
Por ejemplo, “hay lugares que antes eran cafeteros que ahora se convirtieron en sitios turísticos y donde hubo plantas de café ahora hay piscinas”. En total, en 2017 la caficultura local llegó a 903. 950 hectáreas de cultivos, su nivel más bajo desde 2013 cuando alcanzó la cifra récord de 974.
010, y según cifras de la FNC, a septiembre de 2018 iba por 877. 000 hectáreas sembradas. En el país hay actualmente unas 541. 000 familias caficultoras que están asentadas en 22 departamentos de Colombia, de los que 15 tienen comité departamental. Todas ellas produjeron el año pasado la cifra de 13,6 millones de sacos, lo que representó una caída de 4,5% frente el mismo periodo del año anterior.
Principalmente, esta disminución se dio como consecuencia a un fenómeno de La Niña débil que se registró el año pasado y que tuvo incidencia en los cafetales, en su mayoría, en los departamentos con cosecha principal el segundo semestre del año.
Auge de las exportaciones Al contrario, las exportaciones del grano en los mercados internacionales han crecido 15% en la última década al pasar 11 millones de sacos en 2008 a a 12,8 millones en 2018. A pesar de ello, hay que precisar que el año pasado las ventas externas del café suave de Colombia se redujeron 1,8% frente al mismo periodo del año anterior.
Por su parte, en 2008 la Federación registró ventas de café suave por US$2. 162 millones frente a los despachos de 2018 que sumaron US$2. 614 , lo que representa un incremento de 20,9%. Sin embargo, hay que destacar que el valor de las exportaciones del país del año pasado se redujo 10,6% frente a 2017 que fueron de US$2.
926 millones. Para Gustavo Gómez, director ejecutivo de Asociación Nacional de Exportadores de Café de Colombia (Asoexport), que representa más de 65% de las exportaciones de café del país, el aumento de las ventas externas del grano colombiano se debe a que está muy bien posicionado en el mundo y a la incursión de cada vez más exportadores y jugadores nacionales.
“Por lo general, el consumo de café es bastante pequeño en el mercado local, además de que normalmente no es de calidad. Estos terminan en mercados internacionales donde se pagan mejor. Los principales compradores son Estados Unidos, Japón y la Unión Europea”, explicó el experto.
Además, Colombia destaca por tener una gran variedad de cafés especiales que están diferenciados de acuerdo con su origen, forma de cultivo y beneficios. La oferta está representada en cafés especiales orgánicos, solubles, liofilizados, tostados y molidos, además en extractos y esencias de café.
De acuerdo con la Federación, estos pretenden posicionar al café colombiano en altos segmentos que agreguen valor a los productores. Ahora, la queja repetida del sector ha sido que para ganar más competitividad frente al resto de competidores internacionales, como es el caso del gigante de la región, Brasil, el sector cafetero tiene que generar programas de mejoramiento productivo que permitan disminuir los costos de la producción a través de diferentes innovaciones tecnológicas.
El ministro de Agricultura, Andrés Valencia, dijo que el Gobierno tiene la meta de llevar la renovación anual de cafetales a 100. 000 hectáreas, de modo que se aumente la productividad de 18,7 a 22 sacos por hectárea en 2024. Las características que distinguen al café colombiano en el mundo El café colombiano se caracteriza por ser una bebida con una taza limpia, con acidez y cuerpo medio/alto, aroma pronunciado y completo.
- Se cultiva en las diferentes vertientes de las tres ramas de la Cordillera de los Andes y en la Sierra Nevada de Santa Marta, que recorren la totalidad del país desde la costa caribeña, al Norte, hasta la frontera de Colombia con Ecuador, al Sur;
Por otro lado, las principales variedades que se siembran son: Típica, Borbón, Maragogipe, Tabi, Caturra y la Variedad Castillo..
¿Cuál es el departamento más Cafetero?
Durante el 2020 el Huila produjo 2. 553. 000 sacos de 60 kilogramos de café, esto equivale a 18,37% de la producción total del país; el departamento continúa siendo el mayor productor del grano en Colombia.