Dónde Se Cultiva El Café?

06.09.2022

Dónde Se Cultiva El Café
La producción mundial de café se concentra principalmente en 7 países: Brasil, Vietnam, Colombia, Indonesia, Etiopía, Honduras y la India.

¿Dónde se puede cultivar el café?

Dónde Se Cultiva El Café La cafeticultura tiene una historia muy extensa. Existen muchas historias referentes al descubrimiento al café tal como lo conocemos, algunas remontan hasta el año 1140 en países tan distintos como Absinia, Etiopía o Arabia. Con descubridores tan diferentes como pastores o monjes y ya sea con intención o por accidente, el hecho es que hoy podemos disfrutar de una deliciosa taza de café por la mañana. Llegado en los barcos de inmigrantes franceses, su producción inició en Córdoba Veracruz, permitiendo desarrollar y generar bienestar en la zona donde sus habitantes comenzaron a organizarse para aprovechar el cultivo, generando cadenas de valor al integrar a los miembros de la comunidad para procesarlo, transportarlo y comercializarlo. De acuerdo a datos publicados en Comercio Exterior de México, por Don Miguel Lerdo de Tejada en los años de 1802, 1803 y 1805, se exportaba café en proporciones de 272, 483 y 336 qq (un quintal era una antigua unidad de peso española que equivalía a 46kg), este café se cree era originario de Córdoba. México es uno de los primeros lugares como país productor de café después de Brasil, Colombia, Indonesia, Vietnam y otros, con un volumen de producción que oscila entre los 4 a 5 millones de sacos por año. En México el café se cultiva en 12 estados: Chiapas, Veracruz, Puebla, Oaxaca, Guerrero, Hidalgo, San Luis Potosí, Nayarit, Colima, Jalisco, Querétaro, Tabasco. La época de recolección del café inicia en el mes de septiembre y concluye en el mes de marzo del siguiente año.

  • En México, ésta es una de las bebidas más populares y su producción en el país es tan amplia que actualmente es el onceavo productor a nivel mundial;
  • Introducido desde 1795, es un cultivo de una enorme trascendencia desde el punto de vista no sólo económico y social, sino cultural y ecológico;

El sistema de plantaciones de café en nuestro país es bajo sombra principalmente, lo que permite conservar el medio ambiente, la flora y fauna, mantos acuíferos, captación de carbono y además de regalar una vista maravillosa a diversos tonos de colores y el verde brillante de sus hojas, ya que los cafeticultores suelen utilizar policultivos.

El café ocupa el primer lugar como producto agrícola generador de divisas y empleos en el medio rural por las características del cultivo, que emplea para sus labores de limpia, cosecha y beneficiado del grano tanto a mujeres, hombres y jóvenes por lo que cualquier miembro de una familia puede realizarlo.

Hoy en día los proyectos de economía social incluso contribuyen a que el café mexicano sea reconocido por su calidad y su sabor en el mundo. El INAES fomenta la cafeticultura gracias a los apoyos otorgados a distintos proyectos de economía social, que han logrado diferentes objetivos de acuerdo a la zona y estado del proyecto, como Lazos de Nuestra Sierra en Puebla quienes lograron certificar su producto y ahora lo exportan a California, o el proyecto Montañas Aromáticas Zapatz en Veracruz, que aumentaron su producción para llegar directo al consumidor, generando una cadena de valor al crear empleos directos fijos y temporales para la comercialización de grano, llevando bienestar a las comunidades donde se desarrollan..

¿Dónde proviene el café?

El café es originario de Etiopía donde en el siglo XI se encontraron los primeros cafetos, el árbol del café, y se descubrieron las propiedades de las semillas encerradas en su fruto. Actualmente el café se cultiva en muchas partes de las zonas tropicales y subtropicales de África, América y Asia.

¿Dónde se produce el mejor café del mundo?

Según los expertos, el mejor café del mundo es el que se produce en Indonesia, en concreto la variedad de café Civet, también llamada Kopi Luwak (‘ café de civeta’ traducido del indonesio).

¿Dónde se cultiva el café en España?

El Valle de Agaete (Gran Canaria) es en la actualidad el único lugar de la geografía Española donde todavía se cultiva Café, y aunque su cultivo es ya, casi testimonial debido al alto coste de la mano de obra que precisa la recolección y la escasez de lluvias.

¿Dónde no se puede cultivar café?

Nuevos Metodos de Cultivo y Cosecha del Café – TvAgro por Juan Gonzalo Angel

El cultivo de café demanda condiciones climáticas que no son las que posee el norte de México , dominado por los desiertos de Sonora y Chihuahua, con predominio de condiciones áridas y semiáridas, y un clima que oscila entre seco y muy seco.

  • La temperatura óptima para el café se encuentra entre 19 y 21,5 ºC. Si la temperatura es mayor que 21,5 ºC, la vida productiva del cafeto es más breve y las plantas están más expuestas al ataque de plagas como la roya, la broca y el minador. En el norte de México las temperaturas oscilan entre los 18° y 26 °C.
  • En cuanto a las lluvias , el cultivo del café necesita entre 1800 y 2800 mm anuales , con una buena distribución en los diferentes meses del año, como para satisfacer la demanda de por lo menos 120 mm al mes ; si no se cumplen estas condiciones, las plantas se secan con facilidad. En el norte de México, las precipitaciones anuales se encuentran en un rango que va de los 100 a los 600 mm.
  • Además, las zonas aptas para el cultivo de café exigen alto índice de humedad y vientos poco intensos. Estos requisitos no se cumplen en el norte de México, donde la gran circulación de los vientos , provoca escasa nubosidad y, por lo tanto, poca humedad.

La riqueza del suelo de México, el clima y la altura son condiciones que lo convierten en buen productor de café, uno de los principales a nivel mundial. Aproximadamente la mitad de toda la producción de café mexicano, sin tostar, se exporta a Estados Unidos, España y Bélgica. Los dos principales productores de café en México son los estados de Chiapas y Veracruz , con el 41% y 24% de la producción, respectivamente.

¿Cómo se cultiva el café?

¿Cuál es el café más rico del mundo?

Indonesia – De todos los cafés del mundo, el que está considerado como “el más exótico” procede de Indonesia. Su nombre es el kopi luwak o café de civeta y su elaboración es de lo más soprendente. La planta del café da unos frutos de color rojo que la civeta ingiere.

Sin embargo, el grano de café que los frutos llevan en su interior no los digiere, aunque sí les aporta más sabor gracias a la modificación química que producen las enzimas , por lo que en los excrementos del animal estos se encuentran enteros.

Posteriormente, los agricultores los recogen, limpian y tuestan finiquitando el trabajo necesario para elaborar el café más caro del mundo. La civeta o kopi luwak da el café más exótico del mundo. — Pixabay Su precio viene dado por la escasa cantidad que se produce de este anualmente y su sabor resulta equilibrado, sin llegar a ser muy ácido o amargo, y cuenta con un potente aroma y un color claro. Independientemente de su procedencia, el café es la bebida universal.

¿Cuál es el café más caro del mundo?

El café más caro del mundo está hecho de caca. Realmente, el sistema de producción de este manjar consiste en granos de café parcialmente digeridos por una civeta. Una taza de kopi Iuak, el nombre de este café, puede costar 80 dólares (75 euros) en el mercado estadounidense.

Este animalillo se encuentra en el sudeste asiático y el África subsahariana, y posee una larga cola parecida a la del mono, marcas en la cara como un mapache, y rayas o manchas en su cuerpo. Desempeña un papel importante en la cadena alimentaria, alimentándose de insectos y pequeños reptiles además de frutas como las semillas de café y los mangos, y sirviendo de alimento a su vez a leopardos, grandes serpientes y cocodrilos.

Al principio, el comercio del café de civeta era un buen augurio para estas criaturas. En Indonesia, la civeta de palma común atacaba granjas comerciales de fruta para alimentarse, y estaba considerada a menudo como una plaga, pero el crecimiento de la industria del kopi luwak animó a la gente de la zona a proteger a estas civetas gracias a su valioso estiércol.

Sus enzimas digestivas cambian la estructura de las proteínas de los granos de café, que eliminan parte de la acidez de este y lo transforman en una bebida más suave. Pero como el café de civeta ha ganado popularidad, e Indonesia está creciendo enormemente como destino turístico, las civetas se encuentran ahora confinadas en jaulas en las plantaciones de café.

Los excrementos de las civetas, formados por los granos de café, se solían recoger de la naturaleza, pero a día de hoy se encierra a estos animales en jaulas insalubres en las plantaciones de café. Los científicos de la Unidad de Investigación de la Universidad de Oxford evaluaron las condiciones de vida de casi 50 civetas salvajes recluidas en jaulas en 16 plantaciones en Bali.

  1. Los resultados, publicados en la revista Animal Welfare , plantean un panorama sombrío;
  2. Las condiciones de enclaustramiento, insalubridad y poco espacio, hacen de esta reclusión una verdadera tortura para los animales que hay dentro;

Además de esto, las civetas tienen una dieta exclusiva basada en el café para poder producir cada vez más kopi luwak. Pero lo más preocupante de todo esto era el suelo de alambre sobre el que muchos de los animales tienen que vivir. “Si están de pie sobre ese tipo de malla de alambre todo el tiempo, esta les va a causar úlceras y abrasiones.

  • No tienen adónde ir para conseguir un suelo firme”, dijo el investigador D’Cruze;
  • “Es una fuente de dolor constante”;
  • Además, muchas de las civetas no tienen acceso a agua limpia ni la oportunidad de interactuar con otras civetas;

Salvajes o en cautividad: ¿quién sabe? Todo este sufrimiento es para un artículo de lujo. Parte de lo que hace tan especial al kopi luwak, según los expertos, es que las civetas salvajes escogen y eligen los granos de café más selectos para comer. Mantener a las civetas en jaulas y alimentarlas con cualquier tipo de grano hace que tengamos un producto “de segunda”.

Además, según afirma un experto en café citado en un artículo para la Specialty Coffee Association of America  (la organización comercial para tostadores de café gourmet y baristas), el kopi luwak no es tan bueno.

Aunque proceso digestivo de las civetas hace que el café sea más suave, también elimina los buenos ácidos y los sabores que caracterizan a una taza de café gourmet. Una civeta cautiva para producir kopi luwak, el café más caro del mundo. Fotografía de Nicky Loh , GETTY IMAGES PARA WSPA Ahora no hay forma de saber si una bolsa de kopi luwak viene de civetas salvajes o enjauladas.

  • Una investigación encubierta reveló en la BBC cómo el café de civetas enjauladas en condiciones infrahumanas terminaba etiquetado como café de civeta salvaje en Europa;
  • El mismo Tony Wild, el comerciante de café que introdujo el kopi luwak en Occidente, advierte sobre este café de segunda en un artículo de  The Guardian;

Se ha vuelto cada vez más industrializado, abusivo y falsificado, afirma Wild. No existe ningún plan de certificación para asegurarse de que el café etiquetado como “salvaje” lo sea de verdad. Y otros certificadores de café que trabajan para asegurar el cultivo y la producción responsables con el medio ambiente se han negado a certificar el kopi luwak, proceda de donde proceda.

  1. Los estándares de  Sustainable Agriculture Network  (“Red de Agricultura Sostenible” o SAN, por sus siglas en inglés) que los neoyorquinos Rainforest Alliance y otros conocidos certificadores de café utilizan para emitir sus sellos de aprobación, prohíben la caza y captura de animales salvajes en granjas;

La prohibición de civetas enjauladas se especifica en las directrices SAN para el café en Indonesia. UTZ, otro importante estándar de certificación de café sostenible, también prohíbe animales salvajes enjaulados en granjas y se niega a certificar el kopi luwak.

  1. Alex Morgan de Rainforest Alliance, que emplea los estándares SAN, afirma que es demasiado arriesgado certificar el kopi luwak;
  2. Es simplemente demasiado complicado establecer si los granos proceden de fuentes cien por cien salvajes o no;

“Mi consejo es generalmente evitarlo”, afirma. “Lo más probable es que siempre proceda de un entorno de producción en cautividad”..

¿Por qué se llama café?

La historia del café se remonta al siglo XIII , aunque el origen del café sigue sin esclarecerse. Se cree que los ancestros etíopes del actual pueblo oromo fueron los primeros en descubrir y reconocer el efecto energizante de los granos de la planta del café ; [ 1 ] ​ sin embargo, no se ha hallado evidencia directa que indique en qué parte de África crecía o qué nativos lo habrían usado como un estimulante o incluso conocieran su existencia antes del siglo XVII.

  1. [ 1 ] ​ La historia de Kaldi, un criador de cabras etíope del siglo IX que habría descubierto el café, no apareció escrita hasta 1671 y es probablemente apócrifa;
  2. [ 2 ] ​ Se cree que, desde Etiopía , el café fue propagado a Egipto y Yemen;

[ 3 ] ​ La evidencia creíble más temprana de cualquier bebida de café o conocimiento del árbol del café aparece a mediados del siglo XV , en los monasterios sufi de Yemen. [ 1 ] ​ Fue allí, en Arabia , donde los granos de café fueron tostados y molidos por primera vez con sal en una forma similar a como son preparados en la actualidad.

Para el siglo XVI , se había expandido por el resto del Medio Oriente , Persia , Turquía y África del Norte. Luego, el café se extendió a Italia y el resto de Europa hasta Indonesia y el continente americano.

[ 4 ] ​ La palabra “café” proviene del término turco kahve , a su vez, procedente del árabe , qahwa , a través del italiano. [ 5 ] ​ El término árabe sería una abreviación de la expresión qahhwat al-bun o planta de café. Un posible origen de la palabra se encontraría en el Reino de Kaffa en Etiopía , de donde procedería la planta del café; su nombre allí es bunn o bunna.

¿Quién inventó el café?

El café es una de las bebidas más populares del mundo, y representa una industria importante, para muchos países que basan gran parte de su economía en el cultivo y comercialización de esta bebida. La palabra café viene del árabe qahwa, que significa revitalizante, de ahí pasó al turco kahve, y después al italiano kaffe.

  1. Sin embargo, otros historiadores ubican el origen de la planta al reino de Kaffa en Etiopía donde se conoce como bunn o bunda;
  2. Muchos estudiosos afirman que su origen data de antes del siglo XV, pero de ésa época surge una leyenda la cual narra que un día en Abisinia, en la actual Etiopía, un pastor llamado Kaldi, llevó a sus cabras a una zona montañosa;

El pastor vio que las cabras comían los frutos rojos de un arbusto y vio que tenía un efecto tonificante en sus animales. Decidió por curiosidad comer el fruto y momentos después sintió que sus fuerzas regresaban y sus sentidos se agudizaron. Llevo estos frutos a un monasterio, donde los monjes probaron cocinarlos con agua.

  • Pero al servir el brebaje les supo tan feo que decidieron echar los frutos al fuego para que se quemen;
  • Al tostarse, los granos despidieron un olor tan agradable que a uno de los monjes se le ocurrió volver a preparar la bebida pero con los granos tostados y molidos;

Con el tiempo ese brebaje se volvió habitual en el convento donde los monjes lo bebían en el turno nocturno para evitar quedarse dormidos. Esta es una de las leyendas más famosas que giran en torno al origen del café, pero es solo eso, una leyenda que podría o no ser verdad.

¿Cuál es el peor café del mundo?

El café más caro del mundo, el Kopi luwak, se prepara con granos de café recogidos de las heces de civetas. Mala noticia para las civetas. Es el café más costoso del mundo , y se prepara con popó. Mejor dicho, se prepara con granos de café parcialmente digeridos, y luego defecados por las civetas , animales que se parecen un poco a los gatos.

  1. Una taza del café conocido como kopi luwak puede costar hasta 80 dólares en Estados Unidos;
  2. Endémica del sureste de Asia y África Subsahariana, la civeta tiene la cola larga como los monos, marcas faciales semejantes a las del mapache , y el cuerpo cubierto de franjas o manchas;
You might be interested:  Para Qué Es El Café Verde?

Desempeña una función importante en la cadena alimentaria, pues se alimenta de insectos , reptiles pequeños , y frutas como bayas de café y mangos, y a su vez, es alimento de leopardos , serpientes grandes , y cocodrilos. Al principio, el comercio de ? café de civeta ? presagió buenas cosas para estos animales.

  1. Sucede que la civeta de las palmeras invade las granjas comerciales de frutas, de modo que suele considerarse una plaga en Indonesia , pero gracias al desarrollo de la industria de kopi luwak , los lugareños empezaron a proteger a estos mamíferos por su valioso excremento;

Y es que las enzimas digestivas de las civetas cambian la estructura proteica de los granos de café, lo cual elimina algo de la acidez y permite preparar una bebida más suave. No obstante, conforme ha crecido la fama del café de civeta , e Indonesia se vuelve un destino popular entre los turistas que quieren ver e interactuar con la fauna, cada vez más civetas salvajes terminan enjauladas en las plantaciones cafetaleras. Esto se debe, en parte, a la producción del café ; pero también porque se puede generar mucho dinero con los turistas curiosos por conocer a las civetas Investigadores de Wildlife Conservation Research Unit, de la Universidad de Oxford , y de la organización no lucrativa londinense World Animal Protection , evaluaron las condiciones de vida de casi 50 civetas salvajes enjauladas en 16 plantaciones cafetaleras de Bali. Y l os resultados, publicados el jueves en la revista Animal Welfare, pintan un cuadro espantoso. Desde el tamaño y la limpieza de las jaulas hasta la capacidad de sus ocupantes para comportarse con normalidad , cada plantación que visitaron los investigadores incumplió con los requisitos básicos de bienestar animal.

  • ?Algunas jaulas eran, literalmente, las más pequeñas que hemos visto; podríamos llamarlas conejeras;
  • Están completamente saturadas de orina y heces por todas partes ?, dijo Neil D?Cruze, uno de los investigadores;

Algunas civetas estaban muy adelgazadas debido a que restringían su dieta a solo bayas de café , el fruto que envuelve al grano. Otras tenían obesidad , porque no podían moverse libremente. Y unas más estaban intoxicadas con cafeína , afirmó D?Cruze. Pero lo más terrible era el piso de alambre donde muchos animales tenían que pararse, sentarse, y dormir el día entero.

  • ?Si siempre estás parado en esa malla de alambre, vas a desarrollar úlceras y abrasiones;
  • [Las civetas ] no tienen adónde ir para evitar ese piso ?acusó D?Cruze-;
  • Es una fuente de dolor e incomodidad constante e intensa ?;

Además, muchas de las civetas no disponían de agua limpia ni tenían oportunidad de interactuar con otras civetas. Y estaban expuestas al ruido diurno del tráfico y los turistas, cosa particularmente inquietante para estos animales nocturnos. Salvajes o cautivas: ¿Quién sabe? Todo esto, por un artículo suntuario; y además, de segunda.

Según los expertos, parte de lo que hace tan especial a kopi luwak es que las civetas salvajes seleccionan y comen solo las mejores bayas de café. De modo que mantenerlas en jaulas y alimentarlas con cualquier baya resulta en un producto inferior.

Encima, kopi luwak ni siquiera es tan bueno, por principio de cuentas. Al menos, eso afirma un experto en café citado en un artículo de la Asociación Estadounidense de Cafés de Especialidad , organización de la industria dirigida a tostadores de café y baristas. Y ahora, tampoco hay manera de saber si una bolsa de kopi luwa k se produjo con civetas salvajes o cautivas. En 2013, una investigación encubierta de la BBC reveló que el café producido con civetas enjauladas en condiciones inhumanas , termina etiquetado en Europa como café de civeta salvaje. El propio Tony Wild , comerciante en café que introdujo kopi luwak en Occidente , previno sobre esta situación en un artículo publicado en The Guardian , donde afirmó que esta variedad de café se ha vuelto cada vez más industrializada, abusiva, y falsificada.

Dicho experto explica que, si bien el proceso digestivo de las civetas suaviza el sabor del café , elimina también la acidez deseable y el sabor característico de una taza de café de especialidad. No existe un sistema de certificación para garantizar que el café marcado como ?salvaje? lo sea en realidad.

Y algunos certificadores de café que se esfuerzan en asegurar el cultivo y la producción responsable, se niegan a certificar cualquier tipo de kopi luwak. Los estándares de la Red de Agricultura Sostenible (RAS) ?utilizados para emitir sellos de aprobación por la organización neoyorquina Rainforest Alliance y otros certificadores de café reconocidos-, prohíben la caza y/o captura de animales salvajes en granjas.

Y los lineamientos RAS prohíben explícitamente el uso de civetas enjauladas para la producción de café en Indonesia. UTZ, otro importante estándar de certificación cafetalera sostenible, también prohíbe los animales salvajes enjaulados en granjas , y no certifica variedad alguna de kopi luwak.

Alex Morgan , de Rainforest Alliance , organización que utiliza los estándares RAS , dice que es demasiado arriesgado certificar kopi luwak , porque es muy difícil determinar si los granos provienen de fuentes 100 por ciento salvajes. ?Mi consejo personal es evitarlo ?dijo-.

Lo más probable es que provenga de un ambiente de producción con jaulas?. Este reportaje fue producido por la Unidad de Investigaciones Especiales (SIU) de National Geographic , dedicada a los crímenes contra la fauna.

El informe fue posible gracias a las becas otorgadas por la Fundación BAND y el Fondo Woodtiger. Envía sugerencias, comentarios e ideas de reportajes a [email protected] org..

¿Cómo se llama el café que defeca un animal?

Procedente de Indonesia, el Kopi Luwak se obtiene moliendo los granos de café extraídos de las heces de un animal, la civeta (luwak en el idioma local), que se alimenta casi exclusivamente de bayas de café.

¿Cuánto tiempo tarda en crecer una planta de café?

Cómo es una plantación de café – El cafeto solo crece y da sus frutos en climas tropicales. La mayoría de plantaciones se encuentran por encima de los 600 metros sobre el nivel del mar en todo el territorio comprendido entre el trópico de Cáncer y el trópico de Capricornio.

  • Los cafetales se adaptan a territorios y hábitats muy diferentes;
  • La planta de café puede llegar a alcanzar los 15 metros de altura pero en las plantaciones se mantienen alrededor de los 2 metros para favorecer los cuidados y la cosecha del café;

Las plantas pueden estar expuestas o a la sombra de otros árboles mayores y, en general, mantienen una separación de 2 metros entre ellos. El plantón de cafeto tarda entre 2 y 4 años en crecer y dar sus primeros frutos. Entre la floración y la cosecha de café pasan entre 6 y 11 meses, según el clima y las precipitaciones.

Cuando están maduros, los frutos del café son redondos y rojos, por eso también reciben el nombre de cerezas de café. En el interior de los frutos se encuentra la semilla que, una vez tostada y molida, tomamos como café.

La planta de café necesita cuidados para mantenerse en buen estado. Los caficultores deben mantener el cafetal limpio, podando de forma periódica las plantas o recepando, es decir, cortando el tronco del cafeto unos centímetros por encima del suelo para que vuelva a brotar y a crecer. La roya del café es uno de los grandes enemigos de los cafetales. Se trata de un hongo que afecta a casi todas las plantaciones del planeta y que destruye las hojas, de forma que la planta no puede hacer la fotosíntesis necesaria para mantenerse con vida. Existen algunos fungicidas eficaces para combatirla aunque actualmente se está investigando en nuevas variedades de café y plantas resistentes a la roya.

¿Cuál es el mejor clima para el café?

Ubicación y Clima – Fernando me dijo que la ubicación es el factor más importante, pues es el que determina el mejor sistema de producción. “Si las condiciones climáticas, precipitación, temperatura e intensidad del sol son las mejores para el cultivo de café, entonces el café puede cultivarse bajo una total exposición al sol”.

VER TAMBIÉN: Reconsiderando la Selección de Semillas de Café Las mejores condiciones climáticas para el desarrollo y la producción de la planta son, según Fernando, temperaturas entre 21°C y 22°C, 1,800 horas de sol al año y una precipitación anual de entre 1,500 mm y 2,000 mm.

Fernando comentó que la deficiencia de agua podría convertirse en un problema, en donde las temperaturas son superiores a 25°C, donde hay una exposición a la luz solar de más de 1,800 horas al año, poca nubosidad y una precipitación anual de menos de 1,500 mm.

“Esto produce condiciones adversas para el desarrollo de los cultivos, presentándonos una deficiencia de agua, es decir, no hay suficiente agua para el cafetal, lo que afecta el desarrollo productivo de la cosecha”, dijo.

Cuando este es el caso, la mejor opción es cultivar café bajo árboles de sombra. Estos protegerán el cultivo del sol durante la temporada seca y las temperaturas más bajas. En Colombia, una porción significativa de cafetales se cultiva bajo sombra, aproximadamente 40%, según la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. Dónde Se Cultiva El Café La vista desde una finca cafetera en Colombia; las nubes bloquearán el sol y evitarán que las plantas se quemen. Crédito: Angie Molina.

¿Cuáles son los beneficios del café?

¿Cuál es el clima para sembrar café?

Introducción El calentamiento global y los fenómenos derivados juegan un papel importante en la actividad humana. En diversos sectores de la economía, el fenómeno mundial del cambio climático y los riesgos asociados están omnipresentes. En efecto, es importante saber qué se entiende con el concepto de cambio climático.

  • Se deben diferenciar el cambio climático y el concepto de variabilidad del clima;
  • Parry M;
  • , O;
  • Canziani, J;
  • Palutikof, P;
  • Van der Linden y C;
  • Hanson (2007) , definen el clima como las condiciones promedio del tiempo atmosférico en un periodo que es generalmente de 30 años y, a su vez, presentan el cambio climático como la modificación en el comportamiento promedio del clima durante un periodo largo;

De acuerdo con Agrawala (2005) , hablar de la variabilidad climática es hacer referencia a las variaciones relacionadas con el clima en las escalas temporal y espacial como las sequías e inundaciones, el fenómeno El Niño (ENSO) 1 y la incidencia de frentes fríos, entre otros.

Dentro de los sectores económicos afectados por el cambio climático y sus variaciones, se encuentra el agrícola. En México, como en la mayoría de los países en desarrollo, la población de escasos recursos que vive directamente de la agricultura, es la más afectada por este fenómeno natural, ya que los cambios que se generan en la temperatura y en las precipitaciones tienden a afectar las condiciones agroclimáticas, las épocas de siembra, etc.

( GTZ. , 2010 ). Rosenzweig, C. , Iglesias, A. , Yang, X. , Epstein, P. y Chivian, E. (2001) , estiman que la agricultura es un sector que tiene sus ingresos altamente correlacionados con elementos como la temperatura, la precipitación, la humedad y la luz solar. Especialmente, si el cambio climático aumenta las fluctuaciones meteorológicas, como se espera en el futuro cercano ( Easterling, D.

  • , Evans, J;
  • , Groisman, P;
  • , Karl, T;
  • , Kunkel, K;
  • y Ambenje, P;
  • , 2000 );
  • Para el cultivo del café, Houghton et al;
  • (2001) , mencionan que existe una mayor variación en las condiciones climáticas cada año, y que la presencia de climas más extremos con un incremento en la frecuencia de aparición o de duración del fenómeno de El Niño, puede provocar mayores fluctuaciones año con año, tanto en la cantidad, como en la calidad de la cosecha;

Jaramillo, Muchugu, Vega, Davis, Borgemeister y Chabi-Olaye (2011) consideran que los problemas ecológicos más importantes que enfrenta el mundo, son el cambio climático y las especies invasoras. Por lo tanto, se espera que el cambio climático pueda afectar la productividad de diferentes cultivos agrícolas, incluyendo el café.

  • Por su parte Gay et al;
  • (2006) , exploran la relación entre la producción de café en función de las variables climáticas y económicas del estado de Veracruz, con un modelo económico; ellos encuentran que, en la mitad del siglo XXI, se espera una reducción de la productividad del café entre 22% y 27% a causa de un posible incremento de la temperatura y de una posible disminución de la precipitación;

De igual manera, Gay y coautores, en su estudio sobre la relación entre la producción de café y las variables climáticas y económicas en Veracruz, México, para 2020, afirman que se espera una reducción de la precipitación de 33,48 milímetros (mm) y un pequeño aumento de la temperatura media (0,01%), con una disminución de 24,54% en la producción.

Villers, L. , Arizpe, N. , Orellana, R. , Conde, C. y Hernández, J. (2009) , quienes hicieron una evaluación del impacto del cambio climático sobre el florecimiento y desarrollo del café arábigo en la región de Huatusco, Veracruz, encontraron que el cambio de temperatura del aire puede alterar la floración, y que el cambio de las variaciones de agua, durante el crecimiento del fruto, puede afectar de manera significativa su rendimiento.

Por lo anterior, es imperativo administrar de manera eficiente dichos riesgos, particularmente en el sector agrícola de México. Frente a dichos riesgos en este sector, se propone la utilización de los derivados climáticos 2 como instrumentos de cobertura, ante una posible pérdida en la rentabilidad por causa de eventos climáticos.

Los derivados climáticos son herramientas de transferencia de riesgo que combinan de forma apropiada el riesgo del clima y la rentabilidad deseada. Turvey, C. (2001) , menciona que, con el uso de los derivados climáticos como instrumentos de cobertura, se puede asegurar la rentabilidad de un cultivo agrícola.

Jewson, S. y Brix, A. (2005) , por su parte, presentan la cobertura con derivados del clima como una buena opción por diversas razones. En efecto, cubrirse con este instrumento permite la disminución de la volatilidad en los beneficios de la empresa, lo que se puede traducir en una reducción de la tasa de interés que enfrenta la empresa; además, se puede observar la disminución de la volatilidad de las acciones de una compañía que cotiza en bolsa, la reducción de la volatilidad de sus ingresos y por tanto, su calidad.

Generando así, una revaloración de las acciones de la empresa y la disminución de la volatilidad en los beneficios, con lo cual se reduce el riesgo de quiebra. En la actualidad, el mercado financiero mexicano es un mercado en desarrollo y todavía restringido en comparación con los mercados financieros de Estados Unidos, Europa y Japón.

En México, uno de los mayores problemas que ha enfrentado y sigue enfrentando el sector agropecuario desde hace muchos años, es la incertidumbre sobre el valor de su producción a causa del clima. De esta forma, estos derivados son una alternativa de cobertura financiera frente a eventos meteorológicos altamente probables, conocidos como eventos climáticos no catastróficos (sequías, exceso de lluvias, temperaturas extremadamente altas o bajas, etc.

  • ), para empresas o productores agrícolas, cuyas utilidades están correlacionadas con las condiciones meteorológicas;
  • Por tales razones, este trabajo presenta la valuación de la factibilidad económica -financiera de diseñar, usar y comercializar contratos de opciones sobre el clima para los productores de café, en los estados de Veracruz, Chiapas y Oaxaca;

Asimismo, se valuó una opción europea sobre precipitación como instrumento de cobertura de la rentabilidad del café en los estados de Veracruz, Chiapas y Oaxaca, con el objetivo de mitigar los riesgos climáticos asociados con la actividad agrícola. Por tanto, este trabajo se divide en seis partes.

  1. Después de la introducción, se hace una revisión de la literatura sobre los derivados climáticos en la agricultura;
  2. En tercer lugar, se ofrece una breve presentación del café en México y en cuarto término, se aplica el método de panel de datos con un modelo de producción Cobb-Douglas adaptado a la agricultura, con la metodología de Cruz y Llinás (2010) , con el fin de determinar cuál factor climático afecta más la rentabilidad del café para los estados de Chipas, Veracruz y Oaxaca 3;

Posteriormente, se calculó con base en el modelo de valuación propuesta por Cruz y Vargas (2008) , el derivado para el factor climático correspondiente con el modelo de Black-Scholes (1973) 4 , que servirá a la valuación del derivado climático; finalmente, se presentan las conclusiones.

  1. Este trabajo contribuirá a mostrar la factibilidad económico-financiera de diseñar, usar y comercializar contratos derivados climáticos para los productores de café, en los estados de Veracruz, Chiapas y Oaxaca;

La cobertura por medio de los derivados puede servir a la mitigación de los riesgos originados por el clima en el sector agrícola, en México. Por lo tanto, se puede producir certidumbre para la administración de riesgos, aprovechando sus ventajas y el gran potencial de desarrollo que tienen para la protección contra los riesgos adversos del clima, mediante la transferencia de dichos riesgos al mercado.

Derivados climáticos en la agricultura En los años noventa, nace una nueva clase de instrumentos para la transferencia del riesgo financiero relacionado con el clima, que incluye la participación de varios agentes llamados derivados climáticos.

You might be interested:  Como Germinar Semillas De Café?

Los derivados 5 climáticos son activos comercializados en los mercados regulados o estandarizados como en el Chicago Mercantile Exchange (CME) y en los mercados extrabursátiles OTC 6. Dichos derivados permiten proteger a las empresas de la incertidumbre que genera el clima en sus negocios.

  • La principal diferencia entre los derivados climáticos y los tradicionales, radica en el subyacente, que es el clima, el cual no es un activo negociable, como sí lo son los precios de activos financieros, bonos y commodities 7;

Además, el subyacente es un parámetro climático que se apoya en el clima mismo y que puede medirse objetivamente, como: la temperatura promedio, precipitaciones, velocidad del viento, etc. , todos en un periodo y lugar determinado. En efecto, los derivados climáticos se presentan como una forma de cubrirse de los efectos del clima.

Por lo tanto, los derivados climáticos se han definido sobre las variables climáticas, entre ellas, la temperatura, niveles de lluvia, velocidad y dirección del viento, índices de humedad ambiental, cantidad de horas de sol, etc.

Por ejemplo, para comprar una opción, los compradores tienen que pagar una prima, que es el precio de la opción. A largo plazo, la opción de compra tiene un valor positivo si el subyacente tiene un precio superior a lo acordado. Respectivamente, las opciones de venta, tienen un valor positivo si el subyacente es inferior al precio del ejercicio pactado ( Jewson y Brix, 2005 ).

De acuerdo con González y Nave (2010) , la variable climática no tiene un valor monetario en sí mismo; pero, en el momento de definir el monto del contrato, se debe tener en cuenta el valor que tenga la variable elegida y también se debe especificar una relación entre el índice climático y el valor económico.

Los seguros y los derivados climáticos son herramientas que ayudan a mitigar las pérdidas asociadas con el estado del tiempo o del clima. Los derivados sirven como cobertura ante riesgos de alta probabilidad de ocurrencia, pero con una baja prima, contrariamente a los seguros tradicionales ( De Paz Cobo, S.

, 2004 ). En primer lugar, los derivados climáticos compensan la incertidumbre de las condiciones meteorológicas, independientemente del daño real, mientras que el seguro tradicional, paga después de ocurrido el evento ( Barnett y Mahul, 2007 ; Fuchs y Wolff, 2011 ).

Por lo general, los seguros tradicionales ofrecen protección contra eventos climáticos extremos que tienen una pequeña probabilidad de ocurrir, contrariamente a los derivados climáticos. En segundo lugar, la rentabilidad de los contratos se mide mediante un índice estandarizado.

Stoppa y Hess (2003) estiman que esto reduce los costos de transacción y administración de los participantes. En tercer lugar, Gronberg y Neilson (2007) , mencionan el hecho de que el índice climático sólo depende de los factores meteorológicos, los cuales pueden eliminar problemas de riesgo moral, independientemente del comportamiento individual de cada participante.

Además, los contratos de derivados climáticos ofrecidos por la bolsa de valores están estandarizados, lo que disminuye aún más los costos de transacción. En la última década, se desarrollaron varias formas para modelar el índice de temperatura y se estudió principalmente el derivado climático basado en la temperatura ( Alaton, P.

  • , Djehiche, B;
  • , Stillberger, D;
  • , 2002 ; Benth y Saltyte, 2007 ; Schiller, F;
  • , Seidler, G;
  • y Wimmer, M;
  • , 2012 );
  • Vedenov y Barnett (2004) investigaron la cobertura de la temperatura y de la lluvia con los derivados climáticos para el maíz, el algodón y la soya en los Estados Unidos de América, e indican que los derivados climáticos, generalmente pueden reducir el riesgo climático para los agricultores;

Sin embargo, la eficiencia difiere mucho entre cultivos y zonas de cultivos. En los países en desarrollo, una proporción mayor de la población trabaja como agricultores y los ingresos son generalmente más bajos ( Dang, 2006 ). Estas razones aumentan la demanda de los agricultores por mecanismos eficientes de transferencia de riesgo ( Wang, Karuaihe, Young, y Zhang, 2013 ).

Si los ingresos son bajos en un año, no son suficientes debido a los bajos rendimientos. Los instrumentos de mitigación del riesgo que reducen las fluctuaciones de los ingresos permiten a los agricultores escapar de la pobreza crónica ( Wang et al.

, 2013 ). La introducción de derivados financieros del clima en los países en desarrollo es un proceso difícil, pero su uso puede apoyar al fortalecimiento del sector agrícola. Wang et al. (2013) , en su investigación sobre la demanda de seguro climático para la producción de maíz en Sudáfrica, informan que estos productos financieros pueden servir como herramientas eficientes de gestión de riesgos cuando los factores meteorológicos pueden explicar satisfactoriamente el rendimiento.

En México, son comercializados contratos futuros y opciones en la Bolsa de Derivados de México (MexDer), pero todavía no existen derivados del clima para el mercado mexicano. Sería una buena opción comercializar este tipo de productos, ya que existen las estadísticas del clima y una cámara de compensación ASIGNA 8.

Para el café, es posible comercializar este tipo de productos para los estados de Veracruz, Chiapas y Oaxaca, y eso se puede observar por la importancia que tiene el café, tanto para los agricultores como para la economía. La cultura del café en México En México, los huracanes tienden a afectar de manera desastrosa diversos aspectos de la vida.

Se han observado muchos desastres y devastaciones a causa de dicho fenómeno, el cual ocasionó severas pérdidas económicas. En 2014, el huracán Odile de categoría 3, fue el huracán más devastador de la temporada de lluvias de dicho año en México.

Por lo tanto, las aseguradoras pagaron alrededor de 7 mil millones de pesos para cubrir los daños de acuerdo con la estimación de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF). Además de los huracanes, existen otros fenómenos climáticos que causan tales niveles de desastres, como el frente frío número 12 del mes de noviembre de 2014, que provocó intensas lluvias y dejó como damnificados a más de 85,000 personas en los estados de Veracruz y Tabasco.

La ocurrencia de dichos eventos no exenta el futuro de los mismos, ya que el estado de Veracruz, una vez más, fue víctima de las fuertes lluvias, inundaciones y deslizamiento del 9 al 13 de julio de 2015.

Para hacer frente a estos eventos catastróficos, se creó en 1996, el Fondo de Desastres Naturales (FONDEN), como un instrumento financiero del Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC), con el fin de apoyar a las entidades federativas, las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal (APF), ante daños causados por fenómenos naturales.

Así, el FONDEN hizo frente a diversos desastres de manera histórica. Del mes de enero al mes de septiembre de 2014, fue autorizado un presupuesto de 22 mil 308 millones de pesos para hacer frente a eventuales desastres.

En efecto, en el año 2005, se emitieron, por medio de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), las Reglas de Operación de los Programas del Subsidio a la Prima del Seguro Agropecuario y de Apoyo a los Fondos de Aseguramiento Agropecuario, cuyo objetivo es apoyar a los Productores Agropecuarios para reducir el costo de las primas pagadas a los Seguros Agropecuarios contratados.

  1. En 2013, se emitió una nueva versión de dichas reglas, donde se puede otorgar el beneficio a Productores Agropecuarios que aseguren cultivos, cuando contraten y paguen la Prima o Cuota de una o varias de las coberturas de riesgo, entre los que se encuentra el riesgo climatológico;

Dentro de los cultivos afectados por la variación de clima, se tiene el café, que es uno de los más importantes cultivos tropicales para los países en desarrollo y los países desarrollados, como Estados Unidos, Europa y Japón, que consumen el 80% del café producido ( Moguel y Toledo, 1999 ).

El café se cultiva principalmente en 16 estados de México. De acuerdo con la SAGARPA (2015) 9 , el café representa una actividad estratégica para México, ya que emplea a más de 500 mil productores en alrededor de 690 mil hectáreas sembradas en las 16 entidades federativas donde se produce.

Además, vincula directa e indirectamente a cerca de 3 millones de personas, y genera un valor en el mercado de alrededor de 20 mil millones de pesos por año, con dos tipos de café cultivados : el arábica (con aproximadamente 98%) y el robusta. En efecto, los estados de Veracruz, Chiapas y Oaxaca son los estados con mayor producción de café, cerca del 80% de la producción en México.

Según la SIAP (2014) 10 , de 2007 a 2012, dichos estados recibieron cerca del 80% del apoyo al fomento productivo del café. Además, estos estados tienen el 78% de las superficies de café sembradas, equivalentes al 78% de los beneficiarios del apoyo.

La producción de café se agrupa en cuatro regiones, que son: La vertiente del Golfo : San Luis Potosí, Hidalgo, Puebla, México y Veracruz; La vertiente del Océano Pacífico: Colima, Guerrero, Jalisco, Nayarit y parte de Oaxaca; Región Soconusco: Gran proporción del estado de Chiapas y Región Centro Norte de Chiapas. Fuente: Elaboración propia con información de SIAP-SAGARPA 2004-2016. Gráfica 1  Producción anual de café 2004-2016 (miles de toneladas)  En dicha gráfica, se observa cómo la producción de café ha caído a la mitad en el periodo de 2004-2016. Esto se puede explicar por diversas razones: los hongos, el bajo precio del café y las variaciones del clima, lo que causa que los productores abandonen este tipo de producción por otros cultivos.

En la siguiente gráfica, se puede observar la relación que existe entre la producción de café, la precipitación y la temperatura para los Estados de Veracruz, Chiapas y Oaxaca. Améndola, Castillo y Martínez (2005) afirman que más del 70% de los cafetales mexicanos se encuentran arriba de los 600 metros de altitud y con una diversidad de microclimas.

Se puede observar un clima cálido, donde la temperatura oscila entre 22°C y 26°C y las precipitaciones oscilan entre 1. 000-2. 000 mm; mientras que con un clima templado, se presentan temperaturas entre 18°C y 22 °C y precipitaciones que varían de 600 a 1.

  • 000 mm, lo que permite obtener un café de calidad;
  • En efecto, el café es una planta que requiere un clima cálido pero con alto nivel de humedad;
  • La planta de café no debe recibir directamente el sol, razón por la cual se siembran distintos árboles junto a los cafetos para generar sombra;

La altitud ideal para su buen desarrollo es entre los mil y mil trescientos metros sobre el nivel del mar, pero también se puede producir en mayores alturas e incluso en las costas. Cabe mencionar que la calidad de la tierra es muy importante, por lo tanto un suelo rico y húmedo permitirá la buena absorción del agua y el rápido drenaje de las lluvias.

  1. Vaast, P;
  2. , Bertrand, B;
  3. , Perriot, J-J, Guyot, B;
  4. , Genard, M;
  5. (2006) mencionan que un clima más cálido o altitudes más bajas provocan una maduración más rápida de la cereza del café, lo cual afecta la calidad;

Existen diversas razones que posiblemente explican la disminución de la producción de café, la principal radica en las variaciones del clima: tema de interés de este trabajo. Así, mediante un modelo econométrico que utiliza una función de producción de Cobb-Douglas modificada, se busca saber si la temperatura o la precipitación afecta la producción de café en los estados de Veracruz, Chiapas y Oaxaca.

Y, posteriormente, con los resultados obtenidos, se pretende saber si los caficultores pueden apoyarse en una oferta de derivado climático específica, que pueda cubrir sus necesidades. Modelo econométrico Se utilizó una función de producción Cobb-Douglas para determinar qué niveles de precipitación o temperatura afectan la producción agrícola de café en los estados de Veracruz, Chiapas y Oaxaca.

Se espera con este modelo estimar la sensibilidad de la productividad del café en dichos estados, con respecto a la temperatura y a la precipitación. Cruz y Llinás (2009) modelaron la producción agrícola mediante la función de producción Cobb-Douglas, con una modificación del modelo original, donde el modelo clásico mide la producción con una función que tiene por variables de entrada el Capital ( K ) y el Trabajo ( L ).

En este trabajo, las variables exógenas que se asumen son la temperatura y las precipitaciones, y se consideran como constantes los otros factores ( ceteris paribus). Por lo tanto, la función de producción modificada permite medir los efectos marginales de las precipitaciones y de la temperatura sobre los niveles de producción.

La productividad marginal del clima es: Y = A   P α T β (1) Donde, Y es la producción de la cosecha de café anual en miles de toneladas, A es el intercepto con el eje de las ordenadas, P representa las precipitaciones acumuladas anuales en milímetros, T es la temperatura promedio anual registrada para el periodo de estudio 2004-2016, la cual se expresa en grados Celsius (°C), α y β = (1 – α ) son los coeficientes de los niveles de precipitación y de temperatura, respectivamente.

Se necesita hacer una transformación lineal para estimar el modelo de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO). l n Y = l n   A +   α   l n P +   β l n T (2) Donde, α y β representan la elasticidad parcial del producto o rendimiento de la cosecha con respecto a los niveles de precipitación y temperatura, respectivamente.

Se calculan las elasticidades a partir de la Ecuación (1). Se obtiene lo siguiente: Derivando parcialmente con respecto a la precipitación: ∂ Y ∂ P = α Y P (3) Derivando parcialmente con respecto a la temperatura: ∂ Y ∂ T = β Y T (4) Por la derivada cruzada con respecto a la precipitación y la temperatura, se tiene: ∂ 2 Y ∂ P ∂ T = α β Y P (5) Para justificar la efectividad de un derivado climático como instrumento de cobertura del riesgo climático, las Ecuaciones (3) , ( 4 ) y ( 5 ) deben ser superiores a cero.

  • Se debe entonces verificar estas condiciones;
  • ∂ Y ∂ P > 0 ; ∂ Y ∂ T > 0 ; ∂ 2 Y ∂ P ∂ T ≥ 0 (6) Si ∂ 2 Y ∂ P ∂ T > 0 , entonces, tanto la precipitación (lluvia) como la temperatura (el calor o frío) impactan de manera conjunta la producción;

Si ∂ 2 Y ∂ P ∂ T = 0 entonces, ni la precipitación (lluvia) ni la temperatura (el calor o frío) tienen efecto alguno sobre la producción. En caso de no cumplimento de dichas condiciones, el clima no tendrá entonces ninguna incidencia sobre la producción agrícola del café; por lo tanto, no hay necesidad de transferir los riesgos asociados por medio de un derivado climático.

Así, para comprobar la condición antes mencionada, se hace un análisis econométrico sobre las diferentes variables, con la información de la producción anual del café en los estados de Veracruz, Chiapas y Oaxaca obtenida de la SIAP, de las precipitaciones acumuladas anuales, y de las temperaturas promedio anuales obtenidas de la CONAGUA 11 para el periodo 2004-2016.

Dicho análisis se realiza mediante una estimación de mínimos cuadrados ordinarios, o pooled en datos panel. Se hacen dos variaciones de panel de datos. Primero, se estima el modelo mediante efectos fijos 12 ( FE ), esto para conocer en promedio la producción del café dependiendo de las situaciones climáticas.

Después, se aplica una prueba F, para ver si las variables sostienen el modelo. Segundo, se hace la estimación del modelo mediante efectos aleatorios 13 ( RE ), con la siguiente especificación: las diferencias entre los factores climáticos se capturan a través de un término de perturbación ω it , que sigue ω it = u i + ε it donde u i es un término no observable que representa el componente de error específico individual y ε it 14 que combina la serie de tiempo con el corte transversal.

Dicho análisis se utiliza para buscar los efectos aleatorios mediante la prueba de Breusch-Pagan de Lagrange Multiplicator (BPLM) (1979). Si se rechaza la hipótesis nula 15 de BPLM, se tiene que H 0 : σ u 2 = 0 , entonces se tiene efectos aleatorios en el modelo. Tabla 1  Estimación de la función de producción con Panel de Datos 

Ly MCO FE RE
Lp
  • 1. 993
  • (0. 000) ***
  • 0. 725
  • (0. 005) ***
  • 1. 993
  • (0. 000) ***
Lt
  • -1. 851
  • (0. 094)*
  • 0. 46
  • (0. 59)
  • -1. 851
  • (0. 085)
Prueba F
  • 42. 62
  • (0. 000)***
  • 24. 64
  • (0. 000)***
Breush-Pagan
  • 0
  • -1
Hausman
  • 151. 81
  • (0. 000)***
R 2 0. 7031

Fuente: Elaboración propia con datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación de México y del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera de México. Nota: (***) y (*) corresponden a un nivel de confianza de 99% y 90%, respectivamente. Para el modelo MCO y bajo la consideración de la Ecuación (2) , se observa la elasticidad de la precipitación (P ) y producción ( Y) durante el periodo de 2004-2016. La elasticidad de P tiene un coeficiente de 1.

En la Tabla 1 , se presentan los resultados obtenidos de las distintas especificaciones. 993, significativo al 99%. Hay una relación entre precipitación ( P ) y producción ( Y ). Para el caso de la temperatura ( T ), se observa que el efecto promedio con respecto a la producción ( Y ), céteris páribus , es de -1.

851, significativa al 90%. La variación de la temperatura tiene una incidencia directa sobre los niveles de producción del café. Se puede interpretar que cuando aumenta la temperatura, entonces, baja la precipitación. El coeficiente de determinación ( R-squared ) de 0.

  1. 703 indica en qué proporción la variable dependiente es explicada por las variables independientes, la cual muestra una relación muy estrecha;
  2. Por otro lado, la estimación del modelo econométrico con panel de datos con efectos fijos y efectos aleatorios, permiten observar que la variable precipitación (P ) es estadísticamente significativa a diferencia de la variable temperatura (T );

La prueba Hausman presenta una probabilidad menor a 0. 05, entonces hay diferencia sistemática entre los efectos fijos y los efectos aleatorios. Por lo tanto, el modelo de efectos aleatorios no es el adecuado, y se concluye que el mejor ajuste obtenido con el panel de datos, es el que considera efectos fijos.

Los resultados anteriores permiten decir que las variaciones en la producción del café son explicadas por las precipitaciones y no por la temperatura. De esta manera, se puede desarrollar un derivado sobre la precipitación, para transferir el riesgo de dicha precipitación, y que esto beneficie a los caficultores de Veracruz, Chiapas y Oaxaca.

Opción climática sobre precipitación para el café en Veracruz, Chiapas y Oaxaca En este trabajo, se utiliza el modelo de Black-Scholes (1973) con una simulación Monte Carlo, para el cálculo de la opción climática. La valuación del precio de cada opción se hace con las fórmulas siguientes: C = δ   S N d 1 – δ   K   e – r T N d 2 (7) P = δ   K   e – r T N d 2 – δ   S N d 1 (8) Donde N representa la distribución normal acumulada, y d 1 y d 2 definidas como: d 1 = log ⁡ S E + r + 1 2 σ 2   T – t σ   T – t (9) d 2 = d 1 – σ   T = log ⁡ S E + r + 1 2 σ 2   T – t σ   T – t (10) C: Call sobre precipitaciones.

  • P: Put sobre precipitaciones;
  • S: Precipitación acumulada anual, en milímetros, a la fecha del 31 de diciembre de 2016;
  • K: Precipitación acumulada anual promedio, sobre el periodo de estudio (2004-2016);
  • r : Tasa libre de riesgo de corto plazo (Cetes 91 16 ), obtenida del Banco de México;

T: Tiempo de maduración del contrato (un año). δ: Volatilidad del subyacente. t : Momento del tiempo menor a T. Las Ecuaciones (7) y ( 8 ) son la solución cerrada para la valoración de opciones climatológicas europeas 17 con el método de Black-Scholes. Este cálculo se realiza por medio de una simulación Monte Carlo en Excel Visual Basic.

En el método de Monte Carlo, para el cálculo de las opciones europeas en un mercado neutral al riesgo, el call y el put europeos están determinados como sigue: C = E   δ e – r T   S   e σ Z + r – 1 2 σ 2 T – K + (11) P = E   δ α e – r T   K – S   e σ Z + r – 1 2 σ 2 T + (12) donde, Z ~ N (0 ,T ) De la Ecuación (11) , se obtiene el valor de la opción mediante la aproximación de Monte Carlo.

C = e – r T 1 n ∑ i = 1 n C i (13) donde, C i = δ   S i – K + (14) De igual manera, se obtiene el valor del put europeo de la Ecuación (12) : P = e – r T 1 n ∑ i = 1 n P i (15) Donde, C i = δ   S i – K + (16) Se pueden expresar las precipitaciones acumuladas anuales S (i) así: S i = S 0 e σ Z i + r – 1 2 σ 2 T (17) donde, Z i = X i T (18) Cabe mencionar que X i corresponde a las variables aleatorias independientes generadas y distribuidas normalmente. Tabla 2  Parámetros usados para el cálculo mediante el método Black-Scholes 

Oaxaca Chiapas Veracruz
S (mm) 993. 2 1,614. 20 1,614. 20
K (mm) 1,343. 83 2,119. 73 1,618. 84
Tasa de interés libre de riesgo r (31/12/ 2016) 0. 0596 0. 0596 0. 0596
Sigma [1] 0. 153 0. 153 0. 083
Vencimiento (año) 1 1 1
No. de trayectorias (iteraciones Monte Carlo) 10,000 10,000 10,000
δ 10 pesos/mm 10 pesos/mm 10 pesos/mm

Fuente: Elaboración propia con datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación de México y del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera de México. Aplicando la técnica de Monte Carlo 18 con Excel Visual Basic , se realizaron diez mil iteraciones de las posibles trayectorias a un año, y se obtuvieron los resultados que se muestran en la Tabla 3. Tabla 3  Valor de la opción sobre precipitación 

Chiapas Veracruz Oaxaca
Opción de compra europea sobre precipitación ( Call ) $0. 00 $15. 90 $0. 00
Opción de venta europea sobre precipitación ( Put ) $494. 70 $14. 60 $343. 92
Valor de la Prima del Call (pesos) $0. 00 $158. 95 $0. 00
Valor de la Prima del Put(pesos) $4,946. 96 $ 146. 04 $3,439. 22

Fuente: Elaboración propia con datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación de México y del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera de México, mediante Monte Carlo (i=10,000). En la Tabla 3 , se observa que en los Estados de Veracruz y Chiapas no se pueden ofrecer opciones de compra, en virtud de que su prima es de cero, porque el valor de la precipitación de referencia es superior a la precipitación acumulada en el último año (2016).

  • En la Tabla 2 , se presentan los parámetros usados para el cálculo de las opciones de cada estado;
  • Sin embargo, si se supone que cada $1 (unidad monetaria) corresponde a 1 mm de lluvia, entonces, se puede ofrecer una opción de venta al caficultor, donde las primas para los Estados de Oaxaca, Chiapas y Veracruz son de 344 pesos (MXN), 494;

7 pesos (MXN) y 14. 6 pesos (MXN), respectivamente. Por lo tanto, se necesita un strike de precipitación de 2,119. 73 mm, 1,618. 84 mm y 1,343. 83 mm, para asegurar la producción del año 2017, en los estados de Chiapas, Veracruz y Oaxaca, respectivamente. Si las precipitaciones anuales acumuladas están por debajo de dicho valor, entonces el comprador del put ejercerá su opción.

  1. Se puede, así, cubrir a los caficultores de las variaciones de la precipitación que afecta su producción, ya que este instrumento no influye en la demanda de café, ni en sus precios;
  2. Conclusión Este trabajo propone una opción climática de venta ( put ) sobre las precipitaciones, para los estados de Veracruz, Chiapas y Oaxaca;

Por lo tanto, se presentaron los derivados climáticos y su aplicación en la agricultura, donde se encontró que la variabilidad del clima y el cambio climático afectan de manera significativa tanto la calidad, como la cantidad de la producción. Después, se presentó de manera breve, la situación de la producción de café en México y se encontró que prácticamente 80% de la producción de café proviene de los estados de Veracruz, Chiapas y Oaxaca.

Para identificar cuál evento climático afecta en mayor medida la producción del café (si las precipitaciones o la temperatura), se utilizó un análisis econométrico para determinar el rendimiento de la producción de café.

Así, mediante una función de producción Cobb-Douglas, adaptada a dichos eventos, se realizó el estudio con un panel de datos, en el cual se encontró que hay una relación elástica entre precipitación ( P ) y producción ( Y ), lo que no sucede para el caso de la temperatura ( T ).

  • Se observó, también, que hay diferencia sistemática entre los efectos fijos y los efectos aleatorios, por lo que el modelo de efectos fijos es adecuado porque da el mejor ajuste de panel;
  • Por lo tanto, las variaciones en la producción del café en los estados estudiados suceden en función de las precipitaciones, pero no de la temperatura;

La temperatura no es un elemento determinante en la producción del café, contrariamente a la literatura sobre el café. Esta situación puede ser el resultado de la metodología utilizada o de la cantidad de datos utilizados. Después de determinar, entre la temperatura y la precipitación, que afecta los rendimientos del café, se utilizó el método de Black-Scholes con una simulación Monte Carlo (10,000 iteraciones) para calcular tres opciones put sobre la precipitación, a fin de transferir el riesgo de los caficultores de Veracruz, Chiapas y Oaxaca.

  • Con los datos del Banco de México, de SIAP y de CONAGUA, se obtuvo, después de la valuación, una prima de la opción de venta de 394;
  • 7 pesos (MXN) para el estado de Veracruz, 344 pesos (MXN) para el estado de Chiapas y 14;

6 pesos (MXN) para el estado de Oaxaca. Por lo tanto, los caficultores pueden contar con un derivado sobre la precipitación que proporciona una cobertura de su producción. Dichos resultados hacen posible enfrentar los diversos riesgos climáticos que afectan a diferentes agentes económicos, con unas coberturas económicas eficientes.

Cabe señalar que estas opciones, como todos los derivados del clima, pueden ejercerse aunque no haya una causa directa en la variabilidad de la producción del café. Usarlos es asegurarse de la causa, y no de los efectos, provocados en la variabilidad del clima en la producción de un bien, mientras que el uso de los derivados y los seguros convencionales permite asegurarse, o cubrirse, de los efectos.

Se recomienda fomentar estudios financieros acompañados por meteorólogos, para profundizar en los modelos de predicción, con el fin de mejorar la medición del riesgo y reducir las potenciales pérdidas, y, así, dar el primer paso para su utilización en la agricultura mexicana.

Referencias [1] Agrawala, Shardul (2005). “Bridge Over Troubled Waters. Linking Climate Change and Development”. Organization for Economic Cooperation and Development. OECD: Francia. [ Links ] [2] Alaton, P. , Djehiche, B.

, & Stillberger, D. (2002). “On modelling and pricing weather derivatives”. Applied Mathematical Finance , 9(1), 1-20. [ Links ] [3] Améndola, R. , Castillo, E. , & Martínez, P. (2005). Country Pasture/Forage Resource Profiles. [CDROM]. México: FAO Roma. [ Links ] [4] BANXICO (2018).

“Estadística de CETES 91”. Banco de México. México: Banco de México. Disponible en: http://www. banxico. org. mx [ Links ] [5] Barnett, B. y Mahul, C. (2007). “Weather index insurance for agriculture and rural areas in lower income countries”.

American Journal of Agriculture Economics , 89 (5), 1241-1247. [ Links ] [6] Benth, F. y Saltyte Benth, J. (2007). “The volatility of temperature and pricing of weather derivatives”. Quantitative Finance , 7(5), 553-561. [ Links ] [7] Black, F. , y Scholes, M. (1973).

“The Pricing of Options and Corporate Liabilities”. Journal of Political Economy, 81(3), 637-654. [ Links ] [8] Cruz, J. , y Llinás, A. (2010). “Modelo Analítico de Derivados de Clima para Eventos Específicos de Riesgo en la Agricultura en Colombia”.

Cuadernos de Desarrollo Rural , 7 (64), 121-147. [ Links ] [9] Cruz, J. , y Vargas, C. (2008). “Pricing de un exótico del clima para Colombia”. Disponible en: http://www. cesa. edu. co [ Links ] [10] Dang, G. (2006). Agriculture, Rural Areas and Farmers in China. China Intercontinental Press: Beijing.

  • [ Links ] [11] Easterling, D;
  • , Evans, J;
  • , Groisman, P;
  • , Karl, T;
  • , Kunkel, K;
  • y Ambenje, P;
  • (2000);
  • “Observed variability and trends in extreme climate events: a brief review”;
  • Bulletin of the American Meteorological Society , 81(3), 417-426;

[ Links ] [12] Fuchs, A. y Wolff, H. (2011). “Concept and unintended consequences of weather index insurance: the case of Mexico”. American Journal of Agricultural Economics , 93(2), 505-511. [ Links ] [13] Gay, C. , Estrada, F. , Conde, C. , Eakin, H. , y Villers, L. (2006).

“Potential Impacts of Climate Change on Agriculture: A Case of Study of Coffee Production in Veracruz. México, DF, México”. Climatic Change , 79(3-4), 259-288. DOI:10. 1007/s10584-006-9066-x [ Links ] [14] González Sánchez, M.

, Nave Pineda, J. (2010). “Valoración de derivados sobre el clima a partir de la modelización estocástica de la temperatura en el Aeropuerto El Dorado de Bogotá”. Cuadernos de Administración , 23 (41), 261-283. [ Links ] [15] Gronberg, Timothy J. , y Neilson, William S.

(2007). Incentive under Weather Derivatives vs. Crop Insurance. (Unpublished Manuscript). Institute for Science, Technology and Public Policy, Texas A&M University. [ Links ] [16] GTZ (2010). “Sociedad para la Cooperación Técnica, dependiente del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo y Café Direct.

Cambio Climático y Café: Capacitación para productores y organizaciones cafetaleras”. Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit. Eschborn, Alemania. [ Links ] [17] Houghton, J. , Ding, Y. , Griggs, D. , Noguer, M. , van der Linden, P. , Dai, X. , Maskell, X. , y C. Johnson (2001).

“Contribution of working group I to the third assessment report of the intergovernmental panel on climate change”. Climate Change, The Scientific Basis , 388. Cambridge University Press. [ Links ] [18] Jaramillo, J.

, Muchugu, E. , Vega, F. , Davis, A. , Borgemeister, C. y Chabi-Olaye, A. (2011). “Some Like It Hot: The Influence and Implications of Climate Change on Coffee Berry Borer (Hypothenemushampei) and Coffee Production in East Africa”. Plos One (9): e24528. DOI:10. 1371/journal.

  • pone;
  • 0024528;
  • [ Links ] [19] Jewson, S;
  • y Brix, A;
  • (2005);
  • Weather Derivative Valuation: The Meteorological, Statistical, Financial and Mathematical Foundations;
  • Cambrigde University Press: New York;
  • [ Links ] [20] Moguel, P;

, y Toledo, V. (1999). “Biodiversity conservation in traditional coffee systems of Mexico. ” Conservation Biology 13. 1,11-21. [ Links ] [21] Parry, M. , Canziani, O. , Palutikof, J. , van der Linden, P. y Hanson, C. (eds. ) (2007). Climate change 2007: impacts, adaptation and vulnerability.

  • Contribution of working group II to the fourth assessment report of the Intergovernmental Panel on Climate Change;
  • Vol;
  • Cambridge University Press: E;
  • [ Links ] [22] Paz Cobo, S;
  • (2004);
  • “Derivados vinculados al seguro”;

Universidad Pontificia de Salamanca. Madrid, España. [ Links ] [23] Rosenzweig, C. , Iglesias, A. , Yang, X. , Epstein, P. y Chivian, E. (2001), “Climate change and extreme weather events; implications for food production, plant diseases, and pests”. Global Change and Human Health 2(2), 90-104.

[ Links ] [24] Schiller, F. , Seidler, G. y Wimmer, M. (2012). “Temperature models for pricing weather derivatives”. Quantitative Finance , 12(3), 489-500. [ Links ] [25] SAGARPA (2015). “Reporte informativo sobre los impactos del café”.

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación , México: SAGARPA. Disponible en: http://www. gob. mx/sagarpa [ Links ] [26] SAGARPA (2017). “Cierre de la Producción Agrícola”. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación , México: SAGARPA.

  • Recuperado de http://infosiap;
  • siap;
  • gob;
  • mx [ Links ] [27] SMN (2018);
  • “Resúmenes mensuales de temperaturas y lluvia”;
  • Servicio Meteorológico Nacional , México: SMN;
  • Recuperado de: http://smn;
  • cna;
  • gob;
  • mx [ Links ] [28] SIAP (2014);

“Sistemas Producto Café”. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. México: SIAP. Recuperado de http://w4. siap. gob. mx/sispro [ Links ] [29] Stoppa, A. y Hess, U. (2003). “Design and use of weather derivatives in agricultural policies: the case of rainfall index insurance in Morocco.

  • ” International Conference: Agricultural Policy Reform and the WTO: Where are We Heading? Capri (Italy);
  • [ Links ] [30] Turvey, C;
  • (2001);
  • “Weather Derivatives for Specific Event Risks in Agriculture;
  • ” Review of Agricultural Economics , 23(2), 333 – 351;

[ Links ] [31] Vaast P, Bertrand B, Perriot, J-J, Guyot B, Genard M (2006). “Fruit thinning and shade improve bean characteristics and beverage quality of coffee (Coffea arabica L. ) under optimal conditions. ” Journal of the Science of Food and Agriculture 86(2), 197-204.

  1. [ Links ] [32] Vedenov, D;
  2. y Barnett, B;
  3. (2004);
  4. “Efficiency of weather derivatives as primary crop insurance instruments”;
  5. Journal of Agricultural and Resource Economics , 29(3), 387-403;
  6. [ Links ] [33] Villers, L;

, N. Arizpe, R. Orellana, C. Conde y J. Hernández (2009). “Impactos del cambio climático en la floración y desarrollo del fruto del café en Veracruz, México”. Interciencia 34(5), 322-329. [ Links ] [34] Wang, H. , Karuaihe, R. , Young, D. y Zhang, Y. (2013). “Farmers’ demand for weather based crop insurance contracts: the case of maize in South Africa. [ Links ]  Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons.

¿Qué condiciones se requieren para el cultivo del café?

La temperatura promedio anual favorable para el cafeto se ubica entre los 17 a 23 °C. Temperaturas inferiores a 10 °C. , provocan clorosis y paralización del crecimiento de las hojas jóvenes. Fuertes vientos inducen a la desecación y al daño mecánico de tejido vegetal, asimismo favorecen la incidencia de enfermedades.

¿Cuánto tiempo tarda en crecer una planta de café?

Cómo es una plantación de café – El cafeto solo crece y da sus frutos en climas tropicales. La mayoría de plantaciones se encuentran por encima de los 600 metros sobre el nivel del mar en todo el territorio comprendido entre el trópico de Cáncer y el trópico de Capricornio.

  • Los cafetales se adaptan a territorios y hábitats muy diferentes;
  • La planta de café puede llegar a alcanzar los 15 metros de altura pero en las plantaciones se mantienen alrededor de los 2 metros para favorecer los cuidados y la cosecha del café;

Las plantas pueden estar expuestas o a la sombra de otros árboles mayores y, en general, mantienen una separación de 2 metros entre ellos. El plantón de cafeto tarda entre 2 y 4 años en crecer y dar sus primeros frutos. Entre la floración y la cosecha de café pasan entre 6 y 11 meses, según el clima y las precipitaciones.

  1. Cuando están maduros, los frutos del café son redondos y rojos, por eso también reciben el nombre de cerezas de café;
  2. En el interior de los frutos se encuentra la semilla que, una vez tostada y molida, tomamos como café;

La planta de café necesita cuidados para mantenerse en buen estado. Los caficultores deben mantener el cafetal limpio, podando de forma periódica las plantas o recepando, es decir, cortando el tronco del cafeto unos centímetros por encima del suelo para que vuelva a brotar y a crecer. La roya del café es uno de los grandes enemigos de los cafetales. Se trata de un hongo que afecta a casi todas las plantaciones del planeta y que destruye las hojas, de forma que la planta no puede hacer la fotosíntesis necesaria para mantenerse con vida. Existen algunos fungicidas eficaces para combatirla aunque actualmente se está investigando en nuevas variedades de café y plantas resistentes a la roya.