Ligero, medio, oscuro tostado y negro son respuestas comunes a la pregunta, ‘¿Cómo te gusta el café?’ Esto se debe a que el color es uno de los elementos indicativos del sabor del café, haciendo crucial el color de los tostados para estar a la altura de las expectativas del consumidor.
Contents
¿Cómo te gusta tomar el café?
Ligero, medio, oscuro tostado y negro son respuestas comunes a la pregunta, ‘¿ Cómo te gusta el café?’ Esto se debe a que el color es uno de los elementos indicativos del sabor del café, haciendo crucial el color de los tostados para estar a la altura de las expectativas del consumidor.
¿Por qué a la gente le gusta el café?
20, noviembre, 2016 / Mirada particular / Sin comentarios Hoy hablaremos de la erótica del café. Porque el café nos encanta: su aroma, su temperatura, su gusto. Y, si cabe, nos gusta aún más en invierno cuando un poco de calor ¡nos sienta de maravilla! Porque nos sube la temperatura Cuando uno tiene frío, sentir una bebida caliente es muy reconfortante. ¡No hay café que no pueda arreglar un mal día! Por su aroma El olor a café ya nos invita a empezar el día, aunque en algunas ocasiones, también a acabarlo. Una buena taza de café invita a disfrutar de tu momento, de su textura, perfume. De hecho, incluso la taza con el que te lo tomas ¡invita a estar a gusto con uno mismo!
Porque nos lo ofrece una mano amiga Socialmente, ofrecer un café, es símbolo de dar apoyo a alguien. Es como decir «adelante, te escuho». Y es que ya sea en la oficina, o en un bar o en casa de un amigo, ofrecer un café es ofrecer amistad. Tomar algo caliente y gustoso: anima el alma.
Ideal para empezar nuevos proyectos y actividades Nos da energía, nos inspira y nos ayuda a materializar nuestras ideas. Y es que la cafeína, además de ser un buen antioxidante, activa el cerebro. Nos ayuda a centrarnos y, en cantidades no muy altas, nos da energía para afrontar el día. ¿Sabes que además, disimula las ojeras? ¡Muchas cremas que combaten las ojeras llevan café! La cafeína, excelente activador de la circulación sanguínea, descongestiona las zonas alrededor de los ojos hinchadas por la mala alimentación o el cansancio.
Es perfecto para hacer una espera más placentera ¿Que llegas más temprano a alguna cita o reunión? ¿O simplemente tienes que esperar? ¿Por qué no hacer de este rato un pequeño espacio dedicado a disfrutar? Parar, descansar y dedicarse tiempo a uno mismo: es el mejor regalo que nos podemos hacer. Para que sea aún mejor: puedes tomarte el café acompañado de una buena lectura.
Una café siempre estrecha lazos Un café, no hay conversación que no pueda romper el hielo. Hablar, compartir momentos y una buena conversación, en muchas ocasiones, está acompañado del aroma del café.
Un placer que se puede probar en otras ciudades Cada territorio tiene su peculiar forma de servir el café. Y es genial despertarse en cualquier otra parte del mundo, ¿no crees? En Roma, en París, en Nueva York,… estés donde estés: ¡saborea un buen café!
Para ti, ¿qué más ventajas tiene tomar café?.
¿Cómo te gusta el café es como te gusta el sexo?
Una serie de estudios han encontrado que las personas que toman café regularmente tienden a sentirse más felices, lo que puede ayudar a que el sexo se vuelva más placentero.
¿Cómo son las personas a las que les gusta el café?
Parece una extravagancia anticientífica, pero el tipo de café que pides puede revelar ciertas características de tu personalidad. Esa es al menos la conclusión a la que ha llegado la psicóloga clínica Ramani Durvasula, autora del libro You Are Why You Eat: Change Your Food Attitude, Change Your Life (Skirt!, 2013), tras conducir un estudio en el que han participado 1.
000 consumidores de café. El estudio analizósi existía una relación entre varios rasgos de personalidad (introversión o extroversión, paciencia, perfeccionismo, sensibilidad…) y el tipo de café que pide la gente.
La doctora descubrió que, en efecto, entre las personas que piden cada tipo de café predomina una serie de rasgos de personalidad. Café solo Los bebedores de café solo son tirando a conservadores y puristas. Son pacientes, eficientes, amantes de la sencillez y tranquilos.
- Pero tienden a ser resistentes al cambio, abruptos, desdeñosos y, en ocasiones, cortos de miras;
- Café con leche (y cortado) Las personas que toman el café con leche suelen ser más conformistas, atentas y, al igual que echan leche a su café, les gusta suavizar los sinsabores de la vida;
Son más generosos con el tiempo y más solícitos pero, quizás por esto, pueden ser algo pesados y no siempre cuidan de sí mismos. Café con hielo o mezclado Los bebedores de café frío, o de las combinaciones de este en batidos, granizados o con alcohol, son personas influyentes, con fuertes vínculos sociales y a las que les gusta probar cosas nuevas.
Además, les gustan los niños y son espontáneos e imaginativos. Entre sus defectos se encuentran que tienen tendencia a escoger siempre las opciones más saludables y son imprudentes. Café descafeinado, con leche de soja o altamente complejo Las personas que piden el café descafeinado, con leche de soja, sacarina y en vaso no en taza (o cualquier combinación igual de compleja), suelen ser obsesivas, perfeccionistas y están muy preocupadas por su salud y figura.
Es gente que da mucha importancia a las reglas, el control y el orden, tremendamente sensible y con tendencia a las preocupaciones. Café instantáneo Los amantes del café de sobre son personas relajadas, a menudo muy relajadas, y con tendencia a procastinar.
- No son nada detallistas (si no, aborrecerían el café instantáneo) y toman la vida tal como viene;
- Son muy malos haciendo planes;
- Aunque las personas que piden un tipo y otro de café tienden a tener rasgos de personalidad parecidos, esto no significa que todas las personas que piden determinado café tengan el mismo carácter;
Como señala la doctora Durvasula en su libro, “nuestra elección de café no nos define más que nuestro signo del zodiaco”. Si la gente fuera tan fácil de encasillar la vida no sólo sería menos complicada, también mucho más aburrida. Parece una extravagancia anticientífica, pero el tipo de café que pides puede revelar ciertas características de tu personalidad.
- Esa es al menos la conclusión a la que ha llegado la psicóloga clínica Ramani Durvasula, autora del libro You Are Why You Eat: Change Your Food Attitude, Change Your Life (Skirt!, 2013), tras conducir un estudio en el que han participado 1;
000 consumidores de café..
¿Cuándo empezar a beber café?
Siempre con recomendación médica – Eso sí, si te preguntas a qué edad se puede tomar café o cuál es la edad recomendada, lo ideal es a partir de los 12 años. No obstante, nosotros te recomendamos que lo mejor es que lo consultes con tu médico de cabecera para evitar futuros problemas.
- Ahora sí, ¡ya tienes tu respuesta! Y, tras leer este artículo, ya sabes a qué edad se puede tomar café;
- Esperamos que este artículo sobre a qué edad se puede tomar café , los componentes de la cafeína y sus efectos , y conocer cuál es la edad recomendada para empezar a tomar café, te haya gustado y resultado interesante;
Puedes consultar otros artículos en nuestro blog cómo: ¿se puede tomar café descafeinado en el embarazo? En Cafés El Criollo, contamos con una selección de los mejores cafés del mundo. Puedes preguntarnos en el teléfono 976 50 02 28 o a través de nuestra página web.
¿Cómo se toma un café de Starbucks?
Sorry, you need to enable JavaScript to visit this website. Tomar café es un ritual diario muy especial que merece cuidado y atención. Detenerse un momento y disfrutar de un café en tranquilidad absoluta puede marcar la pauta para un día positivo. Creando un momento especial Ya sea que estés disfrutando de tu café en la mañana solo o con amigos, familiares o colegas, puedes hacerlo un momento especial.
- Descubre el deleite de la preparación lenta;
- Cuando empiezas a preparar, servir y tomar tu café con intención e inspiración, se convierte en tu ceremonia diaria;
- Entonces, ¿qué necesitas para crear tu propia rutina de café matutina en casa? Excelente café, artículos para servirlo y accesorios;
¿Otro ingrediente clave? Tiempo. Vale la pena tomar diez minutos extra para relajarse y disfrutar el momento. Combínalo con una mente relajada y abierta para un combo ganador. DISFRUTA EL CAFÉ EN CASA Preparar tu café puede ser un momento para disfrutar por sí solo.
Para crear tu experiencia de café en casa, necesitarás tu café Starbucks ® favorito y los equipos necesarios, como una máquina de café Nespresso o Nescafé Dolce Gusto, o solamente agua en el caso de los instantáneos.
Bajar el ritmo y dejar espacio para la inspiración trae recompensas. Andie Wilber, barista de Starbucks Reserve, dice: ‘Si así es como empiezas tu mañana, ese es el tono que te seguirá a lo largo de tu día, y espero que de tu vida’. ‘Si así es como empiezas tu mañana, ese es el tono que te seguirá a lo largo de tu día, y espero que de tu vida’.
- Ya sea que estés invitando otra persona a un ritual de café o bebiendo solo, es increíble cuánto la forma en que sirves y presentas tu café puede marcar una diferencia en la experiencia;
- Si estás empezando a armar una colección de artículos de servir, una taza favorita es un gran punto de partida;
Elige una de tu color favorito Las toallas de té también son una forma brillante de enriquecer tu momento de tomar café por la mañana. Busca toallas de té únicas y hechas a mano que agreguen un toque de color. Prueba usarlas como manteles. Son ideales para colocarlas debajo de tu taza de café y dar así un aspecto de varias capas.
- Lleva el aspecto de capas al siguiente nivel con una bandeja de café;
- Una bandeja realmente ayuda a unir todo;
- Juega con diferentes patrones y colores para ver con cuál te identificas;
- AGREGA ACCESORIOS DIVERTIDOS Hay todo tipo de artículos bien elegidos que pueden ayudarte a crear un momento de café especial en casa;
Las flores frescas son un excelente ejemplo. Traen el exterior al interior. Las velas también son clave para sentirse bien, incluso si no están encendidas. Comienza poco a poco y ve adquieriendo piezas una por una. No te sientas con presión de comprar un set. DESPIERTA Y SONRÍE Toma tu tiempo para inhalar el aroma fresco de tu café. Es la manera perfecta de prepararlo con todos tus sentidos. Disfruta tu café en casa Si estás buscando la mejor manera de disfrutar del café en casa, vale la pena experimentar con bajar el ritmo y disfrutar cada paso del proceso. Mantenlo personal y déjate guiar por lo que te gusta, desde elegir tu café favorito hasta beber de una taza especial que se sienta ‘perfecta’ en tus manos.
¿Qué saben de café?
Si lo degustas caliente, frío, con leche o negro y te defines como fan de este grano, hay ciertas cosas que debes saber del café. El café es una deleitante bebida que se obtiene a partir de distintos procesos de elaboración del grano tostado de la planta del café. Aunque la bebida siempre tiene un ligero sabor amargo, es altamente popular gracias a su contenido de cafeína. El grano de café y su peculiar sabor, olor y sustancias naturales se encuentran en múltiples platillos y bebidas, creando su propia historia gastronómica, incluýéndose en aquella bebida que nos ayuda a despertar cada mañana, hasta en el postre en el que degustamos a media tarde y compartimos en familia.
¿Cómo se distingue el café?
Cómo reconocer un buen café – COLOR : el tueste del café influye en su color, a menos nivel de tueste más claro será su color mientras que si el nivel de tostado es superior el color del café será casi negro. Se recomienda un grado de tostado medio sin llegar a estar pasado o quemado, permitiendo así disfrutar plenamente de su sabor y aromas.
AROMA : por el aroma se puede reconocer si un café es de alta o baja calidad. En el café se encuentran multitud de aromas, unos más agradables que otros. Los más agradables, en términos generales, suelen ser florales, frutales, frutos secos de calidad, chocolates, caramelo, bayas, etc.
Los que no son tan apreciados en los cafés de buena calidad son los aromas a madera, tierra, carbón, caucho, goma, paja, ceniza, etc. SABOR : el sabor es fundamental a la hora de identificar si un café es bueno. En términos generales se considera que el café debe ser amargo, pero en realidad es todo lo contrario.
Un buen café debe tener un equilibrio y, entre sus principales sabores, debe encontrarse la acidez y el dulzor balanceados. FECHA DE TUESTE Y ORIGEN : otra de las cualidades que debe ofrecer un buen café es la fecha de tueste y el origen.
Supracafé facilita tanto la fecha de caducidad como la de tueste para conocer el grado de frescura de su café, además de su origen, en este caso más de diez. TIPO DE TAZA : aunque no lo parezca, el tipo de taza influye en el disfrute de nuestro café. La ideal para espresso o capuccino es la taza cónica ya que la bebida se desliza por sus paredes y al caer forma una crema uniforme de color avellana. Resumen Título Claves para reconocer un buen café Descripción La fecha de tueste, el color y hasta el tipo de taza, son claves determinantes para reconocer y disfrutar el sabor de un buen café de calidad. Autor Claves para reconocer un buen café.
¿Qué región siembra el café?
De dónde es originario el café Según el tipo de café (arábica o robusta) se plantan en terrenos de altitud, por encima de los 800 metros sobre el nivel del mar o bien en zonas más bajas. Brasil, Vietnam, Colombia, Indonesia, Etiopía, Honduras e India son los 7 principales países de donde proviene el café.
¿Qué significa café en el sexo?
Un reciente estudio reveló que los hombres que beben entre dos y tres tazas de cafeína al día son menos propensos a sufrir disfunción eréctil. La investigación a cargo de un equipo de expertos de la Universidad de Texas, señaló que quienes consumían diariamente entre 85 y 170 miligramos de cafeína corrían 42 por ciento menos riesgo de padecer disfunción eréctil en comparación con los hombres que no tomaban café.
¿Qué pasa si bebes café antes de tener sexo?
Café, adiós a la concentración Durante el sexo hay que estar en lo que hay que estar y, aunque el café no disminuye ni aumenta la libido, consumir demasiadas tazas de esta bebida antes de tener una relación sexual sí que puede ‘ponerte más nervioso y evitar que te concentres en lo que toca’, asegura Ponte.
¿Qué es un café con leche sexo?
- #1
Hola a todos ¿Se puede entender por “café con leche” gay , puto o maricón? ¿me lo pueden explicar un poco más?
- #2
No lo he oído nunca con esta acepción, aunque en este tema hay muchos matices estrictamente locales. ¿ Puedes precisar dónde ?
- #3
Lo encontré en mi diccionario de Collins y no precisó ningún dialecto.
- #5
Pues no. no se me ocurre de dónde puede salir semejante definición. Cierto que sí se dice que tienes “café con leche” en la sangre o “leche”, o “agua”, o “horchata”. para indicar que tienes poco carácter, pero nada más, e indistintamente del sexo y orientación.
- #8
Ok, entonces no puedo añadir la frase a mi vocabulario. gracias a todos
- #9
Hola, Café con leche en la jerga gay, al menos en México, significa sexo anal, es decir leche=semen, café= heces. Los homófobos llaman así a los hombres homosexuales. saludos
- #11
Sí, Cabaret, eso es lo que me imaginaba. al cabo, voy a reservar la frase para cuando yo entre en un mundillo homosexual. aunque no puedo imaginar la situación apropriada. Gracias otra vez
- #12
Hola, Si llamas café con leche a un homosexual mexicano o a un macho con tendencias homosexuales pero de closet, no te lo recomendaría. Es un término muy despectivo y ofensivo para los hombres gay asumidos. saludos
- #13
Hola, Café con leche en la jerga gay, al menos en México, significa sexo anal, es decir leche=semen, café= heces. Los homófobos llaman así a los hombres homosexuales. saludos ¿¿¿¡¡¡Ah sí!!!?? Pue sla verdad yo soy gay, y en la vida he escuchado que nos digan o que nos digamos así. No lo estarás confundiendo con el “arroz con popote” O tal vez sea una frase ya vieja. Who knows??
- #14
Gracias lapachis8, ya que soy gay, la única situación apropriada que se me ocurriría ausar la frase sería por picardía entre conocidos.
- #15
Efectivamente, como dicen es un término despectivo que se usa en México para ofender a la comunidad gay. No sé si se usa en otros países. También aplica cuando se trata de parejas interaciales de homosexuales. Es vulgar, discriminatiorio y de pésimo gusto..
¿Cómo se le dice al café sin nada?
Un cafe solo o un expreso que pido en la cafetería, ¿son lo mismo?, ¿en caso de no serlo que estoy pidiendo en cada caso? – A la primera pregunta, no son exactamente lo mismo, el café solo es una cosa y el café expreso otra, ya que son términos que hacen referencia a dos clasificaciones distintas del café.
- Un café solo seria aquel café al que no se le añade nada a la taza de café, simplemente agua y el café infusionado en el agua que se a utilizado en la extracción;
- Un café solo es por tanto un café que no lleva añadido ningún otro producto más que el agua utilizada en la extracción del café;
En España y otros muchos países al café solo se le añade azúcar, que siempre te servirán en un envase de papel por si lo quieres endulzar. Café expreso es aquel café para cuya extracción se ha utilizado una cafetera expreso , que es la típica cafetera a presión utilizada en cualquier cafetería del sur de Europa.
Por lo tanto cuando pides un expreso estas pidiendo un café hecho en un tipo de cafetera muy particular que es la cafetera expreso. El café con leche, el cortado, o el solo son las tres variantes más populares en España para solicitar un café de máquina expreso.
Pero existen otras muchas variantes por países, alguna se ellas incluso es fácil que las encuentres aquí, como el capuchino, u otras se reservan para periodos de calor como el café con hielo, etc. Resumiendo el café solo hace referencia al tipo de mezcla del café con otros productos, o más bien, a la ausencia de esta mezcla. .
¿Qué significado tiene el café?
El color marrón (color café en latinoamérica) , es un color asociado frecuentemente con la neutralidad, o bien, con emociones desagradables. Se trata de un estímulo cromático muy presente en la naturaleza, por lo que tiene también significados ambivalentes, así como muchos usos distintos.
- Quizás te interese: ” Psicología del color: significado y curiosidades de los colores “
¿Que el Ecuador produce y exporta café?
Una visión general de la industria del café en Ecuador – En Ecuador, el sector del café es económicamente importante. En 2019/20, produjo aproximadamente 500 000 sacos de café de 60 kg, lo que representa solo una ligera disminución de la producción con respecto a 2018/19.
Por otra parte, sus cifras de importación y exportación son mucho más significativas. Por ejemplo, entre octubre de 2020 y febrero de 2021 Ecuador exportó unos 198 000 sacos de 60 kg de café. En el año de cosecha 2018/19, reexportó 572 000 sacos de 60 kg de café soluble, principalmente a Alemania y Rusia.
Tomás Bodniza, técnico ecuatoriano de calidad de café, explica que la mayoría de estas reexportaciones son de café soluble, lo que supone una oportunidad económica significativa para los habitantes de Ecuador. Él cuenta que el país cultiva principalmente café en las tierras altas de los Andes pero la producción no se limita solo a las montañas.
“Ecuador produce café principalmente en cuatro regiones”, afirma. “La Sierra es la única región que se dedica principalmente a la producción de cafés de especialidad como Típica, Caturra, Bourbon, Típica Mejorado e incluso SL-28”.
Por su parte, las regiones amazónicas y costeras son más conocidas por Robusta, especialmente en las zonas de Los Ríos, Santo Domingo de Los Tsáchilas, Sucumbíos y Orellana. Añade que “en Ecuador también hay Arábica de baja altitud en Manabí, en la costa ecuatoriana, y Morona Santiago en la Amazonia”.
- Estas regiones están ocupadas por aproximadamente 75 000 productores de café que cultivan, en total, 85 000 hectáreas de Arábica y 110 000 de Robusta;
- El café de especialidad ecuatoriano suele caracterizarse por su acidez moderada, su cuerpo jugoso y sus notas cítricas; sin embargo, Tomás dice que el café comercial y el soluble son, comprensiblemente, negocios mucho mayores;
“El mercado del soluble es mucho más grande que cualquier otro”, dice. “El café ecuatoriano está especialmente presente en Rusia, un importante comprador de nuestro café soluble”. .
¿Cuáles son las variedades de café que produce el Ecuador?
Stefania Venegas Sánchez a; Diego Orellana Bueno b; Pablo Pérez Jara c La realidad Ecuatoriana en la producción de café Revista Científica de Investigación actualización del mundo de las Ciencias. Vol. 2 núm. , 2, mayo, ISSN: 2588-073X, 2018, pp. 72-91 DOI: 10. 26820/recimundo/2. (2). 2018. 24-44 Editorial Saberes del Conocimiento Recibido: 05/12/2017 Aceptado: 20/03/2018 a. [email protected]. com b. [email protected]. com c. [email protected]. com RESUMEN En la presente investigación, se ha hecho un abordaje sobre la producción cafetalera en Ecuador y los procesos que la integran.
Ecuador es un país con tradición en el cultivo del café tanto así que es uno de los pocos países que produce dos tipos de café, el Arábico y Robusta, sin embargo la producción de café ha sufrido una vertiginosa caída desde los años 90 que no ha podido ser recuperada hasta la fecha.
La metodología de investigación es de tipo documental y no experimental. De entre todas las conclusiones que se pueden mencionar es que la gran baja producción que ha experimentado el café está asociada a factores como: limitada capacidad organizativa de los productores, presencia de intermediarios locales, falta de conocimiento del germoplasma cultivado, una incipiente tecnificación, falta de acceso a crédito, la falta de infraestructura para acceder a las plantaciones de café, infraestructura para riego y condicione climáticas.
- Entre algunas de las recomendaciones es que hay que seguir capacitando a los productores de café, de igual manera hay que apoyarlos con financiamiento, semillas y fertilizantes;
- Palabras claves: Producción, Cultivo, Productores, Café, Arábico;
ABSTRACT In the present investigation, an approach has been made about the coffee production in Ecuador and the processes that integrate it. Ecuador is a country with a tradition in the cultivation of coffee so much so that it is one of the few countries that produces two types of coffee, the Arabica and Robusta, however the coffee production has suffered a vertiginous fall since the 90s that has not could be recovered to date.
The research methodology is documentary and not experimental. Among all the conclusions that can be mentioned is that the great low production that coffee has experienced is associated to factors such as: limited organizational capacity of the producers, presence of local intermediaries, lack of knowledge of the cultivated germplasm, an incipient technification, lack of access to credit, the lack of infrastructure to access coffee plantations, infrastructure for irrigation and climatic conditions.
Among some of the recommendations is that we must continue to train coffee producers, in the same way we must support them with financing, seeds and fertilizers. Keywords: Production, Cultivation, Producers, Coffee, Arabica. Introducción El café tiene relevante importancia en los órdenes: económico, social, ambiental y salud humana.
En lo económico, es una fuente de divisas para el país e ingresos para productores y otros actores de la cadena que en el 2015 representó ingresos por USD 145. 354. 370,31, según estadísticas del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca del Ecuador.
En lo social, la caficultura involucra a casi todas las etnias como kichwas, Shuaras y Tsáchilas, que se arraigan en un amplio tejido social (PROECUADOR, 2013, p. 6). En lo ambiental, el café se cultiva básicamente en sistemas agroforestales y contribuye a la conservación de los recursos naturales y biodiversidad.
En lo relacionado a la salud, Gotteland y De Pablo (2007) y Capel et al (2010) indican que el consumo de café muestra correlación inversa con el riesgo de diabetes tipo 2, daño hepático y enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson (Guambi, Talledo, & Ávila, 2016, pag.
15 y 16). El café, en el Ecuador, es un cultivo de gran importancia económica, ya que cuenta con 199. 215 ha cultivadas, el 68% de esta área corresponde a la especie Coffea arábica y el 32% a Coffea canephora (PRO ECUADOR, 2013). El cultivo de café está distribuido en 23 de las 24 provincias del país, por lo tanto está relacionado con un amplio tejido social.
- arábica recibe el nombre de café arábigo y es considerado el de mejor calidad, su producción se concentra en las provincias de Manabí (especialmente en la localidad de Jipijapa), Loja y en las estribaciones de la Cordillera Occidental de los Andes;
En cambio, C. canephora, llamado café robusta, se cultiva mayormente en la Amazonía, es decir en Sucumbíos y Orellana (Aspiazu & Navarro, 2009) (Santistevan, Julca, Borjas, & Tuesta, 2014, pag. 187) Según la Organización Internacional del Café (ICO) por sus siglas en inglés, para el año 2015 Ecuador estaba dentro del listado de los principales productores de café en el mundo, para ese año, el país se ubicada en la posición número 19 de un total de 20 países, con una participación del 0,49% de la producción mundial, con un total de 42.
- 000 kilos, muy por debajo de países con tradición cafetalera en Latinoamérica como Brasil (puesto N° 1) y Colombia (puesto N° 3);
- El cultivo de café en Ecuador posee tanto valor económico, como social y ecológico;
La importancia social y económica se basa en la generación de empleo para 105. 000 familias de productores; así como para 700. 000 familias adicionales vinculadas a los procesos de comercialización, industrialización, transporte y exportación. En el orden ecológico, la importancia del café radica en la amplia adaptabilidad de los cafetales a los distintos agro ecosistemas de las cuatro regiones del país: Costa, Sierra, Amazonía e Islas Galápagos (COFENAC, 2011) (Alarcó, 2011, pag.
1). La actividad agroproductiva del café presenta varios factores que afectan la productividad y la calidad del grano, por repercusiones como la inestabilidad de los precios en el mercado mundial, fenómenos naturales como «El Niño», reducción del área cultivada y edad avanzada de los cafetales; todo lo cual, incide negativamente en la economía de los productores (Vaca, Suarez, & Velázquez, 2016, pag.
121). El presente trabajo de investigación busca hacer un abordaje sobre la produccion de café en nuestro pais, tendientes a identificar cuales son sus potencialidades, y que estrategias se deben emplear para potenciar la produccion de este rubro en Ecuador Materiales y métodos.
- La presente investigación es de tipo documental y no experimental;
- Documental, ya que busca las opiniones de otros autores sobre la materia de estudio, en base a la investigación por medios electronicos, que luego seran utilizados como referencias bibliograficas;
Es no experimetal, ya que no se esta haciendo un estudio de campo, las opiniones aquí expresadas son de los autores mencioandos y en ningun momento se han manipulado sus aseveraciones, lo que se busca mas bien es hacer analisis de los resultados presentados para de esta manera prsentar las conclusiones y recomedaciones necesarias. Imagen N° 1: Características óptimas para el desarrollo de un cafetal CARACTERISTICAS ÓPTIMAS PARA EL DESARROLLO DE UN CAFETAL
ALTITUD | La altitud óptima se localiza entre los 1. 200 y 1. 700 msnm, aunque en Ecuador se han llegado a establecer desde los 300 msnm y por encima de los 1. 700 msnm con buenos rendimientos. |
TEMPERATURA | Entre los 15 y 24°C |
PRECIPITACIONES | El rango de presipitaciones óptimas para el cultivo del café puede variar de 1. 000 a 3. 000 mm. |
HUMEDAD RELATIVA | En torno al 70-85% |
VIENTO | El umbral para no producir daños físicos ni fisiológicos al cafeto es de 20 a 30 km/hora. |
TOPOGRAFÍA | Se adapta con facilidad a condiciones topográficas desfavorables, aunque los terrenos ligeramente ondulados y planos son mejores para este cultivo. |
CARACTERÍSTICAS FÍSICO-QUÍMICAS | Propiedades Físicas: La textura adecuda para el cafetal es media o limosa, con extructura granular. La profundidad efectiva debe ser mayor a 50 cm. |
Propiedades químicas: El rango de pH óptimo se encuentra entre 5,5 y 6,5. El porcentaje de materia orgánica se debe encontrar en 2-5%, y el de nitrógeno superior al 3% para el adecuado desarrollo del café. Las condiciones óptimas en cuanto a macronutrientes para este cultivo son de 0,2-0,7 (meq/100gr) en el caso del potasio y 6-14 (ppm) en el caso del fósforo. |
Existen cinco categorías para clasificar a los sistemas cafetales en función de su diversidad y complejidad (Moguel y Toledo, 1999): a) Sistema tradicional o rústico: donde los cafetos se insertan dentro de un bosque ya existente. b) Sistema de policultivo tradicional: cafetal cultivado bajo sombra menos densa constituida por especies forestales de valor medicinal. c) Sistema de policultivo comercial: los cafetos se encuentran bajo sombra de bananeros y frutales. d) Sistema bajo sombra especializada y fuertemente controlada: cafetal bajo sombra de una o dos especies forestales, normalmente leguminosas. 9) Tabla N° 1: Proceso Productivo del Café
Fuente: (Pozo, 2014, pag. 23,24 y 25) Tabla N° 2: Ecuador: superficie, producción y rendimiento del café
Como se puede observar en el siguiente cuadro se presenta la produccion en un periodo de 12 años de café en Ecuador, se destacan dos momentos, el primero desde 1990 hasta 1996 con una aumento sostenido de la produccion de un 75,05% con una tasa de crecimiento de esos 6 años de un 9,78%. El segundo momento es a partir del 1997 hasta el año 2002 donde empieza una caida de la produccion de un 32,96%. El mismo comportamiento se observa en la cantidad de superficies cosechadas en hectareas en esos 12 años disminuyeron las hectareas en un 43%, con una tasa de decrecimiento de un 5,04%.
Resultados. e) Monocultivo: cultivo de café expuesto totalmente a radiación solar (Alarcó, 2011, pag. Ortega (2003), indica las causas posibles de ese decrecimiento sostenido, cuando afirma: “Esta disminución en el área cosechada se debe a que para cada una de las actividades culturales que comprende el proceso productivo del café, se han presentado dificultades que han impedido a los precios locales cubrir los costos.
Otra explicación es la caída de precios a nivel internacional, por la cual los caficultores han optado por sustituir sus cafetales por otro tipo de cultivos que les resulten más rentables. (p. 29).
Se observa para el momento del trabajo realizado por Ortega (2003), que Manabi y Loja son las provincias que mas hectareas tienen para la produccion de café en Ecuador. Manabi con una concetracion del 46,06% y Loja con un 20,53% es decir, ambas provincias poseian 66,59% del total de hectareas con capacidad productiva. Situación producción de café hasta hoy Tabla N° 4 : Producción, hectáreas plantadas y cosechadas de Café 2004 – 2013 por Regiones
Fuente : (Sistema Nacional de Informacion) En la Tabla N° 4 se puede observar que la región costera es la que más hectáreas productivas de café posee, al igual que la plantación y cosecha. Se observa de igual manera el descenso continuado y vertiginoso de la cantidad de hectáreas disponibles para producir café, desde 1996 que ha sido el año con mayor cantidad de hectáreas disponibles hasta el año 2013 ha habido una disminución de un 2. 794% Tabla N° 5: Hectáreas por provincias disponibles hasta el año 2013
* Los datos r eflejados son hasta el año 2012 Fuente: (Sistema Nacional de Informacion) En la tabla N° 5, se puede observar que Manabí, Orellana y Sucumbíos poseen hasta la fecha de la data la mayor cantidad de hectáreas disponibles para el cultivo de café, destaca particularmente la provincia de Manabí que siendo la provincia con mayor cantidad de hectáreas disponibles tiene solo un 61,89% de sus hectáreas productivas, a diferencia de Sucumbíos y Orellana que tienen más del 80% de sus hectáreas productivas. Imagen N° 2: Producción nacional del café desde el año 2000 al 2014
Fuente : (MAGAP, 2014, pag. 4) La producción nacional del año 2014*, presentó similar comportamiento a la producción internacional, disminuyendo en 25. 82% con respecto al año 2013. Debido a la reducción de la superficie cosechada. Esta variación negativa superó a la tasa promedio de crecimiento registrada en el periodo 2000‐2013 (‐2. 3) Imagen N° 3: Rendimiento Café 2015
Fuente : (Monteros, 2016, pag. 1) Imagen N° 4: Produccion Café en Ecuador por provincias.
La baja productividad que caracteriza a los sistemas productivos de café en Ecuador se debe principalmente a la falta de conocimiento del germoplasma cultivado, a una mezcla de variedades o cultivares en las fincas productoras y a una incipiente tecnificación, que generalmente no considera una oportuna fertilización, aplicación del riego, prevención y control de enfermedades, desarrollo de podas sanitarias y de formación, renovación de cafetales que en la actualidad presentan una edad promedio de 25 años, etc. (COFENAC, 2011). A lo que hay que sumarle la gran crisis mundial del café de los años 1999 al 2002, que provoco el abandono del campo de muchos caficultores en busca de mejores condiciones de vida (Alarcó, 2011, pag. 15) Por otra parte, la limitada capacidad organizativa de los productores (sólo el 5% pertenecen a asociaciones de productores de café) y la gran presencia de intermediarios locales, que en muchas ocasiones introducen cascara de café para obtener mayores volúmenes, provocan grandes problemas en la comercialización e imagen externa del producto (Alarcó, 2011, pag.
- 58%) (MAGAP, 2014, pag;
- 15);
- Durante el periodo 2001-2013, las exportaciones de café arábigo disminuyeron paulatinamente, excepto los cambios bruscos experimentados en los años 2006 y 2009 donde se observa un despunte en las exportaciones, atribuido a los efectos del proceso de renovación de cafetales arábigos, impulsado por el Consejo Nacional Cafetalero (COFENAC) y al repunte de los precios en el mercado internacional;
Las exportaciones de café Robusta muestran variaciones significativas en los años 2005, 2009 y 2011, comportamiento inusual, originado, probablemente, por las crecientes importaciones de café Robusta provenientes de Vietnam (Vaca, Suarez, & Velázquez, 2016, pag.
5). En cuanto a la disminución tan vertiginosa de la producción de café Pozo (2014) tambien hace el siguiente comentario: La disminución de la producción de café está asociada según COFENAC a la falta de acceso a crédito, la falta de infraestructura para acceder a las plantaciones de café, infraestructura para riego, condicione climáticas.
Otra razón importante de la disminución de la producción se ascia al desincentivo causado por el aumento de las importaciones de café consecuencia del régimen especial aduanero. A pesar de que el rendimiento del café ecuatoriano ha aumentado la producción ha disminuido.
La producción de café se concentra en su mayoría en la Provincia de Manabí, seguido de la Provincia de Loja. (pág. 63). Por otra parte, las exportaciones de café industrializado (Soluble y liofilizado) revelan un crecimiento sostenido durante el mismo período, además, se evidencia una tendencia hacia la baja de las exportaciones de café en grano y el despunte vertiginoso de las exportaciones de café industrializado en el período 2012-2014.
En criterio del autor, las importaciones de café robusta sirven para cubrir la creciente demanda del sector industrial, toda vez que la producción nacional es deficitaria (Vaca, Suarez, & Velázquez, 2016, pag. 5). A partir del año 2013, la productividad del cultivo ha presentado signos de recuperación gracias a las políticas ejecutadas en su beneficio y de los agricultores.
Es así, que para el año 2015 la producción de café se ubicó en 5 mil toneladas, con un rendimiento de 0. 12 toneladas por hectárea (grano oro) (Monteros, 2016, pag. 1) Conclusiones. Los principales problemas de la caficultura ecuatoriana son la baja productividad de sus plantaciones, la deficiente calidad del grano y la falta del beneficio del grano por la vía húmeda (Vaca, Suarez, & Velázquez, 2016, pag.
8). La implementación de un Sistema Nacional de Innovación Tecnológica Cafetalera contribuirá al fortalecimiento del Plan Nacional de Reactivación de la Caficultura y ayudará a impulsar la transformación de la Matriz Productiva, expuesta en el objetivo N°10 del Plan Nacional para el Buen Vivir 2013 -2017 (Vaca, Suarez, & Velázquez, 2016, pag.
8). El rendimiento objetivo promedio nacional de café Arábigo para el año 2016 fue de 0. 22 toneladas por hectárea (Monteros, 2016, pag. 8) 4. El rendimiento objetivo promedio nacional de café Robusta para el año 2016 fue de 0.
48 toneladas por hectárea. La provincia del Guayas fue la zona productora de mayor rendimiento (1. 87 t/ha); mientras que, Napo fue la de menor productividad (0. 08 t/ha) (Monteros, 2016, pag. 8). La informacion estadistica publicada por el Instituo Nacional de Estadistica y Censos (INEC), esta muy desagreda para el tema de la produccion de café, las tablas presentadas contienen mucha informacion, pero en lo que respecta a esta investigación no fue de gran utilidad, ya que no se encontro la informacion buscada.
La pagina del Sistema Nacional de Informacion (SNI solo presenta datos estadisticos hasta el año 2013. No hay mucha informacion oficial de la produccion de café del año 2017, la pagina oficial del Consejo Nacional Cafetero (COFENAC) no tiene ningun tipo de estadisticas que se puedan visualizar o descargar.
En la pagina de la Asociacion Nacional de Exportadores de Café (ANECAFE) como su funcion lo indica solo arroja datos de exportacion, pero no muestra estadisticas de produccion. Se busco series estadisticas que tuvieran un perioros desde el año 1990 hasta el año 2017 para observar el comportamiento real de la produccion de café en Ecuador, pero al momento de esta investigación no se encontro, publicandose tablas separadas y haciendoles los analisis correspondientes.
10. Hay mucha informacion de produccion pero no es muy confiable, ya que en varios trabajos leidos presentan cifras de un mismo año totalmente diferentes, lo que en dado caso le resta seriedad a cualquier investigación por que tiende a confundir a otros investigadores, en ese sentido hay que hacer una profunda investigación y escoger las mas confiables que en este sentido son las cifras oficiales.
Recomendaciones. Se deben actualizar todos los portales que suminsitren informacion agroindustrial del Ecuador, hacer una investigación con datos no actualizados la limita, ya que no se pueden dar las conclusiones y recomendaciones en base a un real contexto de la situacion del tema de estudio.
- Se debe retomar el sendero del cultivo del café de los años 90, y mas cuando existen varias provincias con un potencial enorme de produccion, dentro de las investigaciones para la realizacion de este trabajo se ha podido observar que Ecuador es un exportador de café y se debe seguir estimulando esa capacidad exportadora pero la unica manera es aumentando los niveles de produccion;
Hay que seguir capacitando a los productores de café, de igual maera hay que apoyarlos con financiamiento, semillas y fertilizantes. La calidad del café es importante, todos los entes cafetaleros junto con el Estado Ecuatoriano deben emplear los procesos tecnicos que tengan a la mano para logar en conjunto el objetivo de producir el mejor grano de café.
El Gobierno debe seguir impulsando la recuperacion de la produccion cafetera en el Ecuador, este pais tiene tradicion cafetalera desde los siglos XVII y XVIII. Es necesaria la renovación masiva y nuevas siembras de cafetales en las áreas con mayor aptitud agroecológica.
La renovación y nuevas siembras de cafetales debe realizarse usando variedades mejoradas de café arábigo, adaptados a los distintos agroecosistemas cafetaleros, que tengan el aval de instituciones de investigación y desarrollo cafetalero (Pozo, 2014, pag.
- Alarcó, A. (2011). Modelo de gestión productiva para el cultivo de café (COFFEA ARABICA L. ) en el sur de Ecuador.
- Guambi, L. , Talledo, D. , & Ávila, E. (2016). Calidad organoléptica del café (Coffea arabica L. ) en las zonas centro y sur de la provincia de Manabí, Ecuador. Revista española de estudios agrosociales y pesqueros, 15-34.
- MAGAP. (2014). Boletin Situacional Cafe. Coordinación General del Sistema de Información Nacional (CGSIN).
- Monteros, A. (2016). Rendimientos de café grano seco en el Ecuador 2016. Quito: MAGAP. Obtenido de http://sinagap. agricultura. gob. ec/pdf/estudios_agroeconomicos/rendimiento_cafe_ grano_seco2016. pdf. Ortega, J. (2003). Análisis sectorial del café. Apuntes de Economía, 1-79.
- Pozo, M. (2014). Análisis de los factores que inciden en la producción de café en el Ecuador 2000-2011. Santistevan, M. , Julca, A. , Borjas, R. , & Tuesta, O. (2014). Caracterización de fincas cafetaleras en la localidad de Jipijapa (Manabí, Ecuador). Ecología Aplicada, 187-192.
- Sistema Nacional de Informacion. (s. Encuesta de Superficie y Produccion Agropecuaria 2003-2014.
- Vaca, L. , Suarez, K. , & Velázquez, I. (2016). Diagnóstico y propuesta de un sistema de innovación tecnológica cafetalera en Ecuador. Revista Cubana de Ciencias Forestales, 120-129.