Como Expreso Mis Sentimientos Y Emociones?

02.09.2022

Como Expreso Mis Sentimientos Y Emociones

Crea una narración – No te limites a describir lo que sientes de una manera estática, como si esas emociones y sentimientos fuesen algo estático. Si muestras su evolución en el tiempo, todo será más comprensible y la otra persona será capaz de identificarse mejor contigo.

¿Cómo se expresan los sentimientos y las emociones?

Encuentra la palabra específica para tu sentimiento Por ejemplo, en lugar de decir que te sientes ‘bien’, podrías encontrar más matices y usar palabras como ‘alegre’, ‘afortunado’, ‘agradecido’ o ‘excitado’. O en vez de decir que te sientes ‘mal’, podrías utilizar ‘irritado’, ‘inseguro’, ‘decaído’ o ‘rechazado’.

¿Cómo puedo expresar mis emociones a los demás?

¿Qué son las emociones y como las expresamos?

¿Cómo expresar las emociones? – Las emociones pueden estar relacionadas con la alegría, el enfado, la tristeza, el miedo o la sorpresa. Es bueno expresarlas porque liberan tensiones, permiten relacionarse con los demás y facilitan la comunicación. Pero poder decir aquello que uno siente no es tarea sencilla.

¿Qué es expresar los sentimientos?

Beneficios de expresar las emociones: – Expresar y decir lo que sentimos nos sirve tanto para desahogarnos y separarnos de nuestras emociones, como para cambiar los pensamientos negativos por positivos. Además, encontrar el apoyo y el punto de vista de nuestro círculo nos hará sentir más valorados y queridos. Otros beneficios son:

  • Reducimos el estrés ya que nos sentimos liberados y sacamos todas las emociones negativas de nuestro cuerpo, lo que mejora nuestro bienestar.
  • Aumentamos nuestra empatía y nuestro nivel de compresión en el momento en que alguien nos expresa sus emociones.
  • Mejora nuestra autoestima al sentirnos escuchados, comprendidos y aceptados, aunque tengamos malos pensamientos o emociones.
  • Fortalecemos relaciones con las personas a las que les comunicamos nuestros sentimientos y creamos una conexión. También inspiramos confianza y credibilidad al ser honesto.
  • Permitimos que nos conozcan más y las personas tengan una mejor percepción de nuestra personalidad, gustos, emociones y sentimientos.
  • Podemos llegar a solucionar problemas e incluso prevenirlos a través de la comunicación, expresando cómo nos sentimos con respecto a una situación.
  • Empezamos a ser conscientes de lo que sentimos y eso nos permite analizarnos y conocernos mejor a nosotros mismos, alcanzando así una coherencia entre lo que somos y lo que sentimos.
  • Nos ayudará a ser nosotros mismos ya que cuando no decimos lo que pensamos o sentimos estamos ocultando una parte de nosotros y, en cierto modo, reprimimos nuestra personalidad.

Recuerda:

  • No expresar nuestras emociones y sentimientos nos desarrolla todo tipo de problemas de salud.
  • Expresar nuestros sentimientos nos ayuda a conocernos mejor, haciéndonos sentir con nosotros mismos.
  • Comunicarnos nos hace tener mejores relaciones con los demás y con nosotros mismos.

¿Cómo expresar las emociones en los niños?

¿Cuál es la importancia de expresar los sentimientos?

–> Cómo nos ayudan las emociones. ¿Qué sientes, ahora mismo, mientras lees esto? ¿Sientes curiosidad? ¿Esperas aprender algo acerca de ti? ¿Estás aburrido porque esto es algo que tienes que hacer para la escuela y no tienes muchas ganas de hacerlo? ¿O estás feliz porque es un proyecto de la escuela que te gusta? Tal vez estás distraído por algo más, como la anticipación por tus planes de fin de semana, o triste porque estás pasando por una ruptura.

  • Emociones como estas son parte de la naturaleza humana;
  • Nos dan información sobre lo que estamos viviendo y nos ayudan a saber cómo reaccionar;
  • Sentimos las emociones desde que somos bebés;
  • Los bebés y los niños pequeños reaccionan ante sus emociones con expresiones faciales o con acciones como reírse, dar un abrazo, o llorar;
You might be interested:  Como Cuidar Una Planta De Café En Casa?

Sienten y muestran emociones, pero aún no tienen la capacidad de darle un nombre a la emoción o decir por qué se sienten de esa manera. A medida que crecemos, nos volvemos más hábiles al entender las emociones. En lugar de reaccionar como reaccionan los niños, podemos identificar lo que sentimos y ponerlo en palabras.

Con el tiempo y la práctica, nos volvemos mejores para descifrar lo que sentimos y por qué. Esta habilidad se llama conciencia emocional. La conciencia emocional nos ayuda a develar lo que necesitamos y queremos (o no queremos).

Nos ayuda a construir mejores relaciones. Ésto se debe a que el ser conscientes de nuestras emociones nos ayuda a hablar claramente sobre nuestros sentimientos, evitar o resolver mejor los conflictos y superar los sentimientos difíciles con mayor facilidad.

¿Cómo se expresan las personas?

El objetivo general de este blog es profundizar en qué es el hombre/mujer, recogiendo los avances de la antropología, tanto culturales, como son los realizados por la filosofía desde sus inicios en su preguntas sobre el hombre/mujer, como los realizados por la ciencia desde que Darwin enunciase su teoría de la evolución. Miramos también a llenar una laguna que la cultura de la modernidad había creado al poner el acento en la racionalidad: una postergación de la dimensión emocional. Las emociones y sentimientos son una parte consustancial de que es la persona, y sin ellas no es posible entender a la persona y tampoco el modo en que se relaciona con el mundo.

  • En esta entrada me gustaría ofrecer una primera, aunque también profunda aproximación: la persona, el hombre/mujer, es una palabra que se expresa;
  • Es un intento de compresión del mundo, que comienza como mundo particular, pero que lleva dentro un tendencia universal;

Como ser vivo que es va a estar constantemente expresándose, en una relación con ese mundo. En realidad se expresa con todo: lenguaje verbal, corporal, tono, entonación, postura, etc. Es una relación con el mundo, que expresa de un modo particular y original.

Y expresa el propio modo de ver el mundo, el modo en que este mundo le ha impactado, su experiencia en él y su simbiosis con él. Todo le ha ido afectando y a todo ha reaccionado y lo elabora, lo vive y lo expresa.

Somos un resumen de todo lo que hemos vivido. Y por ello también un punto de vista original, nuevo, diferente a cualquier otro. Nuestro modo de ver el mundo, de vivirlo, de expresarlo va a ser nuestro y de ninguna otra persona. Somos originales, únicos. Para construirnos como personas debemos elaborar nuestra palabra, una palabra que esté realmente entremezclada con toda nuestra experiencia, con lo que hemos vivido, con nuestra sensibilidad, con lo que realmente pensamos de las cosas.

You might be interested:  Expreso Que Bus?

Cuando  más coherentes seamos en este diálogo con la palabra que expresamos cada día, cuando  hablamos, cuando nos encontramos con los demás, cuando hablamos con nosotros mismos en un diálogo interior, más plenos, más auténticos seremos como personas.

Dicho al contrario, callar es malo para la persona, para crecer y desarrollarse debe hablar, expresar su punto de vista, hablar de lo que piensa y siente. Este es además el mejor modo de autoconocimiento. Sin diálogo no hay desarrollo para la persona. Pero este hablar no es solo en condiciones de diálogo, en condiciones de aceptación, sino también, y de un modo muy necesario, hablar precisamente cuando alguien o alguna situación no nos están respetando, no nos escucha.

Si callamos desaparecemos como personas en ese ambiente o ante esa persona. Además expresar nuestra palabra no es una tarea acabada, no termina más que con nuestra vida, es más indica el nivel de vida que tenemos, en qué medida estamos vivos.

Nuestra experiencia no cesa de crecer, no cesa de ajustarse a la realidad, de toparse con ella, en cada momento de la vida hay que seguir creciendo en esta coherencia entre la experiencia y la palabra que la expresa. Debemos siempre esforzarnos en conectarlas, en buscar una palabra coherente que nos exprese todo lo plenamente posible..

¿Cómo me siento ejemplo?

¿Cuál es la diferencia entre sentimientos y emociones ejemplos?

Emociones, sentimientos y marcadores somáticos – Para explicar cómo influyen las emociones en nuestra toma de decisiones, es importante entender la diferencia entre emoción y sentimiento así como el significado del concepto de marcador somático. Ya en 1884 el psicólogo William James propuso ideas revolucionarias sobre las emociones y los sentimientos [ Ref. Sin embargo, James entendía que, como respuesta a un estímulo o una experiencia, se desencadena primero una reacción fisiológica (cambio en la sudoración de la piel, respiración, pulso, etc. ) y esta reacción era la causante de generar un sentimiento de emoción (evaluación cognitiva, social contextual y del entorno). Es decir, exagerando el ejemplo anterior, si nos encontramos con un oso, primero salimos corriendo y después sentimos miedo. En aquella época, las ideas de James no prosperaron pero, sin embargo, Damasio ha recuperado parte de ellas.

] que dieron lugar a grandísimas polémicas. En ese momento, se defendía la idea de que tras percibir un estímulo se crea una emoción y esta emoción nos lleva a reaccionar físicamente. Por ejemplo, si nos encontramos con un oso, sentimos miedo y ese miedo nos hace correr.

Las emociones son las reacciones neurofisiológicas desencadenadas por un estímulo interno o externo. El sentimiento es la autopercepción de una determinada emoción, es la expresión subjetiva de las emociones. Según Damasio, lo que él denomina emociones primarias son las reacciones fisiológicas automáticas e innatas que, tal como proponía James, se producen ante un estímulo.

  • Estas emociones, que también poseen los animales, son básicas para nuestra supervivencia porque nos permiten lograr algunos objetivos útiles como escondernos de un depredador o luchar contra un competidor;
You might be interested:  Mascarilla De Café Y Miel Para Que Sirve?

Sin embargo, el proceso continúa tras los cambios corporales que definen la emoción primaria. El paso siguiente es sentir la emoción vinculada al estímulo que la ha causado. A través de este proceso conseguimos una reacción más flexible basada en nuestras experiencias previas. Sentir la emoción nos permite:

  1. Conectar la emoción con el objeto o experiencia concreta que la provocó.
  2. Predecir la presencia de la emoción en un contexto concreto.
  3. Generalizar nuestro conocimiento y mostrar prudencia ante objetos/situaciones semejantes.
  4. Investigar el objeto/situación, descubrir lo vulnerable y explotar ese conocimiento.
  5. Generar nuevas reacciones emocionales más complejas, aprendidas y dependientes de factores y variables socioculturales (emociones secundarias).

Gracias al sentimiento de emoción, cuando nos encontramos con un oso en un zoo no salimos corriendo (lo que sería la reacción emocional primaria) sino que somos capaces de unir el estímulo (el oso) con la situación (el zoo) y quedarnos tranquilos viviendo la experiencia. Básicamente, nuestra supervivencia depende de que evitemos el peligro. La manera en que las emociones y los sentimientos de emoción influyen en nuestra toma de decisiones se produce a través de los marcadores somáticos. Las emociones y sentimientos “marcan” las distintas opciones en nuestra toma de decisiones, ya sea como alarmas para prevenir opciones que puedan desencadenar emociones negativas o como invitaciones a aquellas que probablemente nos generarían emociones positivas. Los marcadores somáticos, por lo tanto, nos permiten, a partir de aprendizajes previos:

  1. Prever los resultados negativos o positivos a los que puede conducir una decisión.
  2. Disminuir a partir de esta previsión el número de opciones antes de que se inicie un examen coste/beneficio y un proceso racional de decisión.
  3. Y, con alta probabilidad, aumentar la eficacia y precisión en la toma de decisión final.

En los casos de pacientes como Elliot, al carecer de marcadores somáticos, la persona se queda encerrada en un círculo vicioso analizando de forma racional una decisión en teoría sencilla. Básicamente les falta el “empujón” emocional necesario para tomar la decisión.

¿Qué son las emociones y los sentimientos ejemplos?

¿Qué es un sentimiento?  – Un sentimiento es la suma de una emoción y un pensamiento. Según el biólogo Huberto Maturana , una emoción se transforma en sentimiento en la medida que uno toma consciencia de ella. Es decir, en el sentimiento interviene  además de la reacción fisiológica un componente cognitivo y subjetivo.

  • Un sentimiento por tanto, se da cuando etiquetamos la emoción y emitimos un juicio acerca de ella;
  • Cuando interpretamos la sensación que estamos teniendo de manera consciente y explícita;
  • Los sentimientos suelen durar más tiempo que las emociones;

Estos últimos durarán el tiempo que pensemos en ellos. Los sentimientos se dan después de las emociones, no hay sentimiento sin emoción. Algunos ejemplos de sentimientos son el amor, los celos,  el sufrimiento o el dolor, el rencor, la felicidad , la compasión.

El desarrollo de la  empatía  también nos va a permitir poder entender los sentimientos de las demás personas. Como ya hemos mencionado, los sentimientos son de una duración por lo general bastante larga.

«Los sentimientos no pueden ser ignorados, no importa cuán injustos o ingratos nos parezcan. » -Anna Frank- .