Cuando Tere vio un mensaje de texto sospechoso en el celular de su esposo, sospechó que estaba teniendo una aventura y posteriormente lo confrontó al respecto. Él admitió de mala gana que estaba teniendo sexo con una mujer que conoció en el trabajo pero que iba a terminar con el romance inmediatamente.
- Tere se puso lívida y le pidió que se fuera de la casa, pero cuando empezó llorar, disculparse y a decirle que era el amor de su vida, decidió permitirle quedarse;
- Pero, esa tarde y los días siguientes, el enojo fue creciendo en su interior;
No lo expresó, lo mantuvo guardado sin dejar de sonreír en su trabajo e intentando ser amable con su esposo por las noches. Los días siguientes, las cosas siguieron hirviendo en su interior. El estrés se acumulaba. Parte de Tere quería expresar su enojo hacia su esposo y otra parte de ella quería permanecer portándose bien y exhibir el comportamiento socialmente aceptable que sus padres siempre le habían enseñado.
Dos semanas después, se enfermó. Desarrolló una faringitis aguda (dolor de garganta), mezclada con depresión y fatiga. Tere no es la única que se ha enfermado después de guardarse emociones fuertes. Todo el mundo ha experimentado enojo en el pesado.
La pregunta es esta: ¿qué hacemos con este sentimiento? ¿Actuamos al respecto? ¿Lo mantenemos embotellado dentro de nosotros? Si actuamos sobre nuestro enojo, podríamos lastimar a otras personas. Si mantenemos nuestro enojo guardado, los estudios muestran que el cortisol y la adrenalina, nuestras hormonas de estrés, se liberan, haciéndonos más vulnerables a infecciones y enfermedades cardiovasculares.
- Por lo tanto, en lugar de lastimar a otras personas, nos lastimaremos a nosotros mismos;
- La mejor manera de lidiar con el enojo es expresarlo de una manera saludable y transformar este sentimiento negativo y posiblemente destructivo en acciones positivas y constructivas;
El neurocientífico Matthew Lieberman en la UCLA demostró que cuando le ponemos palabras a nuestros sentimientos, la actividad en nuestra amígdala (la parte de tu cerebro asociada con la respuesta emocional y la toma de decisiones ) se reduce, un proceso que a fin de cuentas podría contribuir a una mejor salud mental y física.
- Lo que es más importante, la escuela de salud pública de Harvard tiene evidencias que muestran que las personas que expresan sus sentimientos abiertamente son más saludables que aquellas que suelen suprimir las emociones fuertes;
¿Cómo podemos expresar enojo con seguridad sin lastimarnos a nosotros mismos o a los demás? Estas son 7 maneras positivas, constructivas y saludables, algunas de ellas bastante divertidas y hermosas, para expresar el enojo. Pégale a una pelota. Aprende a jugar tenis, golf, ping pong, volleyball, etc… Consigue unos guantes de box y pégale a un saco de arena imaginando que es la persona que provocó tu enojo.
También puedes ir al gimnasio a levantar pesas o simplemente ir a correr o a nadar. Escribe sobre tu enojo. Busca papel y pluma y escribe los detalles sobre cómo te sientes. Canta sobre tu enojo. Escucha música que lleve enojo consigo como ” Before he cheats” de Carrie Underwood.
También puedes crear música y letras que vayan exactamente con lo que sientes. Incluso si no sabes hacer música, lo que crees será muy hermoso. Usa tu voz y cualquier instrumento musical que te atraiga. Baila para sacar tu enojo : a un ritmo que te agrada, en la privacidad de tu hogar, baila hasta olvidarte de tu enojo.
- Dibuja o pinta;
- Toma un pedazo de papel y crayones coloridos y dibuja o pinta lo que se te ocurra;
- Algunas de esas pinturas serán muy hermosas;
- Verbaliza tu enojo usando la técnica gestalt de poner una silla delante de la tuya;
Imagina de la persona con la que estás enojado está sentada en esa silla y dile a la silla todo lo que tienes acumulado adentro. Habla con la silla, grítale a la silla. Otra manera de expresar el enojo con seguridad es poner algunas almohadas en tu sofá, esperar a estar a solas y luego golpear esas almohadas y gritarles pretendiendo que son la persona con la que estás enojado.
Después de unos minutos, tu enojo acumulado se ventilará y te volverás más relajado y objetivo. Ahora sí pueden hablar tranquilamente. Después de usar una o más de esas técnicas, cuando te sientas menos emocional, habla directamente con la persona con la que estás enojado, explica con calma por qué sientes enojo, explora con calma las diferentes maneras en las que se podría resolver el problema y sugiere una manera de prevenir que un evento similar ocurra de nuevo.
Usa las técnicas tanto como sea necesario para lograr una vida feliz y saludable. Para saber más, puedes consultar mi libro aquí ..
Contents
¿Cómo expresa enojo?
Finalmente, el enojo puede expresarse de manera asertiva, vale decir, con verbalizaciones, gestos, tonos de voz y, en general, comportamientos que marquen claramente la molestia de la persona pero de manera socialmente aceptable.
¿Cómo expresar mi enojo en niños?
Ideas:
- Utilice la Rueda de los Sentimientos (*) para ayudar a su hijo a aprender sobre las diferentes emociones y las situaciones que las causan.
- Ayúdele a reconocer lo que pasa con su cuerpo al enojarse.
- Dígale que siempre use palabras y no las manos para expresar sus sentimientos acerca de las personas y de las situaciones.
- Cree una situación imaginaria con muñecos o animales de peluche en que hay una pelea entre niños. Háblele a su hijo de la situación y de sus sentimientos.
(*)Source: PBS Kids Date created: June 2017.
¿Cómo podemos expresar nuestro enojo sin lastimar a los demás?
¿Qué cosas causan enojo?
¿Qué pasa si no expresas tu enojo?
Que después expresas tu enojo con agresión – Al no practicar la expresión de tu enojo, es muy probable que cuando lo haces, ya estás desbordado y harto de la situación, y entonces lo expresas de tal manera que termina realmente lastimando a los demás.
¿Qué es y para qué sirve el enojo?
¿Qué es? – Es una emoción que surge cuando enfrentamos una situación que consideramos que está “mal” o cuando nos sentimos contrariados por palabras, acciones o actitudes de otras personas. Va desde una irritación leve hasta una emoción más intensa, como la furia o la ira.
¿Qué es expresar sin herir?
Aprender a comunicarse es uno de los aspectos más importantes para conseguir lo que deseamos en la vida, tanto a nivel personal como laboral. Es también una cualidad necesaria en quienes ejercen cargos de mando. Un aspecto clave para lograr que sus interlocutores entiendan lo que desea expresar tal y como usted quiere es ser asertivo.
- Por asertividad se entiende la capacidad para expresar nuestros pensamientos, sentimientos y creencias de forma directa asumiendo las consecuencias y respetando la opinión de los otros;
- La persona asertiva sabe defenderse en sus relaciones interpersonales y decir que ?no? cuando no desea o apoya algo sin que por ello hiera, pues sabe respetarse a sí misma y a los demás;
También está satisfecha de su vida social y tiene confianza en sí misma para cambiar cuando lo necesite. Es expresiva, espontánea, segura y capaz de influenciar a los otros, pues sabe generar disposición y defender su punto de vista sin forzar a que se comparta.
Es por esta razón que es una cualidad tan importante en el trabajo, en especial para los jefes. ?Ser asertivo es actualmente una exigencia para los líderes, pues es una gran herramienta para influir?, indicó Juan Carlos Camacho, gerente de Recursos Humanos de una multinacional y miembro de la Asociación Costarricense de Gestores de Recursos Humanos.
Para lograr que una directriz se cumpla tal como se desea es básico darla en forma asertiva. Esto puede implicar haber usado pequeñas bromas para disminuir la tensión, lenguaje corporal, como gestos o palmaditas, para generar empatía y hacer preguntas al final para comprobar que el mensaje se entendió claramente, explicó Camacho. ¿Es usted asertivo o no? La asertividad se sitúa entre la agresividad y la pasividad. Por ejemplo, mientras el asertivo se queja sin perder la calma cuando paga por un servicio que no se le brindó bien, el pasivo no hace nada y el violento se enoja y expresa su cólera. El asertivo no teme expresar sus sentimientos, pues sabe asumir lo eso conlleva.
El asertivo logra hacer sentir a quien corrige que él está de su lado y que le llama la atención para ayudarle y enseñarle, nunca para hundirle o hacerle sentir mal. Esto lo logra porque sabe ponerse en el lugar de los otros y se preguntarse a sí mismo si no hubiera hecho lo mismo en el puesto del afectado, o ?cómo me gustaría a mi que me digan las cosas y cómo las recibiría si me las dijeran así?, agregó el especialista.
Tampoco teme expresar opiniones distintas y tiene la fortaleza psicológica necesaria para arriesgarse, enfrentar situaciones incómodas y luchar. De cómo un sujeto expresa su asertividad se puede inferir su autoestima. Israel Aragón [email protected] co. cr Opine en el debate: ¿Si fuera extranjero con el capital necesario, invertiría en el país?.
¿Cuándo se siente enojo?
La ira, el enojo o el enfado es una reacción emocional que se produce cuando una persona considera que existe o se va a producir un resultado negativo para sus intereses, que se podría haber evitado si alguien los hubiera tenido en cuenta y hubiera actuado de otra forma.
Se trata de una respuesta emocional caracterizada por una activación fisiológica, motora o de tipo cardiovascular, acompañada por sentimientos de enfado y que aparece cuando no se consigue un objetivo o no se cubre una necesidad.
Evidentemente está encaminada a mostrar nuestra disconformidad, a quejarnos. Incluye una serie de funciones de adaptación al medio, por un lado la organización y regulación de procesos internos tanto de nuestro cuerpo como de nuestra mente y por otro, la regulación y construcción de relaciones interpersonales y sociales.
- La intensidad de nuestro enfado es variable y nos induce a actuar;
- Puede aumentar si repasamos mentalmente el problema y puede llevarnos a expresar una queja, un aviso o una advertencia, con el fin de evitar futuros daños;
Se trata de una reacción básica para la supervivencia, fundamentalmente, ante otros miembros de nuestro grupo social. Puede definirse como una emoción negativa que conlleva sentimientos de furia, rabia o como se dice en castellano, cabreo y que va acompañada de una respuesta fisiológica caracterizada por una activación extra del sistema nervioso simpático, del sistema endocrino, incremento de la activación muscular y de una respuesta motora que implica distintas formas de expresarnos y de conducirnos de manera agresiva.
- Cuando experimentamos esta emoción hacia otra persona, cuando sentimos que se han violado nuestros intereses de manera intencionada o injustificada, una de las formas de afrontamiento que solemos elegir es la conducta hostil;
Cuando nos enfadamos con una persona con la que convivimos, lo que pretendemos es que nos tengan en cuenta y mostrar nuestra desaprobación ante un comportamiento que no nos ha gustado, de cara a que el otro rectifique y cambie de conducta. La ira es usada por padres, educadores y jefes para conseguir que se cumplan las normas antes de que vengan los castigos. Si se abusa de los enfados pueden suceder dos cosas:
- Que el que se enfada sufra una activación fisiológica y un malestar emocional a los que es conveniente poner límites en intensidad, frecuencia y duración.
- Que tras muchos avisos y ninguna consecuencia negativa adicional, el avisado entienda y aprenda que se puede restar importancia a esos avisos.
Habitualmente la ira se considera un concepto más básico que la hostilidad y la agresión. La primera implica la experiencia frecuente de sentimientos de ira pero tiene también otras connotaciones como el hecho de que la persona hostil tiene otras actitudes como la mezquindad, el rencor y conductas como la agresividad. Mientras que la ira hace referencia a sentimientos, los conceptos de hostilidad y agresión se utilizan para aludir a formas de actuar negativas y conductas destructivas y de castigo. Como resumen, podemos marcar la siguiente distinción entre los tres términos:
- La ira se refiere a un estado emocional caracterizado por sentimientos de enfado de intensidad variable.
- La hostilidad hace referencia a una actitud persistente de valoración negativa de y hacia los demás.
La agresión es una conducta dirigida a causar daño a personas y/o cosas. Vease el pdf sobre la ira en el siguiente enlace La Ira .