Pros y contras del café de jengibre – La acción del café con especias funciona según el principio de los activadores metabólicos. La bebida no solo mejora las capacidades cognitivas de una persona, sino que también se prescribe como agente terapéutico para enfermedades del sistema endocrino. Las ventajas incluyen:
- El café molido de jengibre es una bebida clásica para quemar grasa. La pérdida de peso ocurre debido a las propiedades naturales de los granos y las especias. El efecto tónico y vigorizante se acompaña de un aumento de la temperatura corporal y una aceleración del metabolismo.
- La bebida se considera un antioxidante natural. Alivia el cuerpo del exceso de radicales libres, elimina toxinas, mejora la turgencia de la piel.
- Beber reduce el apetito, reduce los antojos de dulces.
- El café con jengibre se puede combinar con otros aditivos igualmente útiles. Puede ser canela o limón.
- El uso regular con especias mejora la digestión, da energía.
- Una taza de café con jengibre se considera una bebida energética poderosa, por lo que la bebida se puede consumir media hora antes del entrenamiento.
En cuanto a los inconvenientes de esta bebida, es que no todos pueden beberla. El café con jengibre tiene una serie de contraindicaciones, con las que definitivamente debe familiarizarse. Estos incluyen:
- Hipertensión La cafeína ayuda a aumentar la presión arterial, por lo que beberla puede empeorar su condición.
- Enfermedades del tracto digestivo. Estamos hablando de úlcera, colitis, enfermedad de Crohn.
- Intolerancia individual a los productos. Una alergia puede ocurrir no solo en los condimentos, sino también en ciertos tipos de café, en particular el verde.
- La bebida no debe ser consumida por niños, ancianos, mujeres embarazadas y lactantes.
Una persona clínicamente sana se beneficiará del café con jengibre. El daño de esta bebida es posible solo si se excede la dosis o si hay contraindicaciones. Vale la pena recordar esto.
Contents
- 1 ¿Qué pasa si tomo café con jengibre?
- 2 ¿Cómo tomar canela para acelerar el metabolismo?
- 3 ¿Qué parte del jengibre se utiliza para curar?
¿Qué pasa si tomo café con jengibre?
La combinación del café con el jengibre dota, también, a esta bebida de una poderosa acción depurativa y diurética, por lo que si la bebemos regularmente procuraremos el buen funcionamiento del hígado, que es el que procesa las grasas y la glucosa de nuestro organismo.
¿Qué pasa si tomo café con canela todos los días?
Tomar café con canela ayuda a despertar el cerebro, controla los niveles de azúcar y es un buen aliado para tratar los resfriados.
¿Por qué se le echa canela al café?
El café es una infusión milenaria que se obtiene gracias a la planta del café o cafeto. Es de sabor característicamente amargo y se suele tomar caliente y combinado con distintos ingredientes tales como leche, crema, chocolate e incluso licores. Cada uno de estos tipos de café recibe distintos nombres: espresso , ristretto , cortado , americano , lungo , carajillo, café con leche , café bombón , capuchino , mocca , café irlandés , café vienés , frappé, café azteca , café turco y café instantáneo , entre otras muchas variedades. Otra de las formas alternativas de consumir café es el café con canela. Este ingrediente no solo permite revolucionar el sabor del café de todos los días. También ayuda a reducir o eliminar la cantidad de azúcar que se le agrega a la bebida. Esto se debe a que la canela le aporta un sabor dulce al café, similar al que se obtiene agregando vainilla. .
¿Qué beneficios tiene el café con canela en ayunas?
La canela ayuda a mantener a raya la hiperglucemia Para los que prefieran el café muy dulce, la canela es un buen sustituto para el azúcar, pues evita el exceso de calorías de este y evita los picos de azúcar en sangre después de la ingesta.
¿Cómo bajar 5 kilos en una semana con jengibre?
¿Cuándo beberlo? – El té de jengibre para perder peso , debe beberse preferiblemente por las mañanas y en ayunas. Al consumirlo así, el organismo procesa mejor; quema grasa naturalmente y actúa directamente en las células grasas. TIP: si no te agrada el sabor del té de jengibre , puede agregar medio limón y un poco de miel de agave. El limón también quema grasa y la miel aporta dulzura sin provocar que subas de peso. Si consumes este té de jengibre para bajar de peso , durante todas las mañanas por 5 días, notarás como bajas de peso y reducirás centímetros de cintura. Recuerda que también es importante que practiques por lo menos 30 minutos de actividad física, mínimo tres veces por semana.
¿Cómo se toma el café para bajar de peso?
Las condiciones ideales – Y es que, infinidad de estudios avalan las propiedades de la cafeína en deportistas en relación a su consumo previo a la competición y en diferentes disciplinas. Sin embargo, hasta ahora no se había analizado el impacto de su ingesta en la pérdida de peso.
“No hay estudios que analicen la influencia de la cafeína en la oxidación de la grasa tras la aplicación de una sesión de entrenamiento”, señala el autor principal del estudio. La conclusión principal de este estudio es que la ingesta de cafeína (unos 3 mg / kg, es decir, el equivalente a un café bien cargado, en una persona sana) media hora antes de realizar ejercicio físico aeróbico o de fuerza aumenta notablemente la quema de grasa.
Como matiza el autor, la cafeína ingerida “no tiene porqué proceder del café, sino que también puede obtenerse de otras bebidas como el té, la hierba mate o el guaraná”. En el trabajo publicado en la revista Journal of the International Society of Sports Nutrition, los investigadores se plantearon averiguar si la cafeína, una de las sustancias ergogénicas más consumida en el mundo para mejorar el rendimiento deportivo, realmente incrementa la oxidación o “quema” de grasas durante el ejercicio.
Para ello, participaron un total de 15 hombres (de 32 años de edad media) , que completaron una prueba de ejercicio cuatro veces en intervalos separados por siete días. Los sujetos ingirieron 3 mg / kg de cafeína o un placebo a las 8 de la mañana y a las 5 de la tarde (cada sujeto completó las pruebas en las cuatro condiciones en un orden aleatorio).
Se estandarizaron estrictamente las condiciones previas a cada prueba de ejercicio (horas de ayuno, realización de ejercicio físico o consumo de sustancias estimulantes), y se calculó, en respuesta a la misma, la oxidación de grasas durante el ejercicio. Para ello utilizaron un “sistema de calorimetría indirecta” con la que analizaron los gases y registraron la cantidad de oxígeno que tomaron durante el ejercicio así como la cantidad de dióxido de carbono que se produjo durante el mismo. A través de diferentes fórmulas los autores calcularon cuál era la oxidación de sustratos energéticos, de grasa y de carbohidratos, en cada uno de los individuos. Los autores vieron que tras la ingesta de cafeína 30 minutos antes del ejercicio físico, “independientemente de la hora del día a la que se consumiera, había un incremento de la máxima oxidación de grasa ” indica Amaro-Gahete.
La pérdida de grasa existía tanto por la mañana como por la tarde , pero vieron que durante la tarde los resultados eran aún mejores , es decir, que el hecho de tomar la cafeína durante la tarde hacía que se quemara aún más grasa.
¿Por qué? Según Amaro-Gahete, ” el propio ejercicio per sé produce una llamada descarga de catecolaminas, de hormonas tipo adrenalina, que nos activan y que, además, está relacionada con la lipolisis (proceso del organismo que degrada los lípidos ingeridos o almacenados en el tejido adiposo) y con la ruptura de triglicéridos, una acción que aumenta durante la tarde, lo que favorece una mayor quema de grasa “.
Además, “la temperatura corporal es mayor por la tarde, lo que también ayudaría a la quema de grasa”. Sin embargo, como apunta el autor, “s on todo hipótesis “. El hecho de tomar la cafeína o el café cargado media hora del ejercicio tiene su explicación en la metabolización.
Según informa Amaro-Gahete, “el tiempo que tarda en hacer su efecto oscila entre los 10 minutos y los 30 , dependiendo de la persona”, apunta Amaro-Gahete. Por tanto , las condiciones ideales para lograr la quema de grasas serían: tomar un café (o similar) bien cargado, 30 minutos antes del ejercicio, por la tarde y, a ser posible, con unas horas de ayuno.
Tal y como indica el experto, “el hecho de desayunar o comer antes del ejercicio hace que aportemos hidratos de carbono (principal sustrato de energía) al organismo y que el cuerpo tenga una alta disponibilidad de ellos en el torrente sanguíneo y que sea más fácil llegar a ella”.
Ayunar tiene sus ventajas porque ” la horas previas al ejercicio no se ha ingerido nada por lo que el remanente de glucosa que tenemos en la circulación es menor por lo que el cuerpo tirará de las reservas que tiene “. Según apunta el experto, “ayunar entre 3 y 4 horas antes del ejercicio e ingerir un café cargado media hora antes de su práctica por la tarde son las circunstancias ideales para oxidar más grasa”.
¿Cómo tomar el café con canela para adelgazar?
Por años se ha dicho que el desayuno es la comida más importante del día para mantener un peso equilibrado, pero es esencial entender que todo depende de lo que se elija en el menú. En la vida adulta hay un aliado indiscutible para este momento: el café.
Si bien hay quienes no toleran su sabor amargo, esta bebida combinada con canela ayuda a quemar grasa más rápido. Así lo explica la famosa nutricionista Jessica Sepel. La cafeína por sí sola contribuye a reducir el apetito, pero mezclar el café con canela es una excelente idea para quienes desean perder algunos kilos.
«El secreto está en tomar esta bebida media hora antes de los alimentos sólidos (puede beberse un vaso de agua previamente). La mezcla de una taza de café y una cucharada de canela, hace que aumente la temperatura del cuerpo. Esto logra que el metabolismo se acelere para digerir mejor nuestros primeros alimentos y a la vez, ayuda a que se eliminen grasas acumuladas más rápido)».
Sepel recalca que esta gloriosa combinación inhibe además el antojo por golosinas y postres, así que es una excelente idea tomarlo a cualquier hora del día. mientras no te estés preparando para dormir, desde luego.
Los beneficios que el café con canela ofrece -gracias al aumento de temperatura corporal- se multiplican cuando realizas alguna actividad de cardio. Si te sientes sin energía con sólo leer esto último, despreocúpate. Sebel añade que la canela aumenta los efectos de la cafeína, así que además de quemar más rápido la grasa, te sentirás más activo y tendrás más energía.
Por supuesto, no deberías tomar más de tres tazas de esta combinación al día. Recuerda que todos los excesos son perjudiciales. Además, si estás tratando de bajar de peso lo mejor es mantenerte hidratada de la forma más natural posible.
Aún así, es bueno saber que un simple ingrediente puede añadirle a tu café de la mañana un toque extra para ayudarte a conservar la línea, ¿no lo crees?.
¿Cómo afecta la canela al hígado?
- Noviembre 28, 2018
- Escrito por Dra. Fernanda García Alvarado
- Publicado en Nutrición y ejercicio
La esencia dulce y color madera de la canela ha sido conocida casi desde el principio de los tiempos como una de las fragancias más cálidas y suaves del planeta. Derivada de la corteza café de los árboles de canela nativos de Sri Lanka, ha sido usada por milenios como una especie, una medicina y uno de los productos básicos y muy valiosos en valor mercantil. Los libros escolares de botánica chinos la mencionaban ya a principios del año 2,700 A.
- y las referencias bíblicas son numerosas;
- Una nota muy interesante del diario “El país” dice que aunque es posible que seas muy consciente de su delicioso sabor y los beneficios que la canela puede ofrecerte, es posible que no conozcas que hay muchas variedades diferentes de esta especia;
Algunas de ellas son muy saludables, son beneficiosas para tu nivel de azúcar en la sangre, la salud del corazón y la salud dental, sin embargo, la mayoría de la canela que encontramos en el mercado contiene una alta proporción de cumarina, una sustancia tóxica para el hígado.
- De manera que si eres un consumidor habitual de este tipo de especia o la utilizas habitualmente para endulzar tus platos, te interesará saber más sobre cómo se puede evitar comer el tipo equivocado de canela;
Aunque hay unas 13 variedades de canela disponibles en el mercado, podemos agrupar éstos en dos categorías claras: casia y el verum. Verum es la palabra latina que significa “verdadero”, ya que este grupo de canela es el auténtico y proviene de Sri Lanka.
- Este tipo de canela se conoce generalmente como la canela de Ceilán;
- Todas las propiedades del canela que conoces o has escuchado hasta la fecha se corresponden con este tipo de canela;
- La canela de cassia, por otra parte, proviene de tres regiones diferentes: Vietnam, China e Indonesia;
La casia ahora domina el mercado de la canela en los EE. UU. debido a su bajo coste, aunque su uso ha sido severamente restringido y parcialmente prohibido en la Unión Europea debido a las preocupaciones reales acerca de sus efectos sobre la salud. Pero sin embargo, no hay señales de que la venta de la canela de cassia se vaya a restringir en los EE.
UU. Este tipo de canela contiene entre el 2 y el 8% de un fitoquímico llamado cumarina, un ingrediente peligroso, que se ha demostrado que puede causar cáncer en roedores. Según recientes investigaciones en Alemania, si la cumarina se toma en dosis bajas incluso puede conducir a producir daños en el hígado como los que se enumeran a continuación: • Los síntomas leves podrían significar un aumento en el número de enzimas hepáticas en la sangre.
• Los casos extremos pueden conducir a la inflamación del hígado que se manifiesta como ictericia. • La canela de cassia tiene fuertes propiedades anticoagulantes que impiden que la sangre se coagule después de una lesión. Hasta el momento, se dice que estos efectos perjudiciales en el hígado son reversibles. El Insituto alemán BFR aconseja que aquellos que consumen canela de cassia moderadamente en la cocina no tienen gran riesgo de daño hepático. Se estima que una persona que pesa 60 kg puede consumir 6 mg de cumarina todos los días sin preocupación. Sin embargo, es muy difícil de determinar la cantidad de cumarina contenida con la casia que utiliza en la cocina.
BFR sugieren que aquellos que están acostumbrados a consumir la canela con frecuencia, por ejemplo, en arroz con leche, bollos de canela o cafés, debe cambiar inmediatamente a la canela de Ceilán (verum), que contiene niveles muy bajos de cumarina.
Aunque su precio sea más caro. Cuando compres canela observa las siguientes características: la canela de ceilán (verum) se parece más a un cigarro. Es bastante delgada y quebradiza. La canela de cassia son como dos rollos individuales juntos. Es espesa y difícil de romper.
¿Cuánto engorda la canela?
Antes de responder hay que saber las calorías que nos aporta la canela, y si nos fijamos en ello veremos que una rama de canela tiene un valor calórico muy bajo:una cucharada de canela en polvo tiene apenas 16 calorías, es decir, la canela no engorda.
¿Qué pasa si tomo té de canela en la noche?
Además de que su agradable aroma nos relaja y nos sumerge en un agradable estado de bienestar, el hecho de que sea digestiva y que mejore la presión arterial y la circulación en sangre, hace que conciliar el sueño sea muy sencillo. Por eso, se recomienda consumir té de canela antes de dormir.
¿Quién no puede tomar té de canela?
Riesgo de hipoglucemia Aun así, ante distintos tipos de diabetes, la canela estaría contraindicada, especialmente en pacientes que están siendo tratados con insulina o con medicamentos específicos de control del azúcar en sangre.
¿Cómo quemar grasa con canela?
Cómo preparar el té de canela para adelgazar – Una de las maneras más sencillas de adelgazar con canela es preparar una infusión de canela e irla tomando durante todo el día. Este té ayuda a acelerar nuestro metabolismo y a quemar grasa, por eso, es importante que cada mañana en ayunos te tomes esta infusión para preparar a tu organismo en su tarea de quemar grasa. .
¿Cómo tomar canela para acelerar el metabolismo?
Un estudio de la Universidad de Michigan lo confirma: la canela ayuda a adelgazar. Y es que esta especia mantiene a raya el azúcar , ya que ayuda a reducir los niveles de glucosa en la sangre. Es más, el cinamaldehído, el compuesto orgánico responsable de su buen olor y mejor sabor, activa la respuesta termogénica y el metabolismo de las células adiposas subcutáneas , El uso de la canela como parte de la dieta de las personas se debe a que presenta propiedades que ayudan a que la gente baje de peso fácilmente.
Una de las razones es porque mantiene el equilibrio en los niveles de azúcar en la sangre, lo que ayuda evitar picos de insulina. Estos picos son una de las principales causas de que la gente engorde. Sí, puede resultar algo muy curioso, pero es así.
¿A que nunca te imaginabas esta relación entre la insulina y el peso? Pues ya sabes algo más. Pero la canela, además, tiene unos aceites esenciales que facilitan el proceso de digestión del metabolismo del cuerpo. Estos actúan en las glándulas salivales que intervienen en el primer proceso de digestión y en los jugos gástricos que se encargan de procesar los alimentos en el estómago. La canela nos ayuda a controlar los niveles de azúcar en sangre, mejorando la eficacia de la insulina y evitando picos de insulina después de comer. Esto permite mantener los niveles de glucosa estables lo que ayuda a controlar el hambre. .
¿Por qué el café es malo para la cara?
¿Cómo afecta la cafeína a la piel? – Entonces, ¿cómo afectan el café y el té a nuestra piel? La cafeína es un agente deshidratante, parecido al alcohol y el sodio y, cuando nuestro organismo no tiene la hidratación que necesita, también lo muestra en la dermis.
¿Tiene algo que ver con el acné? Si bien el café no produce acné, algunas tesis indican que puede agravarlo. La cafeína nos hace sentir más despiertos y alerta, pero también agudiza la respuesta del organismo ante el estrés.
Las hormonas del estrés, como el cortisol, pueden incrementar la cantidad de grasa producida por las glándulas sebáceas, por lo que podemos volvernos más proclives a los brotes. Aparte de la cafeína, otro factor que también afecta a la piel es cómo tomamos el café.
¿Qué enfermedades puede curar el café?
¿Cómo se debe de tomar el jengibre?
Esta raíz es ideal en infusión, para condimentar y en ensaladas, sopas y salteados – El jengibre es la raíz de una planta con flor que pertenece a la familia de las zingiberáceas, igual que la cúrcuma o el cardamomo. Tiene un sabor y un aroma picantes , con un intenso toque cítrico y fresco.
Aunque se puede encontrar casi en cualquier sitio, aún es un alimento un tanto desconocido, pero con muchas posibilidades y beneficios. Eso sí, es una planta muy utilizada en la medicina tradicional desde hace miles de años.
Originaria del sureste asiático, ahora es común encontrarla en cualquier lugar del mundo. De hecho, los principales productores no solo son países asiáticos (China, India, Nepal o Bangladesh), sino también otros, como Jamaica. El jengibre puede tomarse de muchas formas: fresco, seco, en polvo.
Se utiliza sobre todo en la gastronomía, pero también en el mundo de la cosmética. Esto se debe a que tiene un gran número de beneficios para la salud gracias, sobre todo, a uno de sus componentes más importantes: el gingerol.
El gingerol es un aceite esencial que da al jengibre su sabor picante y es el compuesto activo responsable de la mayoría de sus propiedades medicinales. Además, contiene muchos otros nutrientes, pues crudo es rico en minerales como el calcio, el sodio, el potasio o el fósforo y en ciertas vitaminas, como la C, la B2, la B3 y la B6.
Desde DosFarma proponen varias formas de aprovechar sus propiedades: Cómo consumir el jengibre Los expertos de DosFarma recomiendan consumir entre uno y dos gramos de jengibre al día para aprovechar todos sus beneficios, y mejor fresco que en polvo, ya que contiene más gingerol.
Estas son las formas más saludables de incorporarlo a nuestra vida: – En infusiones: La forma más famosa de consumirlo es el té de jengibre. Solo hace falta hervir unos trozos en un cazo de agua durante unos quince minutos, dejar que repose y añadirle un chorrito de limón al gusto.
- También hay muchos tipos de infusión de jengibre que ya se venden listas para consumir, en las que se combina su sabor con cítricos o con dulces, como la miel;
- – Para condimentar: Puede ser un toque final perfecto para un plato de carne, ya sea rallado o en polvo;
Para los pescados, la combinación de jengibre con limón aportará un extra de frescura y picante. – En ensaladas y sopas: También se puede añadir crudo o rallado a una ensalada. O utilizarlo para hacer un buen condimento (por ejemplo, una sencilla mezcla de salsa de soja, agua y jengibre licuado irá genial en una ensalada).
- También se puede utilizar en sopas;
- Una receta muy sencilla es un caldo de cebolla, zanahoria y jengibre;
- – Salteado con verdura: Casi cualquier verdura que hagamos a la plancha se puede saltear con un poco de jengibre rallado y para darle un toque más oriental se puede añadir unas semillas de sésamo y un poco de salsa de soja y aceite de sésamo;
Con brócoli y zanahoria combina a la perfección. ¿Cómo conservar el jengibre? Si es fresco, lo mejor es guardarlo sin pelar en la nevera envuelto con papel absorbente de cocina y metido en una bolsa con cierre hermético al que saquemos todo el aire. Así puede durar meses.
¿Cuáles son los beneficios del jengibre?
El jengibre ( Zingiber officinale Rosc. , shengjiang) es una especia y planta medicinal utilizada desde antiguo procedente de Asia Central y el Sudeste Asiático. Esta planta con rizoma de la familia de las zingiberáceas, similar a un lirio, se cultiva en todas las regiones tropicales y subtropicales de Asia, en partes de África, en Brasil y Jamaica 1.
- En la actualidad, casi el 50% de la cosecha mundial procede de la India;
- El jengibre se da en toda China, pero especialmente en las regiones centrales y meridionales 2;
- El jengibre es una planta vivaz resistente con un vigoroso rizoma rastrero horizontal que presenta tuberosidades y ramificaciones (fig;
1). Fig. 1: El rizoma de jengibre crece bajo tierra y presenta unas tuberosidades características Del rizoma surgen falsos tallos y brotes con flores. El nombre del jengibre procede del sánscrito shringavera , que quiere decir “con forma de cornamenta”. De allí se derivaron el griego ziggiberis , el latín zingiber y el inglés ginger.
Los rizomas, utilizados para fines terapéuticos y alimenticios, se recogen entre 9 y 10 meses después de la plantación. Después de lavarse bien, el jengibre se deja secar algunos días al sol. De toda la planta sólo se utilizan las «manos» del rizoma, de unos 10 cm de longitud.
Los rizomas jóvenes se utilizan frescos, mientras que los más viejos se secan y presentan un sabor mucho más fuerte. El jengibre posee un característico aroma perfumado y refrescante con un toque de limón. Su sabor es especiado, picante y penetrante, con un toque ligeramente dulzón.
Una planta importante en la historia de la medicina La raíz del jengibre se utiliza desde hace mucho tiempo en la medicina popular como condimento y medicamento beneficioso y eficaz. En China, el jengibre se conoce al menos desde la dinastía Zhou (siglo XI a.
, año 221 a. ) 2. Dioscórides, el farmacólogo más conocido de la Antigüedad (siglo I d. ), se refirió al jengibre en su obra más importante, la Materia Medica. “El jengibre es una planta particular, que por la mayor parte nace en la Troglodítica Arabia: de las hojas verdes de la cual usan en aquellas partes para infinitas cosas, como usamos de la ruda nosotros, y la mezclan con los potajes y viandas.
Tiene las raíces pequeñas como aquellas del cipero: las cuales son blanquecinas, olorosas y del gusto de la pimienta. Cómese útilmente el jengibre, y suélese mezclar en las salsas. Tiene virtud de calentar, y de digerir.
Ablanda el vientre ligeramente, y es muy agradable al estómago. Resuelve los impedimentos que ofuscan la vista, y se mezcla en las medicinas contra veneno tóxicos. En suma, tiene casi la fuerza de la pimienta” 3. También Hildegarda de Bingen describía en su herbario medieval el jengibre y sus efectos: “El jengibre es muy cálido y dilatado, esto es, delicuescente.
La religiosa alemana subraya además su efecto curativo para las enfermedades de los ojos y diversos trastornos estomacales e intestinales. En el Ayurveda, las enfermedades neurológicas, los estados de dolor, la insuficiencia circulatoria, los trastornos digestivos, las náuseas y los vómitos se consideran indicaciones clásicas para el uso del jengibre.
En la medicina natural centroeuropea está extendido su uso para la neurastenia, enteritis crónica, tos, retención de orina, trastornos ginecológicos, reuma y faringitis 4. También se utiliza para los vértigos, náuseas y mareos de viaje, trastornos circulatorios y del riego sanguíneo, dolores y espasmos musculares, así como para los trastornos gástricos y digestivos.
Desde la Antigüedad, el jengibre también se considera un afrodisíaco. Es especialmente apreciado en caso de sensibilidad al frío, defensas bajas y debilidad motora. Sustancias picantes y aceites esenciales con efecto medicinal La importancia nutricional del jengibre reside en su amplísimo espectro de aceites esenciales (2,5-3%) y sustancias picantes no volátiles.
Los principales componentes de la fracción de sustancias picantes son los gingeroles, con un 25%. Un contenido elevado de gingeroles y un sabor picante intenso son señal de frescura y calidad. Por su estructura química y acción, los gingeroles son semejantes al ácido acetilsalicílico (fig.
2), por lo que presentan un efecto analgésico. Como antagonistas de la serotonina, un neurotransmisor (fig. 3), los gingeroles actúan en el estómago y el intestino contra la flatulencia, los espasmos y las náuseas.
Junto con los shogaoles, los gingeroles figuran entre las sustancias picantes (fig. 4) que incluso durante la cocción experimentan poca evaporación. Estimulan el flujo de saliva y la secreción de jugos gástricos. Al excitar los receptores térmicos del estómago generan en él una sensación ardiente y cálida muy intensa.
Los principales componentes de los aceites esenciales son los sesquiterpenos como el curcumeno y el alfafarneseno 4,5. Su aroma característico se debe a la mezcla de isómeros cis y trans del betaeudesmol y a los alcoholes sesquiterpénicos betasesquifelandrol y zingiberol.
El olor a limón es debido al neral y el geranial 6. Al analizar los nutrientes destaca el elevado contenido en agua (81%) y los hidratos de carbono (11%). En cuanto a los minerales, posee cantidades apreciables de potasio, fósforo, magnesio y hierro 7. Además, el jengibre contiene numerosas sustancias vegetales secundarias con efectos antioxidantes.
Fig. 2: Ácido acetilsalicílico Fig. 3: Serotonina Fig. 4: Gingeroles Aplicaciones farmacológicas diversas En la fitoterapia occidental, el jengibre se ha incluido en la farmacopea alemana. La monografía de la Comisión E evalúa positivamente el rizoma para los siguientes ámbitos de indicación: trastornos dispépticos y revención de los síntomas del mareo cinético (fig.
5). Fig. 5: El jengibre es eficaz contra los trastornos dispépticos y las náuseas En la monografía se describen los siguientes efectos del jengibre: evita las náuseas y vómitos, aumenta la fuerza de contracción del miocardio, fomenta la secreción de saliva y jugos gástricos, actúa como colagogo y estimula el peristaltismo intestinal.
Contraindicación: en casos de cálculos biliares sólo debe emplearse previa consulta con un médico. Observación: no debe utilizarse para las náuseas del embarazo 5. Se han descrito algunos casos en los que tras la ingestión de preparados de jengibre en dosis elevadas aumentó el riesgo de hemorragia por disminución de la síntesis de tromboxano, cuando se administraban simultáneamente inhibidores de la agregación plaquetaria y anticoagulantes orales 8.
El jengibre es antiemético, positivamente inotrópico, colagogo y estimulante del tono muscular y el peristaltismo intestinales. Las investigaciones farmacológicas con extractos de jengibre y diversas sustancias individuales aisladas han demostrado la presencia de efectos analgésicos, antirreumáticos, antiinflamatorios, anticolesterolémicos e inhibidores del sistema nervioso central.
El jengibre en polvo, en dosis de 2 g, es un potente antiemético, al parecer superior a la difenhidramina (dosis terapéutica 100 mg). Como antiemético se toman 2 g de producto recién pulverizado (1 cucharadita = 3 g) con un poco de líquido 5.
Para preparar una infusión en caso de trastornos dispépticos se vierte 1 taza de agua hirviendo sobre 0,5-1,5 g del producto pulverizado de forma gruesa y, tras 5-10 min, se cuela con un colador de té. Tómese una taza antes de las comidas. Como dosis diaria se recomiendan 2-4 g del producto desecado.
- Eficacia dietética, especialmente contra las náuseas y el frío La nutrición y dietética de la medicina china atribuye al jengibre fresco las siguientes cualidades y efectos 2,9-15 : •Temperatura: cálido;
•Sabor: picante. •Afinidad a los órganos: pulmón, estómago/bazo, hígado. •Efectos: calienta el Jiao Medio, suprime las náuseas, calienta el pulmón, calma la tos, transforma la flema, elimina toxinas, dispersa el frío, fomenta el sudor, libera la superficie.
El jengibre se menciona por vez primera como producto dietético en el tratado central del Mingyi bielu (“Notas complementarias de médicos famosos”, aprox. del siglo II). Sin embargo, el jengibre desecado ya aparece en el Clásico de la Ciencia Herbolaria de Shennong (finales de la dinastía Han).
El jengibre fresco se describe en el capítulo 26 del Bencao gangmu (“Farmacología sistemática”) de Li Shizhen (1593) 2. Como indicaciones importantes para su uso terapéutico se encuentran las náuseas, los vómitos, la falta de apetito, la tos, la insuficiencia respiratoria, el frío y los escalofríos, el dolor de cabeza y de las extremidades, la congestión nasal, la dispepsia y diarrea tras el consumo de alimentos en mal estado, la dismenorrea y los trastornos del riego debidos al frío 2,9,10,12,13,15.
Como contraindicaciones deben tenerse en cuenta los estados de deficiencia de Yin y los trastornos de calor, las enfermedades oculares, las hemorroides y la hipertensión. Uso extenso como especia culinaria Además de su aplicación médica, el jengibre se utiliza como especia para elaborar y sazonar alimentos, por ejemplo dulces y productos de repostería, sopas o platos de carne.
En mezclas de especias, el jengibre desecado (fig. 6) se emplea sobre todo en el curry. Fig. 6: El jengibre en polvo o desecado calienta y refuerza el Yang El extracto o aceite de jengibre se utiliza para elaborar licor, vino o aguardiente de jengibre, así como infusiones.
La bebida más conocida es el ginger ale , un refresco carbonatado sin alcohol apreciado por sus notas de limón con un toque picante y su refrescante sabor. El jengibre fresco se ralla o se pica muy fino y se añade a los platos sin una cocción prolongada.
Si el jengibre fresco se cuece durante mucho tiempo se hace más picante, pero disminuye la frescura de su aroma. El té de jengibre, preparado en infusión o breve decocción de rodajas o trocitos de jengibre, es una bebida especiada que calienta intensamente el interior del organismo (fig.
7). Fig. 7: El especiado té de jengibre dispersa el frío y calienta por dentro Es muy utilizado en la cocina china. El jengibre joven suele añadirse en conserva o en cantidades relativamente grandes en numerosos platos, incluidos platos fríos, y se emplea casi como una verdura.
El jengibre maduro se utiliza como especia por su fuerte sabor. Para ello se pulveriza, exprime o corta en trozos. Sin embargo, también puede secarse, conservarse en salsa de soja, sal o vinagre o utilizarse con miel y azúcar para la elaboración de dulces 2.
Cortado en rodajas o tiras, o rallado, el jengibre resulta apropiado para chutneys , sopas, salsas y platos de carne, pescado, verdura o arroz. Está muy bueno con postres dulces, queso fresco o requesón, compotas o zumos.
En Europa se conoce sobre todo el jengibre confitado (fig. 8). Fig. 8: El jengibre confitado refuerza el bazo y el pulmón con su sabor dulce y picante En las recetas, es muy importante utilizar la cantidad de jengibre adecuada. El delicado toque en el paladar le proporciona su refinamiento.
¿Qué parte del jengibre se utiliza para curar?
Lo que dice la ciencia – Fuente de la imagen, THINKSTOCK Pie de foto, Para calentarse desde adentro. Beneficios del té El té de jengibre es recomendado para cuando a uno le está empezando un resfriado pues es diaforético, lo que quiere decir que lo calienta a uno por dentro y lo hace sudar.
- Por eso mismo, es bueno incluso sin el resfrío, sólo para calentarse;
- Para hacer el té… Ponga 20 o 40 gramos de jengibre fresco tajado en una taza de agua hirviendo;
- Si le gusta, añada un pedazo de limón o un poco de miel;
Pero esa no es la única propiedad curativa del jengibre y muchas han sido exhaustivamente investigadas. Si se usa en la piel, puede estimular la circulación y aliviar las quemaduras. La raíz, que es la parte de la planta que más se usa en la medicina alternativa, es rica en aceites volátiles.
- Son esos aceites los que contienen el componente activo gingerol;
- Alivia el sistema digestivo… El jengibre tiene una larga tradición de efectividad a la hora de aliviar molestias y dolor de estómago;
- Fuente de la imagen, Getty Pie de foto, La duquesa de Cambridge, Kate, sufre de hiperémesis gravídica;
Se le considera como un excelente carminativo, una sustancia que facilita la eliminación de gas del sistema digestivo y mejora el tracto gastrointestinal. Quienes sufren de cólicos y dispepsia responden particularmente bien al jengibre. Náusea… La raíz del jengibre parece reducir los síntomas asociados con la cinetosis, el transtorno debido al movimiento, que incluye mareos, náusea, vómitos y sudor frío.
- El jengibre también ha sido usado para tratar la náusea y vómitos asociados con el embarazo, incluso en su forma más severa, hiperémesis gravídica;
- Inflamación… El jengibre también contiene un potente componente antiinflamatorio llamado gingerol;
Se cree que eso explica por qué tanta gente que sufre de osteoartritis o artritis reumatoide experimentan una reducción en sus niveles de dolor y mejoras en su movilidad cuando consumen jengibre regularmente. El gingerol inhibe la formación de las citocinas inflamatorias, las mensajeras químicas del sistema inmune.