Hay personas que, sin el café de primera hora de la mañana, no pueden recibir ese apelativo. Los cafeteros adoran el olor y el sabor de esta oscura bebida, y pueden tomar varios diarios sin experimentar (aparentemente) noches en vela por su culpa. El café tiene muchos beneficios , nos ayuda a quemar grasas, contiene nutrientes esenciales y disminuye la posibilidad de sufrir enfermedades neurodegenerativas.
Pero hay una línea muy fina a la hora de prepararse un café, que va desde el ‘cargado’ a ‘directamente me voy al infierno’. Cuando ingieres uno entras en una curiosa dicotomía, y el azar se convierte en tu aliado: quizá estás acostumbrado a tres tazas pero una cuarta puede ser el mayor error de tu vida , o quizá te olvidaste de tomar uno esta mañana y arrastrarte de un lado a otro supone un verdadero esfuerzo.
Para no sentirte mal, lo mejor es que mantengas el consumo por debajo de 400 miligramos por día (una taza son unos 100) Pero cuando el cuerpo tiene exceso de cafeína, se siente incómodo. No es un gran alivio decir que esa molesta sensación desaparecerá, pues no será tan pronto como lo deseamos.
Según informa ‘ Mel Magazine ‘, los niveles de cafeína alcanzan su punto máximo alrededor de 15 a 45 minutos después de beber una taza, y disminuyen a medida que el cuerpo lo metaboliza. El problema es que cada cuerpo es un mundo y la rapidez con la que esto suceda varía de una persona a otra, pero en general deberías notar algo de alivio a la hora aproximada.
La buena noticia es que puedes acelerar las cosas: beber mucha agua, por ejemplo, ayuda a eliminar la cafeína más rápido , y además te ayudará a mantenerte hidratado y sentirte mejor. De igual manera (como sucede con el alcohol), comer algo también podría ayudarte a evitar que el proceso sea tan incómodo.
- Otra idea es hacer un poco de ejercicio, como salir a caminar, a correr o hacer cardio, para olvidarte durante un rato de esa sensación de que te sobra energía;
- En caso de que vomitases o experimentases palpitaciones, consulta a un médico, porque es posible sufrir Consumir un poco de vitamina C también puede ayudarte a neutralizar los nervios, según algunos expertos;
No hay muchas evidencias que lo respalden, pero comerse una naranja nunca es mala idea, así que a por ello. Si has tomado tanto café que te sientes físicamente enfermo , ten especial cuidado, pues ya sabrás o habrás experimentado en tus propias carnes que el café puede causar diarrea, por lo que es importante hidratarte.
- En caso de que vomitases o experimentases palpitaciones, consulta a un médico, porque es posible sufrir una sobredosis de cafeína;
- En el futuro, lo mejor es que mantengas el consumo por debajo de 400 miligramos por día;
Para que te hagas una idea y te sirva de referencia, una taza promedio tiene 100 miligramos. Algunas personas desarrollan una tolerancia por encima de este límite, pero es mejor hacerlo poco a poco para evitar efectos adversos. Otra opción es que dejaras de tomar café por completo, pero en el fondo sabemos que eso no sucederá.
- Hay personas que, sin el café de primera hora de la mañana, no pueden recibir ese apelativo;
- Los cafeteros adoran el olor y el sabor de esta oscura bebida, y pueden tomar varios diarios sin experimentar (aparentemente) noches en vela por su culpa;
El café tiene muchos beneficios , nos ayuda a quemar grasas, contiene nutrientes esenciales y disminuye la posibilidad de sufrir enfermedades neurodegenerativas..
Contents
- 1 ¿Cómo se quita la taquicardia por tomar café?
- 2 ¿Cómo quitar el mareo por tomar café?
- 3 ¿Cuánto dura el efecto de la cafeína en el cuerpo?
- 4 ¿Cómo cortar el efecto de la cafeína?
- 5 ¿Por qué se acelera el corazón al tomar café?
- 6 ¿Por qué el café me hace temblar?
- 7 ¿Qué pasa si tomo café y tengo ansiedad?
¿Por qué me siento mal después de tomar café?
El café no hace más que añadir ácido y el exceso de estos provoca desórdenes y empeora los problemas digestivos, como ardor, reflujo, indigestión, náuseas, y a más largo plazo llega a provocar daños en el tracto y otras dolencias como úlceras y el síndrome del intestino irritable.
¿Cómo se quita la taquicardia por tomar café?
Las enlistamos a continuación: –
- Arúgula
- Brócoli
- Col de bruselas
- Col
- Coliflor
- Verduras de hoja verde
- Rábano
- Kale
- Nabo
- Berro
Aunque tampoco nos olvidemos de lo rápido que viaja la molécula en nuestro organismo. Así que más bien a manera de prevención podemos consumir cualquiera de estos alimentos antes de meter a nuestro organismo mucha cafeína. Por otro lado, con los efectos diuréticos que tiene el café, si no bebemos mucha agua el paso siguiente será deshidratarnos.
- Cuando nos deshidratamos somos muy propensos a sufrir calambres;
- Para evitar esto -que ya de por sí tenemos bastante con la taquicardia y los temblores-, una excelente ayuda es ingerir potasio;
- Un vaso de leche, un pedazo de queso o un plátano serán suficientes para ayudarnos;
Por último recuerda que lo principal es tu bienestar. Hay situaciones que nos ponen constantemente al límite, pero valoremos más nuestra salud, es lo más importante..
¿Cómo quitar el mareo por tomar café?
A todos nos ha pasado alguna vez, tanto si no eres aficionado al café pero has tomado una buena taza como si eres adicto y te has excedido en la cantidad. Notar que hay demasiada cafeína en tu cuerpo es una sensación que puede resultar muy desagradable en algunos casos, pero si te has excedido es posible calmar los síntomas y la cantidad de cafeína que sufres.
Normalmente, la cafeína puede mantenerse hasta 8 horas en el cuerpo. Eso no significa que durante todo ese tiempo notes sus efectos, ya que suele sentirse sobre todo durante las dos primeras horas, pero si has tomado demasiada es posible que la sensación permanezca durante un largo periodo.
Los síntomas cuando sufres un exceso de cafeína pueden ser numerosos: ansiedad, temblores, náuseas, somnolencia, taquicardias. Aunque no hay una cantidad establecida a partir de la que se sufren, el hábito es importante a la hora de que la cafeína actúe en el cuerpo.
Si has tomado mucha cafeína, sea en café, bebida energética o por otra vía, lo primero que debes hacer es beber al menos tanta agua como café hayas tomado. La hidratación es necesaria para limpiar y ayudar a que el cuerpo vuelva a la normalidad, según la información de Televisa.
Tomar frutas y verduras también ayuda a absorber el café e hidratarse, pero además el contenido en fibra es bueno para que tu cuerpo contrarreste la cafeína. De cara a tranquilizar la ansiedad o taquicardias, controlar la respiración y hacer respiraciones profundas es una gran ayuda.
- Además, también es recomendable mantenerse activo, pero de una manera controlada;
- Pasear es una buena solución;
- En el caso de que no se reduzca la sensación o si has tomado demasiado café, puedes acercarte al médico;
Y, un consejo básico pero que debes recordar, si sufres un exceso de cafeína, evítala durante al menos 48 horas ..
¿Cuánto dura el efecto de la cafeína en el cuerpo?
“Numerosos estudios han demostrado los efectos estimulantes de la cafeína, pero ninguno había analizado sus efectos en relación al género de los consumidores”. Así explica a SINC Ana Adan, autora principal del estudio e investigadora en el departamento de Psiquiatría y Psicobiología Clínica de la UB, la importancia de su investigación.
Las investigaciones relacionadas con el efecto de la cafeína suelen realizarse con preparaciones cuya dosis de cafeína es mucho mayor a la ingesta normal. Según Adan, la novedad del estudio es “la diferencia de efectos entre hombres y mujeres con un preparado que utilizamos en el 99% de casos para tomar cafeína (café expreso y café expreso descafeinado, con 100 y 5 miligramos de cafeína, respectivamente)”.
Para medir los efectos, los científicos tomaron como muestra a 668 estudiantes universitarios (238 hombres y 450 mujeres) con una media de edad de 22 años. Las medidas fueron tomadas antes y después de la ingesta de cafeína (10, 20 y 30 minutos) y se llevaron a cabo a media mañana (11:00 a 13:00 horas) y por la tarde (16:00 a 18:00 horas), para controlar los posibles efectos de la hora del día.
- “Aunque tanto hombres como mujeres mejoraron su actividad con el café y esta mejora aumentó en las mediciones posteriores, se observó un mayor impacto en el caso de los hombres”, apunta a SINC la investigadora catalana;
Al introducir la bebida descafeinada en el estudio, los autores encontraron también una mínima mejoría subjetiva en el estado de activación, con una subida no tan impactante en las posteriores mediciones. “Aunque no podemos decir que sea un placebo, si que notamos un efecto asociado a tomarse un descafeinado (con una cantidad insuficiente para mejorar el estado de ánimo)”, subraya Adan.
- Igualmente, los resultados indicaron una pequeña mejoría al tomar café descafeinado tanto en hombres como en mujeres, pero esta vez la mejoría es ligeramente superior en el caso de las mujeres;
- El efecto de las bebidas descafeinadas en la activación no había sido estudiado previamente;
Tal y como indica la autora, “si uno no puede tomar café normal, un café descafeinado puede aportar también ciertas mejoras. Lo que queda por evaluar es si estos efectos se quedan en un nivel subjetivo, o tienen un impacto en el rendimiento”. El café produce un beneficio rápido El efecto de la cafeína es casi inmediato.
- Estudios anteriores mostraban que la activación comenzaba a los 30-45 minutos de la ingesta, pero el nuevo estudio demuestra que la mejoría empieza apenas a los 10 minutos;
- Para la investigadora, “45 minutos es el tiempo necesario para alcanzar la máxima concentración en sangre, pero a los pocos minutos, la mitad de esa concentración está ya en la sangre”;
Los expertos fijan el tiempo de duración del efecto de la cafeína entre las dos y tres horas, aunque hay algunos autores que lo prolongan hasta cuatro o cinco, dependiendo de la sensibilidad del individuo y el ritmo de metabolización, que varía muchísimo con la edad.
————– Referencia bibliográfica: Ana Adan, Gemma Prat, Marco Fabbri, Miquel Sánchez-Turet. “Early effects of caffeinated and decaffeinated coffee on subjective state and gender differences”. Progress in Neuro-Psychopharmacology & Biological Psychiatry 32 1698–1703 OCT 2008.
Fuente: SINC Derechos: Creative Commons Solo para medios: Si eres periodista y quieres el contacto con los investigadores, regístrate en SINC como periodista..
¿Cómo cortar el efecto de la cafeína?
¿Qué hacer cuando se toma más café del que nuestro cuerpo tolera? – En caso de que sufras una sobredosis leve de cafeína, puedes seguir estos consejos:
- Mantente hidratado (bebe un vaso de agua por cada taza de café o de otra bebida con cafeína que hayas consumido).
- Deja de tomar bebidas o alimentos que contengan cafeína durante al menos 48 horas.
- Ingiere frutas y verduras con alto contenido de fibra, que ayudará a reducir y normalizar la absorción de cafeína del organismo.
- Haz varias series de respiraciones profundas para controlar tu ritmo cardíaco acelerado.
- Mantente activo, ya sea haciendo ejercicio o saliendo a caminar, así aprovecharás el exceso de cafeína
Los síntomas deberían desaparecer con la abstinencia. En el caso de que los síntomas sean más intensos, y sobre todo, si notas un ritmo cardiaco anómalo, acude cuanto antes al médico o llama al servicio de emergencias. Tweet #webpacge –>.
¿Qué tipo de personas no pueden tomar café?
La cafeína es muy útil para inhibir la sensación de sueño y para dar la energía suficiente para continuar con las tareas diarias, según la universidad sueca de Linkoping. No obstante, según Mayo Clinic, entidad sin ánimo de lucro dedicada a la práctica clínica, la educación y la investigación, la cafeína tiene sus ventajas, pero también puede plantear problemas, ya que si se consumen 400 mg de cafeína al día o más se pueden presentar inquietud y temblores, insomnio, dolores de cabeza, mareos, ritmo cardíaco rápido o anormal, deshidratación, ansiedad o dependencia, por lo que se necesita tomar más café para obtener el mismo efecto.
- Sobre la misma línea, el portal de salud del Instituto Nacional de Salud (NIH, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos aseguró que los expertos recomiendan que algunos individuos eviten la cafeína;
Por ejemplo, personas con problemas intestinales como reflujo ácido, que tienen problemas para dormir y que tienen presión arterial alta o problemas cardiacos. Además, Medline Plus, la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos, indicó que otras personas que deben limitar o evitar la cafeína son:
- Mujeres embarazadas, ya que la cafeína pasa a través de la placenta al bebé.
- Mujeres amamantando, ya que incluso una pequeña cantidad de cafeína que se consuma pasa al bebé.
- Se tienen migrañas u otros dolores de cabeza crónicos.
- Se tiene ansiedad.
- Se toman ciertos medicamentos o suplementos, incluyendo estimulantes, ciertos antibióticos, medicamentos para el asma y medicamentos para el corazón.
- Se es un niño o adolescente. Ninguno de los dos debe tomar tanta cafeína como los adultos. Los niños pueden ser especialmente sensibles a los efectos de la cafeína.
Según la biblioteca, la mayoría de la cafeína que consumen las personas proviene de las bebidas y las cantidades de cafeína en diferentes bebidas pueden variar mucho, pero generalmente contienen:
- Una taza de café de ocho onzas: 95-200 mg.
- Una lata de bebida cola de 12 onzas: 35-45 mg.
- Una bebida energética de ocho onzas: 70-100 mg.
- Una taza de té de ocho onzas: 14-60 mg.
Hay que señalar que la Fundación Española del Corazón indicó en su portal web que el café ocupa el sexto lugar en la lista de los 50 alimentos que contienen más antioxidantes, después de las moras, las nueces, las fresas, las alcachofas y los arándanos, según indicó un estudio publicado en The Americal Journal of Clinical Nutrition. Su aporte de polifenoles, antioxidantes naturales, protege al organismo contra la oxidación celular y los posibles daños provocados por los radicales libres. “Los alimentos ricos en antioxidantes tienen la propiedad de disminuir los efectos perjudiciales de los radicales libres en las células, con lo que retrasan su envejecimiento, lo que finalmente se asocia a una mejor salud cardiovascular, entre otras acciones” explicó el Dr.
¿Cómo afecta el café al corazón?
Comentario – Quién no ha tomado una taza de café en su vida. Y a nivel popular, quién no piensa que pueda haber un mayor riesgo de arritmia entre los consumidores de café, y por ello no se suele recomendar su consumo cotidiano, sobre todo en personas con alto componente de estrés, ansiedad, problemas cardiovasculares, etc.
Sin embargo, recientes publicaciones empiezan a mostrar hallazgos muy consistentes de mejora de calidad de vida e incremento de longevidad, lo que se conoce como una terapia ” antiaging “, se empieza a valorar al café como un aliado cardiovascular.
No hay evidencia científica de que la cafeína provoque arritmias cardiacas en las personas que tienen un corazón sano y tampoco de que el consumo de bebidas con cafeína a largo plazo pueda desarrollarlas. Se subraya que el consumo de café puede tener múltiples propiedades beneficiosas, en parte debidas a sus efectos antioxidantes y antiinflamatorios, asociándose a reducción del riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes, cáncer, y mortalidad general.
- Se indica que el consumo de café no afecta al riesgo de FA y que este consumo se asocia de forma inversa a la incidencia de FA;
- Un estudio en una cohorte mediterránea de personas mayores con síndrome metabólico concluyó que el consumo de café se asoció con un mejor funcionamiento cognitivo medido por varias pruebas neuropsicológicas;
Otro reciente estudio español, con limitaciones, demostró una asociación inversa entre el consumo de café y la mortalidad por todas las causas y por cáncer en una población mediterránea adulta después de 18 años de seguimiento. En relación con los pacientes hipertensos, el efecto beneficioso del consumo moderado de café (1-3 tazas/día) sobre el riesgo de hipertensión se observó únicamente en los que nunca habían fumado.
No se ha definido un umbral a partir del cual el consumo de cafeína pueda ser perjudicial, aunque se insinúa que una ingesta regular de hasta 300 mg diarios parece ser segura. Eso sí, no podemos generalizar, y aquellas personas en las que haya una asociación confirmada entre consumo de café y arritmias, este deberá ser evitado.
@Cardio_delaGuia: “El consumo de café puede tener múltiples propiedades beneficiosas, en parte debidas a sus efectos antioxidantes y antiinflamatorios, asociándose a reducción del riesgo de ECV, diabetes, cáncer, y mortalidad general”. #BlogSEC Tuitéalo El estudio del JAMA Internal Medicine es destacable porque investiga la asociación del consumo de café con el riesgo de taquiarritmias en una gran cohorte poblacional, utilizando el autoinforme de los participantes, la aleatorización mendeliana y un análisis de las interacciones relacionadas.
- Los resultados sugieren que la ingesta de café puede reducir el riesgo de arritmias, en particular el desarrollo de arritmias auriculares y taquicardias supraventriculares;
- ¿Por qué? Se destaca que la cafeína parece prolongar los periodos refractarios efectivos de la aurícula izquierda, así como el bloqueo de los receptores de adenosina y a las propiedades catecolaminérgicas de la cafeína que puede proteger de complejos ventriculares prematuros, así como algunas arritmias desencadenadas por el aumento del tono vagal;
También se apunta a las propiedades antioxidantes y antiinflamatorias del café, aunque una reciente revisión sistemática de estudios controlados aleatorios resaltó que no se puede concluir con seguridad que un efecto antiinflamatorio del café sea un factor importante que contribuya a la menor mortalidad por todas las causas informada en los estudios observacionales.
- “Los resultados sugieren que la ingesta de café puede reducir el riesgo de arritmias, en particular el desarrollo de arritmias auriculares y taquicardias supraventriculares”, indica @Cardio_delaGuia;
- #BlogSEC Tuitéalo Los investigadores examinaron las variantes genéticas que influyen en el metabolismo de la cafeína;
Aunque las personas que metabolizan la cafeína con mayor rapidez tienden a beber más café, no había pruebas de una relación entre esas diferencias genéticas y un mayor riesgo de arritmia. Más del 95% de la cafeína es metabolizada por la enzima citocromo CYP1A2 a nivel hepático, y su actividad presenta una amplia variabilidad entre individuos, por ello es importante el estudio de aleatorización mendeliana realizado en este trabajo, ya que permite identificar los alelos de las variantes genéticas comunes que se asocian con el consumo de café sin asociaciones inherentes con la presencia de taquiarritmias.
El análisis de aleatorización mendeliana no demostró que los genes relacionados con el metabolismo de la cafeína modificaran la relación entre el consumo de café y las arritmias. Sin embargo, es posible que haya otros genes, como los relacionados con el riesgo de arritmia, que aún puedan modificar esta asociación.
“El análisis de aleatorización mendeliana no demostró que los genes relacionados con el metabolismo de la cafeína modificaran la relación entre el consumo de café y las arritmias”, apunta @Cardio_delaGuia. #BlogSEC Tuitéalo El estudio tiene limitaciones, entre los que destacamos: 1) Los datos sobre la ingesta de café se obtuvieron a partir de autoinformes.
2) No se disponía de información detallada sobre el tipo de café u otros productos con cafeína. 3) Los análisis se realizaron considerando el consumo inicial sin tomar en cuenta posibles variaciones en el tiempo, asumiéndose que el efecto de la ingesta de café sobre el riesgo de arritmia era constante a lo largo del estudio.
4) Se realizó una codificación de las arritmias a través del CIE-9 y CIE-10, con la consiguiente falta de sensibilidad para ciertas arritmias. Así pues, en este estudio prospectivo de cohortes, el aumento de la ingesta habitual de café se asoció a un menor riesgo de arritmia (FA y TSV), sin que hubiera pruebas de que las diferencias genéticas en el metabolismo de la cafeína modificaran estas asociaciones.
- La aleatorización mendeliana tampoco reveló ninguna evidencia de que los aumentos esperados en el consumo de café se asociaran con un mayor riesgo de arritmia;
- Los hallazgos de este estudio apuntan que la prohibición global de no consumir cafeína para reducir el riesgo de arritmia es posiblemente infundada;
Son necesarios ensayos clínicos aleatorizados (un grupo consumidor de café frente otro consumidor de placebo a largo plazo) para demostrar definitivamente efectos evidentes del consumo de café o cafeína, antes de empezar a recomendar a nuestros pacientes que beban más café con la intención de reducir su riesgo de arritmia.
Estos resultados podrían reforzar la evidencia de que la cafeína no es proarrítmica, pero evidentemente tampoco sirven para revelar que el café es un antiarrítmico, algo que puede divulgarse erróneamente y confundir a la población.
“Los hallazgos de este estudio apuntan que la prohibición global de no consumir cafeína para reducir el riesgo de arritmia es posiblemente infundada”, advierte @Cardio_delaGuia. #BlogSEC Tuitéalo.
¿Por qué se acelera el corazón al tomar café?
Pregunta : Me gusta mucho el café, pero estoy intentado dejarlo porque creo que me acelera el corazón. ¿Puede el café afectar al corazón? Manuela (Valencia). Respuesta : Sí, es frecuente asociar el consumo de café con la sensación de que el corazón se “acelera”. En la siguiente tabla indicamos, de diversas bebidas, las cantidades aproximadas de cafeína por ración:
- Café (por cada taza de 150 ml) tostado y molido-instantáneo: 80-60 mg de cafeína/ración
- Café descafeinado (por cada taza de 150 ml) tanto tostado y molido como instantáneo: 3 mg de cafeína/ración
- Té (por cada taza de 150 ml): 40 mg de cafeína/ración
- Cola (por cada lata de 330 ml): 30 mg de cafeína/ración
- Chocolate en pastillas (50 g): 20 mg de cafeína/ración
¿Por qué el café me hace temblar?
07/02/2013 – 06:00 Actualizado: 23/11/2014 – 12:56 Que la cafeína no es la mejor de las sustancias que podemos ingerir es una creencia común. Que tiene unos importantes beneficios quizá no esté tan ampliamente extendido, pero cada vez más gente es consciente de ello.
Sin embargo, las nociones que aún mantenemos sobre el café están envueltas en las tinieblas de las dudas y la mitología de la salud. Estas pueden ser peligrosas en cuanto que, en ciertos casos, pueden ser especialmente perjudiciales para personas con problemas clínicos determinados.
Es el caso, por ejemplo, de una historia que presentó recientemente The Daily Mail. Su protagonista, Chris Hermer , relataba de qué manera el consumo de café por las mañanas había afectado negativamente su salud. En concreto, en el efecto de una dolencia conocida como fibrilación atrial, que afecta a millones de personas y que se caracteriza por el latido rápido y arrítmico del corazón.
- Se trata del tipo más frecuente de arritmia;
- Nadie ha sido capaz de concluir que el café sea absolutamente bueno o absolutamente maloHerner tuvo que enfrentarse a un par de problemas ante tal situación;
- En primer lugar, al tiempo que tardan los síntomas en hacerse perceptibles;
En segundo lugar, a las propias dificultades de realizar el diagnóstico (sus médicos consideraron al principio que se trataba de un problema de estrés). En tercer lugar, a la cantidad de cafeína que hay en el café descafeinado que, a pesar de su nombre, contiene entre un 1 y un 2% de cafeína.
Se trata solo de una historia más de los miles que nos advierten que debemos conocer los efectos de la cafeína para obrar en consecuencia. Un estudio publicado el pasado 2012 resumía de manera bastante certera las contradicciones que envuelven a la bebida que llegó de Oriente.
” La gente que bebe café tiene más probabilidades de vivir. La gente que bebe café tiene más probabilidades de morir “. Paradójico, ¿verdad? En realidad no lo es tanto. Simplemente, apuntaban los encargados de realizar el estudio, el café puede tener efectos tanto positivos como negativos en sus consumidores, lo que puede provocar que alargue la vida o la acorte, si se tienen en cuenta otros factores como el tabaco.
Nadie ha sido aún capaz de afirmar de manera absolutamente positiva o negativa si el café es bueno o es malo. En lo que no hay duda es de que, ante algunas enfermedades, es preferible mantenerse alerta ante los efectos del café , aunque sigamos sintiendo los beneficios de su estimulación.
Al fin y al cabo, se trata del psicoactivo más importante del mundo. Además, la hora a la que la bebida es consumida resulta decisiva, ya que si tenemos el estómago vacío, como por la mañana, sus efectos se dejarán notar mucho más.
- Hipertensión. La cafeína nos mantiene despiertos y activos, pero al mismo tiempo, nos pone nerviosos, irritables, ansiosos o nos hace sufrir temblores e incluso taquicardias. No es aconsejable que se consuma si se tienen problemas de tensión alta, aunque se trata de una concepción que se ha puesto cada vez más en tela de juicio.
- Migrañas. La cantidad de café consumida es un factor importantísimo en la aparición de dolores de cabeza. Si consumimos altos niveles de cafeína (más de 400 mg al día), es más probable que suframos dolores de cabeza de tipo crónico –es decir, más de 14 días al mes–, como señalaba una investigación noruega publicada en el Journal of Headache Pain.
En 2011, un estudio de la Universidad de Michigan State señaló que, en contra de lo pensado, no hay ninguna conexión definitiva entre la hipertensión y el consumo de café. Sin embargo, bajos niveles de cafeína pueden ser beneficiosos, ya que una investigación realizada por la clínica Diamond Headache de Chicago señaló que el 58% de los pacientes que sufrían dolor de cabeza mejoraban tras tomar una taza de café.
Además, es frecuente que el café acompañe los tratamientos con analgésicos, ya que potencia sus efectos.
- Desórdenes del sueño. No sorprenderá a nadie descubrir que el café quita el sueño, especialmente si lo tomamos por la tarde (ya no digamos por la noche). El insomnio viene ocasionado en gran número de casos por la cafeína, un poderoso estimulante. Con una salvedad: está demostrado que a ciertas personas, el café las mantiene dormidas de manera más profunda.
- Afecta al sistema cardiovascular. En determinados casos, el café puede actuar positivamente sobre el sistema cardiovascular, si se toma con moderación y no se tiene ningún problema de salud previo. Un estudio realizado por el doctor James Greenberg del Brooklyn College señaló en 2007 que beber cuatro tazas de café al día puede prolongar tu vida, al reducir las posibilidades de sufrir una enfermedad cardiaca.
- Provoca el SPI (Síndrome de las piernas inquietas). Debido a que el café estimula el sistema nervioso, favorece la posibilidad de que el SPI aparezca. Se trata del síndrome que provoca que necesitemos mover continuamente las piernas (en un mayor grado por la tarde y por la noche) y que también influye en el insomnio.
- La genética juega un papel clave en este punto;
- Sin embargo, debido a que aumenta el ritmo del corazón y la presión de la sangre, los consumidores con problemas cardiacos deben tener cuidado con la cantidad de cafeína que consumen;
Es una enfermedad poco común, aunque hay quien afirma que hasta el 10% de españoles puede padecerla, que ocasiona dolores o sensaciones de calor o frío en las piernas.
- Aumenta el colesterol. Una sustancia contenida por el café, el cafestol, es la responsable de elevar los niveles de colesterol en nuestro cuerpo, como puso de manifiesto en 2007 un grupo de investigadores del Colegio Médico de Baylor en Houston (Texas). Según los datos proporcionados por dicho estudio, consumir cinco tazas de café al día durante un período de cuatro semanas ocasionaba que el colesterol en la sangre aumentase de un seis a un ocho por ciento.
- Adicción. Abandonar el café puede ser en ciertos casos un proceso complicado y doloroso. No hace falta ingerir diez tazas al día para notar los efectos secundarios de la abstinencia de la cafeína. Un estudio puso de manifiesto que incluso los que ingerían 100 ml. , una cantidad mínima, notaban las consecuencias del abandono de la bebida. Algunos de los síntomas que aparecen cuando uno abandona el café de la noche a la mañana son dolores de cabeza, ansiedad, fatiga, sueño, dificultad para concentrarse…
- Tiene efectos diuréticos. El café estimula la producción de orina, lo cual provoca que evacuemos con mayor frecuencia, pero también que aumente el riesgo de deshidratación, debido al agua y sodio que se eliminan. Ello nos recuerda también por qué nunca deberíamos beber café si estamos de resaca, algo que se hace habitualmente gracias al efecto de bienestar inmediato que causa, pero que a la larga sólo es perjudicial.
Que la cafeína no es la mejor de las sustancias que podemos ingerir es una creencia común. Que tiene unos importantes beneficios quizá no esté tan ampliamente extendido, pero cada vez más gente es consciente de ello. Sin embargo, las nociones que aún mantenemos sobre el café están envueltas en las tinieblas de las dudas y la mitología de la salud.
¿Qué enfermedades puede causar el café?
Mientras que los estudios anteriores insinuaban que el café podría tener un lado oscuro, las investigaciones más recientes sugieren que en realidad puede tener beneficios para la salud. ¿Por qué el cambio de idea? Es difícil mirar solo un aspecto de la dieta y conectarlo con una afección de salud, porque hay muchos otros factores que podrían jugar un papel. El café puede ofrecer alguna protección contra:
- Enfermedad de Parkinson
- Diabetes tipo 2
- Enfermedad hepática, incluido el cáncer de hígado
- Ataque al corazón y accidente cerebrovascular
El café sigue teniendo riesgos potenciales, sobre todo por su alto contenido de cafeína. Por ejemplo, puede aumentar temporalmente la presión arterial. Las mujeres que están embarazadas, intentan quedar embarazadas o están amamantando deben tener cuidado con la cafeína. El consumo elevado de café hervido sin filtrar se ha asociado con un leve aumento de los niveles de colesterol.
- Por ejemplo, las primeras investigaciones sobre el café no siempre tuvieron en cuenta que los grandes bebedores de café también tendían a consumir tabaco y a ser sedentarios;
- Cuando los estudios más recientes se ajustaron según esos factores, encontraron una posible asociación entre el café y la disminución de la mortalidad;
¿Conclusión? Tu hábito de café probablemente está bien y hasta puede tener algunos beneficios. Pero si tienes efectos secundarios del café, como acidez estomacal, nerviosismo o insomnio, considera la posibilidad de reducirlo.
¿Qué pasa si tomo café y tengo ansiedad?
Ansiedad, irritabilidad, estrés, cambios en el sueño, son algunos de las consecuencias que produce ingerir café en exceso, de acuerdo con un estudio realizado en la Universidad de Cambridge. De acuerdo con el análisis, las personas que beban café en exceso (más de cuatro tazas al día) pueden llegar a tener severos problemas en el cuerpo, debido a que la cafeína imita un químico que adormece al cerebro llamado adenosina.
- Para el cerebro, la cafeína se parece mucho a esta sustancia química, que disminuye a medida que se duerme para que, de forma natural, uno se sienta más despierto por la mañana;
- Por tanto, la cafeína puede engañar a su cerebro al unirse a los receptores de adenosina, que pueden bloquear la acumulación de este químico, lo que en ocasiones provocará que el cerebro se active y se sienta aún más cansado de lo normal;
Es por eso que cuanto más café se beba, más se tendrá que ingerir para sobrevivir el día, por lo que al igual que con cualquier otro medicamento, hay dependencia. Además, según el estudio de la Universidad de Cambridge beber varias tazas de café sin filtrar al día puede provocar problemas cardíacos a largo plazo y se podría contribuir a un mayor riesgo de enfermedad e insuficiencia cardíaca.
“Cualquiera que haya bebido demasiado café sabe lo que se siente: sus manos se ponen temblorosas, se siente nervioso, y su ritmo cardíaco aumenta”, señaló la doctora de atención primaria de Mercy Personal Physicians en Lutherville, Maryland, Kathryn Boling.
Explicó que si bien los síntomas físicos de ansiedad asociados con beber demasiada cafeína pueden no causar palpitaciones cardíacas (aunque se sienta de esa manera), los efectos a largo plazo de un hábito de café pesado podrían contribuir a aumentar riesgos cardíacos.
- El estudio reveló que tomar café puede modificar los estados de ánimo, por lo que el biólogo de la Universidad de Texas, Neal J;
- Smatresk precisó que cuando está volando alto en los efectos de su dosis doble de expresso, su cerebro señala a sus glándulas suprarrenales para producir más adrenalina, lo que se siente como una aceleración energética hacia su cuerpo, también conocida como la respuesta de “luchar o huir”;
“Durante condiciones de estrés o de emergencia, los mensajes químicos elevan el ritmo y la fuerza del corazón, aumentando así la presión arterial y la entrega de más oxígeno al cerebro y otros tejidos”, agregó el científico americano. El especialista puntualizó que cuando el cuerpo produce tanta adrenalina, las emociones básicas están en el asiento del conductor, lo que puede causar irritabilidad, estrés y agresividad, ya que el modo de “luchar o huir” te deja con menos control.
¿Qué efecto tiene el café en las mujeres?
Efectos negativos de la cafeína en las mujeres La Universidad de Duke ha realizado estudios según los cuales la cafeína hace que los vasos sanguíneos se dilaten, lo que a su vez puede hacer que tus senos se hinchen y duelan, como si estuvieras sintiendo síndrome premenstrual, pero sin tenerlo.
¿Qué puedo hacer si se me acelera el corazón?
¿Qué se siente cuando te da taquicardia?
Síntomas – Cuando el corazón late demasiado fuerte, es posible que no bombee suficiente sangre al resto del cuerpo. Como resultado, es posible que los órganos y los tejidos no reciban suficiente oxígeno. En general, la taquicardia desencadena los siguientes signos y síntomas:
- Sensación de latidos cardíacos acelerados y fuertes, o de golpeteo en el pecho (palpitaciones)
- Dolor en el pecho
- Desmayos (síncope)
- Aturdimiento
- Pulso acelerado
- Falta de aire
Algunas personas con taquicardia no tienen síntomas. La afección puede descubrirse cuando se hacen pruebas cardíacas o exámenes físicos por otros motivos.