De Wikipedia, la enciclopedia libre Ir a la navegación Ir a la búsqueda Esta página de desambiguación enumera artículos que tienen títulos similares. El término capuchino puede referirse:
- al fraile capuchino , perteneciente a la Orden de los Hermanos Menores Capuchinos, originada a partir de una reforma de la Orden Franciscana de la Iglesia Católica;
- al mono capuchino , perteneciente al género Cebus , un primate americano, así llamados por la semejanza de su pelaje con el hábito de los frailes capuchinos;
- a varias especies de aves paseriformes de la familia Estrildidae , clasificadas en los géneros Lepidopygia , [Lonchura , Heteromunia y Amadina ;
- al capuchino o cappuccino , una preparación de café cuyo color recuerda las túnicas monacales, coronada con espuma de leche a semejanza de una capucha;
- al nombre común de la planta Nigella damascena ;
- al nombre común de la planta Arisarum vulgare ;
- al nombre común de la planta Tropaeolum majus ;
- a Capuchinos , un barrio popular histórico de la ciudad española de Málaga (Andalucía);
- a Capuchinos , una estación del Metro de Caracas (Venezuela);
- a Capuchino , un toro bravo de Jandilla, que corneó mortalmente a un mozo en el cuarto encierro de los sanfermines de 2009.
Contents
¿Qué hacen los frailes capuchinos?
Historia [ editar ] – Fue iniciada en 1525, por Mateo de Bascio y por los hermanos Ludovico di Fossombrone y Rafaele di Fossombrone , en compañía de otros franciscanos. Sus iniciadores fueron observantes que marcharon a conventos de retiro, para allí tener una vida más contemplativa. Con el tiempo su número creció y decidieron hacer una reforma de la orden franciscana. Esto era muy común en aquella época, ya que son muchas las reformas franciscanas que se sitúan dentro de la observancia.
- Se separaron de los observantes y estuvieron bajo obediencia del ministro general de los Conventuales hasta tener su propio ministro general;
- Como las otras ramas, por lo general los capuchinos se dedican al cuidado pastoral de parroquias;
Sin embargo aprecian la vida contemplativa y el estudio. Los capuchinos se consideran a sí mismos la rama heredera de los espirituales del primer franciscanismo, a pesar de haber sido fundados varios siglos después. Usan un hábito inspirado en el hábito de san Francisco conservado en Asís, con una cuerda (como los franciscanos observantes y otras reformas franciscanas), pero la diferencia principal entre los integrantes de la familia instituida por Fransciso de Asís es que llevan una capucha unida a la túnica (de acuerdo a la forma del hábito original que usaba san Francisco ) y es más larga comparada con la de las otras ramas.
- Un exhaustivo análisis de la importancia de la forma del hábito franciscano y el uso de barbas largas y descuidadas, lo ha realizado la historiadora Anel Hernández Sotelo, [ 1 ] en su obra «Una historia de barbas y capuchas;
La deconstrucción de la figura de san Francisco. Siglos XVII -XVIII» publicada por el Instituto Colombiano de Antropología e Historia en 2017. [ 2 ] .
¿Qué significa ser un capuchino?
El origen – Capuchino viene de la palabra italiana “cappuccio”, que significa capucha, y se asocia al hábito utilizado por los monjes capuchinos. Los monjes capuchinos comenzaron como un movimiento reformista dentro de los franciscanos, haciendo llamados al regreso a la vida modesta y el trabajo duro, que inspiró a los fundadores.
Vestidos toscamente y luciendo largas barbas, adquirieron ese nombre de los niños que les gritaban “¡scappuccini!” al verlos en las calles. Literalmente, esta palabra italiana significa “sin capuchas”, aunque con el tiempo pasó a significar simplemente “ermitaños”.
Fuente de la imagen, Getty Pie de foto, El término se asocia al color de los hábitos utilizados por los monjes capuchinos, como el Padre Pio. Estos reformistas de grandes capuchas fueron oficialmente identificados como capuchinos en 1535. Hoy en día hay unos 11.
¿Qué se necesita para ser un fraile?
Cómo ser fraile: la Obediencia – El consejo de obediencia no se encuentra explícitamente en las Escrituras. Sin embargo, puede extraerse de su declaración al hombre joven, «si deseas ser perfecto, ir …. Y ven, sígueme. » Evidentemente, los que lo siguieron tuvieron que obedecerle de una manera que no se requiere a todos.
- Tuvieron que obedecer no sólo las leyes generales que había establecido para todos, sino también sus mandatos a cada uno de ellos individualmente;
- Por ello la obediencia da respuesta a cómo ser fraile, ya que los seguidores de Jesús son obedientes como lo fue él;
Cuando Jesús llamó a los discípulos a seguirlo, les enseñó la necesidad de una obediencia dedicada a su persona. No se trataba sólo de la observancia común de la ley divina y de los dictados de una conciencia humana verdadera y recta, sino de un compromiso mucho mayor.
Seguir a Cristo significó estar dispuesto a hacer todo lo que él personalmente ordenó y ponerse bajo su dirección al servir el Evangelio para la venida del Reino de Dios (Lc 9:60, 62). Por lo tanto, además del compromiso con el celibato y la pobreza, con su «Sígueme», Jesús también pidió uno de obediencia, extendiendo a los discípulos su propia obediencia al Padre en la condición del Verbo Encarnado que se convirtió en el «Siervo de Yahweh «.
Requisitos y proceso para ser fraile en España.
¿Cuáles son las órdenes franciscanas?
Referencias [ editar ] –
- ↑ José Novoa, ed. (2009). «Prólogo». Las florecillas de san Francisco. Monte Carmelo. pp. 12-13. ISBN 978-84-8353-224-9.
- ↑ «Bernardo de Quintaval, compañero de san Francisco». franciscanos. org. Consultado el 7 de agosto de 2018.
- ↑ Novoa, 2009 , p. 14.
- ↑ Mateus Rocha. «San Francisco: el profeta de Asís». franciscanos. org. Consultado el 7 de agosto de 2018.
- ↑ Saltar a: a b Juan Joergensen. «III. Rivotorto». San Francisco de Asís. franciscanos. org. Consultado el 8 e agosto de 2018.
- ↑ James M. Powell. «El papado y los primeros franciscanos». franciscanos. org. Consultado el 8 de agosto de 2018.
- ↑ Saltar a: a b J. Joergensen. «IV. Los capítulos de Pentecostés». San Francisco de Asís. franciscanos. org. Consultado el 26 de julio de 2018.
- ↑ «San Francisco de Asís. 1182-1226». franciscanos. org. Consultado el 7 de agosto de 2018.
- ↑ «Breve cronología de la vida de S. Francisco». franciscanos. org. Consultado el 9 de agosto de 2018.
- ↑ Manuel Lázaro Pulido (2011). «Scholastica colonialis: el contexto curricular de los misioneros franciscanos extremeños». Caurensia VI (Instituto Teológico San Pedro de Alcántara y Universidad de Extremadura). pp. 147-167. ISSN 1886-4945
- ↑ Alfredo López Amat (1987). «1. Esbozo histórico de la vida consagrada». El seguimiento radical de Cristo. Encuentro. 257. ISBN 978-84-7490172-6.
- ↑ Saltar a: a b R. Po-Chia Hsia (2010) [2005]. El mundo de la renovación católica, 1540-1770. Madrid: Akal. 48. ISBN 978-84-460-2831-4.
- ↑ Anel Hernández Sotelo (2012). «¿Quiénes son los capuchinos? Aportación historiográfica sobre los orígenes de una reforma franciscana». Estudio (55): 117-132.
- ↑ Francisco Martín Hernández (2005) [2000]. Historia de la Iglesia. Edad moderna II. Madrid: Palabra. 173. ISBN 84-8239-390-1.
- ↑ Jacques le Goff (2003) [1999]. San Francisco de Asís. Madrid: Akal. 44. ISBN 84-460-1511-0.
- ↑ Saltar a: a b Ignacio Omaechevarría. «Introducción a los escritos de santa Clara». franciscanos. org. Consultado el 26 de julio de 2018.
- ↑ «Poor Clare Sisters». Consultado el 9 de diciembre de 2016.
- ↑ Engelbert Grau. «El “privilegio de la pobreza” de santa Clara de Asís. Historia y significado». franciscanos. org. Consultado el 13 de agosto de 2018.
- ↑ Goff, 2003 , p. 49.
- ↑ Saltar a: a b Engelbert Grau. «Confirmación papal de la regla de santa Clara». franciscanos. org. Consultado el 26 de julio de 2018.
- ↑ Chiara Augusta Lainati (2009). Santa Clara de Asís: Contemplar la belleza de un Dios Esposo. Encuentro. pp. 188-189. ISBN 8474907179.
- ↑ Saltar a: a b Ignacio Omaechevarría. «Evolución de estructuras en la Orden de Santa Clara». franciscanos. org. Consultado el 28 de julio de 2018.
- ↑ Saltar a: a b Clara Rodríguez Núñez (1996). «El conventualismo femenino: las clarisas». VI Semana de Estudios Medievales: Nájera, 31 de julio al 4 de agosto de 1995 : 87-100. ISBN 84-89362-11-4.
- ↑ Saltar a: a b Victoria Tribiño Monrabal (2011). «El libro que da forma a la vida claustral: la regla de Santa Clara, en los 800 años de la fundación de las clarisas (1212-2012)». La clausura femenina en el Mundo Hispánico: una fidelidad secular. Simposium (XIX Edición) San Lorenzo del Escorial, 2 al 5 de septiembre 1 : 425-448.
- ↑ José Sendín Blázquez e Ignacio Omaechevarría. «Santa Coleta Boylet de Corbie». franciscanos. org. Consultado el 29 de julio de 2018.
- ↑ «Longo, María Lorenza». franciscanos. org. Consultado el 29 de julio de 2018.
- ↑ Céline Dauverd (2015). Imperial Ambition in the Early Modern Mediterranean: Genoese Merchants and the Spanish Crown. Cambridge University Press. 2006. ISBN 978-1-107-06236-8.
- ↑ «La Orden de las Hermanas Pobres (Segunda Orden)». franciscanos. org. Consultado el 29 de julio de 2018.
- ↑ «San Maximiliano María Kolbe». Hogar de la Madre. 12 de mayo de 2014. Archivado desde el original el 6 de enero de 2022.
- ↑ «Our Beginnings». Mary Mediatrix. Consultado el 30 de julio de 2018.
- ↑ Saltar a: a b José Vicente Ciurana. «La Orden de Penitencia de San Francisco». franciscanos. org. Consultado el 30 de julio de 2018.
- ↑ José Alfredo Pleitez Guardado (2016). La función de la Venerable Tercera Orden Franciscana Seglar en la ciudad de Guatemala y sus transformaciones a partir del gobierno del presidente Justo Rufino Barrios. 1871-1970. Universidad de San Carlos de Guatemala.
- ↑ «La Orden de Penitencia (Tercera Orden). La Orden Secular de la Penitencia». franciscanos. org. Consultado el 11 de agosto de 2018.
- ↑ «Regla de la Orden Franciscana Seglar». CIOFS. Consultado el 11 de agosto de 2018.
- ↑ Saltar a: a b c Lázaro Iriarte. «La Orden de la Penitencia (Tercera Orden). II. La Tercera Orden Regular (TOR)». franciscanos. org. Consultado el 11 de agosto de 2018.
- ↑ «Regla de la Tercera Orden Regular Franciscana». Tercera Orden Regular Franciscana. Consultado el 11 de agosto de 2018.
- ↑ «Historia de l Tercera Orden Regular». Tercera Orden Regular Franciscana. Consultado el 11 de agosto de 2018.
- ↑ Ruiz Rodríguez, José Ignacio; Delgado Pavón, María Dolores (2008). «Miguel de Cervantes Saavedra, un laico en la venerable Orden Tercera franciscana en la época de la confesionalización». Cervantes y las religiones. Actas del Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas. Universidad Hebrea de Jerusalén, Israel, 19-21 de diciembre de 2005 : 223-240.
- ↑ Oliver Alcón, F. ; Martínez Fresneda, F. , ed. (1992). América: variaciones de futuro. Murcia: Servicio de Publicaciones, Instituto Teológico Franciscano. 840. ISBN 84-86042-03-8. Consultado el 16 de septiembre de 2019.
- ↑ Emilia Pardo Bazán (4 de abril de 1892). Los franciscanos y Colón. Ateneo de Madrid.
- ↑ Gamissans, Francesc (2010). Juan XXIII: Terciario franciscano. Editorial Milenio. ISBN 978-84-9743-387-7.
- ↑ Chérancé, Léopold de (1913). Vida de Santa Margarita de Cortona, terciaria franciscana. López del Horno.
- ↑ Joaquín Yarza Luaces (1996). «La imagen del fraile franciscano». VI Semana de Estudios Medievales. Nájera, 31 de julio al 4 de agosto de 1995 : 185-212. ISBN 84-89362-11-4.
- ↑ Frank Morera (11 de julio de 2013). «El cinturón de san Francisco». EWTN.
- ↑ V. (2008). Gran Guía de la España Templaria. Aguilar. ISBN 9788403098114.
- ↑ Francisco Contreras Molina (2006). El Cristo de San Damián y san Francisco de Asís. Biblioteca Autores Cristianos. ISBN 9788479148256.
- ↑ Franciscan authors. 13th-18th century. Consultado el 18 de agosto de 2018.
- ↑ Jaime Caiceo Escudero (Julio-diciembre de 2016). «Presencia Franciscana en las Universidades durante los Siglos XIII y XIV». El Ágora USB (Medellín) 16 (2): 359-678. ISSN 1657-8031
- ↑ Jaime II y el esplendor de la Corona de Aragón. Nerea. 2006. pp. 127-128. ISBN 84-89569-99-1.
- ↑ «Provincia Franciscana de los Doce Apótoles». Ministerio de Cultura de España. Consultado el 16 de agosto de 2018.
- ↑ Saltar a: a b «Jodoco Ricke de Marselaer». Real Academia de la Historia. Consultado el 16 de agosto de 2018.
- ↑ Manuel de Castro y Castro (1997). «Documentos sobre los franciscanos de Hispanoamérica. Siglo XVI». Hispania Sacra 49 (99).
- ↑ Belinda Rodríguez Arocha (2017). «Litigantes seráficos: las clarisas y los franciscanos ante los jueces seglares». Anuario de Estudios Atlánticos (Las Palmas de Gran Canaria) (63): 1-20. ISSN 2386-5571
- ↑ Eugenio Lanuza y Sotelo (1998). Viaje ilustrado a los reinos del Perú en el siglo XVIII. Pontificia Universidad Católica del Perú. ISBN 9972-42-114-7.
- ↑ Saltar a: a b c d Jarquín Ortega, María Teresa. «Educación franciscana». El Colegio Mexiquense A. Consultado el 13 de diciembre de 2015.
- ↑ Albert Bertrand Nieser (1998). «Las fundaciones misionales dominicas en Baja California, 1769-1822». Universidad Autónoma de Baja California. pp. 59-64. ISBN 968-7326-15-8.
- ↑ Elsa Malvido. «Migration patterns of the novices of the Order of San Francisco in Mexico City, 1649-1749». Migration in Colonial Spanish America (Cambridge University Press). pp. 182-192. ISBN 0-521-36281-4.
- ↑ Música franciscana
- ↑ Historia general de la República del Ecuador II. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. 2016 [1890]. ISBN 978-84-16594-27-6.
- ↑ María Berta Pérez Álvarez (1990). «Las órdenes religiosas y el clero secular en la evangelización del Perú. Proyección de su labor misionera». X Simposio Internacional de Teología de la Universidad de Navarra. 1989 (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra) II. ISSN 84-87146-33-3
- ↑ «Guía del Archivo de San Francisco de Lima». Archivo San Francisco de Lima. Provincia franciscana de los XII Apóstoles del Perú (Lima) (43): 8. Octubre de 2016.
- ↑ Enrique García Ahumada (1990). «La catequesis renovadora de fray Luis Jerónimo de Oré (1554-1630)». X Simposio Internacional de Teología de la Universidad de Navarra. 1989 (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra) II. ISSN 84-87146-33-3
- ↑ Daniel J. Santamaría (2007). «La rebelión de Juan Santos Atahuallpa en la selva central peruana (1742-1756). ¿Movimiento religioso o insurrección política?». Boletín americanista (Barcelona) (57): 233-256. ISSN 0520-4100
- ↑ Saltar a: a b c Salvador Bernabéu Albert y Martha Ortega Soto (2011). «Indios y franciscanos en la construcción de la Alta California». Actas de las Jornadas de Historia sobre el Descubrimiento de América: Jornadas IV, V y VI. 2008, 2009 y 2010 : 405-434. ISBN 978-84-7993-211-4.
- ↑ Fundación Junípero Serra FundacionSerra. com. «Bosquejo bibliográfico y perfil espiritual del Siervo de Dios». Consultado el 15 de mayo de 2014.
¿Cuántos tipos de capuchino hay?
Latte, capuchino, moka, existen varios tipos de café que vale la pena que te expliquemos para que así en tu próxima visita a OXXO puedas decidirte por alguno de los que tenemos en andatti y te quedes con la mejor experiencia, así que sigue leyendo. Intenso: Como lo dice su nombre, su sabor es fuerte y su olor realmente potente, la base de un café americano con cuerpo.
- Clásico: Es el sabor que nos ha caracterizado, es semi intenso con un sabor americano no tan cargado pero con un olor que invade el espacio;
- Capuchino Regular: Es similar a un café con leche, la diferencia es que tiene más espuma y chocolate por encima;
Capuchino Vainilla: El toque especial se lo da la vainilla, la cual le suma un aroma realmente dulce. Capuchino Moka: Es una mezcla entre un capuchino y un chocolate caliente, la combinación perfecta. Capuchino sin Azúcar: La única diferencia es que puedes disfrutarlo sin sentir culpa.
- Capuchino Splenda: El sabor prevalece sin aportar a tu cuerpo tantas calorías;
- Capuchino Canela: Es la canela la que provoca que los matices del café sobresalgan con cierta dulzura;
- Latte: Es mucho más dulce en comparación con un café americano, pues se fusiona con leche al vapor;
¿Cuál vas a elegir? En andatti tenemos el mejor sabor y calidad, además nuestro café es 100% mexicano con granos recolectados de las mejores regiones cafetaleras del país. Ven y vive un momento andatti..
¿Cuál es el origen de los capuchinos?
Sabías que el origen de la bebida capuchino o cappuccino en italiano no fue creada en Italia como muchos piensan, sino en Austria siendo la creación de la bebida anterior a la invención de la máquina de espresso.
¿Por qué se llama Moka?
Origen del término El café moca toma su nombre de la ciudad costera del mar Rojo de Moca (Yemen), que ya en el siglo XV era una importante exportadora de café procedente en gran medida de Abisinia (región de Kaffa), especialmente a regiones de la península arábiga.
¿Qué tipo de palabra es capuchino?
CATEGORIA GRAMATICAL DE CAPPUCCINO – Cappuccino es un sustantivo. El nombre o sustantivo es aquel tipo de palabras cuyo significado determina la realidad. Los sustantivos nombran todas las cosas: personas, objetos, sensaciones, sentimientos, etc.
¿Qué es una lágrima de café?
El café lagrima es una forma de preparar café que consiste en una taza con un tercio de café y el restante leche (Primero se echa la leche con espuma al final y luego se mancha de café. Es muy popular en bares y restaurantes Españoles. Otra definición para el Café Lágrima, o latte macchiato sería que hace referencia al modo de preparación, donde la leche queda «manchada» con el café añadido.
¿Cómo es la vida de un fraile?
«Fray» redirige aquí. Para el personaje de Buffy the Vampire Slayer, véase Fray (cómic). No debe confundirse con monje. Frailes agustinos recoletos. El término fraile (del latín frater , ‘hermano’) es el nombre usado en la Iglesia católica para referirse a los miembros de las órdenes religiosas mendicantes , nacidas a partir del siglo XIII , que predican la renuncia a las riquezas materiales y la acción apostólica y evangelizadora. Un fraile se diferencia de un monje en dos aspectos:
- El ministerio y apostolado de un fraile lo lleva a trabajar por el Reino de Dios fuera del convento o de la ermita , mientras que, tradicionalmente, el monje no sale de su monasterio , donde se dedica a la oración y las labores internas.
- El fraile suele ser cambiado de lugar según la necesidad de los superiores, mientras que el monje se identifica con su monasterio.
¿Cuántos tipos de fraile existen?
El vocablo latino frater , que puede traducirse como “hermano” , llegó al occitano como fraire. De dicho término deriva fraile , una palabra que en nuestro idioma alude a los religiosos de determinadas órdenes. Para la Iglesia católica , los frailes son los integrantes de las órdenes mendicantes que surgieron en el siglo XIII. Los frailes, por lo tanto, realizan un voto de pobreza y viven de la caridad , renunciando a sus bienes.
Entre ellos, mantienen una relación de fraternidad (hermandad). Los franciscanos, los servitas, los carmelitas, los capuchinos, los dominicos y los agustinos son frailes. Cuando se antepone esta condición al nombre del religioso, se suele utilizar el término fray.
Al fraile Cayetano Rodríguez , por ejemplo, se lo conoce como fray Cayetano Rodríguez. A diferencia de los monjes, los frailes suelen realizar su trabajo más allá de los límites de su ermita o convento. Los monjes, por otra parte, suelen estar identificados de forma directa con su monasterio, mientras que los frailes pueden ser asignados a distintos lugares de acuerdo con las decisiones de sus superiores.
En un monasterio de frailes la vida no es como suele pintarse desde fuera. Si bien es cierto que estas personas se entregan por completo a la voluntad de Dios, esto no se traduce en la solemnidad absoluta: el humor también tiene un lugar muy importante.
Entre los frailes se crea un lazo de fraternidad y colaboración que se puede apreciar en todos los aspectos de su día a día; por ejemplo, uno de los roles consiste en levantarse a la madrugada para preparar el desayuno de todos. Lejos de ser una prisión, un monasterio de frailes es un lugar al que uno llega por voluntad propia, aunque para permanecer en él deba cumplir ciertas reglas. La guitarra es quizás el instrumento musical más usado en el ámbito de la religión cristiana, y entre los frailes se ve muy a menudo para amenizar sus ratos juntos. También el deporte forma parte de sus actividades cotidianas, entre las cuales se encuentra la lectura y el estudio de lenguas antiguas. Precisamente, su formación académica se combina sin problema alguno con los momentos de ocio, el humor y la oración , dando lugar a una vida muy equilibrada.
La base de la convivencia es la sinceridad , que va de la mano de la piedad y se convierten en la receta perfecta para vivir con plenitud cada momento. Para un fraile, la dicha se consigue por medio de la fusión entre la vida cotidiana y la oración, entre los lazos con sus hermanos y la adoración a Dios.
Mientras que desde fuera el abandono de ciertas costumbres mundanas se puede percibir como un gran sacrificio que priva a los frailes de su libertad, ellos lo ven de un modo completamente diferente: al dejar atrás estas actividades que consideran nocivas acceden a la verdadera libertad , tienen la oportunidad de llevar una vida plena y de realización personal.
- El fraile está convencido de que abandonarse a la misericordia y el amor de Dios es en realidad obtener todo lo que podría llegar a querer;
- Fraile, por otra parte, es el nombre común que reciben varias especies de plantas;
La Veronica anagallis-aquatica , la Muscari neglectum , la Papaver rhoeas y la Lythrum salicaria son plantas que se conocen como frailes. En el ámbito de la náutica , por último, fraile es la bita de forma redondeada que se arraiga a la proa de un buque remolcador para que el cabo de remolque gane firmeza.
¿Qué estudian los franciscanos?
Educación Franciscana. Los franciscanos fueron los primeros frailes en arribar a la Nueva España entre los años de 1523 y 1536. Su preocupación principal fue la de evangelizar a los nativos de estos nuevos territorios, fueron los primeros que se interesaron por introducir un nuevo conocimiento.
¿Dónde viven los frailes?
Convento (del latín conventus, ‘congregación’) es el establecimiento religioso ocupado por una comunidad compuesta por clérigos regulares, sean hombres o mujeres.
¿Qué diferencia hay entre los franciscanos y los jesuitas?
El misionero jesuita responsable del partido, por lo general vivía solo, y en ocasiones era asistido por otros miembros de la orden. Así que, mientras el franciscano requería la construcción de conventos, el jesuita vivía en la llamada casa cural anexa al templo.
¿Cuál es el lema de los franciscanos?
Cuando uno se encuentra con un franciscano, religioso o seglar, su saludo es: «Paz y Bien». Algunos lo consideran un saludo tardío; otros opinan que arranca del mismo San Francisco. Una de las primeras biografías de San Francisco nos transmite que tanto Francisco como sus compañeros basaban su pedagogía de pacificación en la verdadera paz con uno mismo y con la fraternidad, con el grupo, transmitiendo serenidad y alegría contagiosa.
Decía Francisco: «La paz que proclamáis con la boca, debéis tenerla desbordante en vuestros corazones, de tal manera que por vuestra paz y mansedumbre invitéis a todos a la paz y a la benignidad». El mismo Francisco, en su Testamento, recuerda algunos valores que el Señor, dador de todo bien, le ha regalado, y uno de ellos es que encontrándose con la gente les diese este saludo: «El Señor te dé la paz».
Así que no solo de camino o por las calles de la ciudad, sino que en cada sermón, antes de comunicar la palabra de Dios e invitar a la conversión, deseaba la paz a los presentes diciendo: «El Señor os dé la paz». La paz, fruto de la justicia, abre el camino a la bondad, lluvia fecunda del Dios que es bien, todo bien, sumo bien, y que se concreta entre los hombres en la concordia y la reconciliación.
En un mundo de violencia y discordia como el medieval, pero que se prolongan también en nuestro mundo contemporáneo, me agrada recordar que Francisco se sirve de la música, de la poesía y de la experiencia del Dios que es el gozo, nuestra alegría y nuestra riqueza a saciedad, e invita a algunos de sus hermanos a que reúnan al alcalde y al obispo de Asís, que estaban enemistados, y les canten el «Cántico de las criaturas», al que añade una estrofa nueva: Loado seas, mi Señor, por aquellos que perdonan por tu amor y soportan enfermedad y tribulación.
Bienaventurados aquellos que las sufren en paz, pues por tí, Altísimos, coronados serán. Cántico de las criaturas El saludo de «Paz y Bien» es una invitación a abrir el corazón a la paz, fuerza interior y principio de renovación y de bien moral y social.
¿Que fueron los frailes?
El vocablo latino frater , que puede traducirse como “hermano” , llegó al occitano como fraire. De dicho término deriva fraile , una palabra que en nuestro idioma alude a los religiosos de determinadas órdenes. Para la Iglesia católica , los frailes son los integrantes de las órdenes mendicantes que surgieron en el siglo XIII. Los frailes, por lo tanto, realizan un voto de pobreza y viven de la caridad , renunciando a sus bienes.
Entre ellos, mantienen una relación de fraternidad (hermandad). Los franciscanos, los servitas, los carmelitas, los capuchinos, los dominicos y los agustinos son frailes. Cuando se antepone esta condición al nombre del religioso, se suele utilizar el término fray.
Al fraile Cayetano Rodríguez , por ejemplo, se lo conoce como fray Cayetano Rodríguez. A diferencia de los monjes, los frailes suelen realizar su trabajo más allá de los límites de su ermita o convento. Los monjes, por otra parte, suelen estar identificados de forma directa con su monasterio, mientras que los frailes pueden ser asignados a distintos lugares de acuerdo con las decisiones de sus superiores.
En un monasterio de frailes la vida no es como suele pintarse desde fuera. Si bien es cierto que estas personas se entregan por completo a la voluntad de Dios, esto no se traduce en la solemnidad absoluta: el humor también tiene un lugar muy importante.
Entre los frailes se crea un lazo de fraternidad y colaboración que se puede apreciar en todos los aspectos de su día a día; por ejemplo, uno de los roles consiste en levantarse a la madrugada para preparar el desayuno de todos. Lejos de ser una prisión, un monasterio de frailes es un lugar al que uno llega por voluntad propia, aunque para permanecer en él deba cumplir ciertas reglas. La guitarra es quizás el instrumento musical más usado en el ámbito de la religión cristiana, y entre los frailes se ve muy a menudo para amenizar sus ratos juntos. También el deporte forma parte de sus actividades cotidianas, entre las cuales se encuentra la lectura y el estudio de lenguas antiguas. Precisamente, su formación académica se combina sin problema alguno con los momentos de ocio, el humor y la oración , dando lugar a una vida muy equilibrada.
La base de la convivencia es la sinceridad , que va de la mano de la piedad y se convierten en la receta perfecta para vivir con plenitud cada momento. Para un fraile, la dicha se consigue por medio de la fusión entre la vida cotidiana y la oración, entre los lazos con sus hermanos y la adoración a Dios.
Mientras que desde fuera el abandono de ciertas costumbres mundanas se puede percibir como un gran sacrificio que priva a los frailes de su libertad, ellos lo ven de un modo completamente diferente: al dejar atrás estas actividades que consideran nocivas acceden a la verdadera libertad , tienen la oportunidad de llevar una vida plena y de realización personal.
El fraile está convencido de que abandonarse a la misericordia y el amor de Dios es en realidad obtener todo lo que podría llegar a querer. Fraile, por otra parte, es el nombre común que reciben varias especies de plantas.
La Veronica anagallis-aquatica , la Muscari neglectum , la Papaver rhoeas y la Lythrum salicaria son plantas que se conocen como frailes. En el ámbito de la náutica , por último, fraile es la bita de forma redondeada que se arraiga a la proa de un buque remolcador para que el cabo de remolque gane firmeza.
¿Qué es un capuchino?
Un capuchino se compone de 125 ml de leche y 25 ml de café expreso, en ocasiones se agrega cacao en polvo o canela según el gusto del consumidor. La característica del capuchino se la da el café expreso, la textura y temperatura de la leche, ya que esta no debe pasar de los 65 °C.
¿Qué es un capuchino clásico?
Un capuchino clásico. (del italiano cappuccino) es una bebida nacida en Italia, preparada con café expreso y leche montada con vapor para darle cremosidad. Un capuchino se compone de 125 ml de leche y 25 ml de café expreso, en ocasiones se agrega cacao en polvo o canela según el gusto del consumidor.
¿Cómo se llaman los Hermanos Capuchinos de Paraguay?
Orden de los Hermanos Menores Capuchinos | |
---|---|
Sigla | O. Cap. (Ordo Fratrum Minorum Capuccinorum) |
Gentilicio | Capuchinos |
Lema | Paz y Bien |
Tipo | Orden mendicante |
Fundador | San Francisco de Asís |
Fundación | 1525 |
Aprobación | 3 de julio de 1528 (Bula Religionis Zelus) por Clemente VII |
Superior General | Ministro General Fr. Roberto Genuin |
Religiosos | 11 229 |
Religiosos sacerdotes | 7080 |
Presencia | 103 Países |
Curia | Via Piemonte, 70 00187 Roma, Italia |
Página web | http://www. ofmcap. org |
Orden de los Hermanos Menores Capuchinos ( Ordo Fratum Minorum Cappuccinórum , abreviado O. Cap. ) más conocidos como los hermanos menores capuchinos. Son una reforma de la Ordo Fratrum Minorum (OFM).
¿Cómo se llaman los Hermanos Menores Capuchinos?
Enlaces externos [ editar ] –
- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Orden de los Hermanos Menores Capuchinos.
- Sitio oficial de la orden
- Sitio oficial de la orden en México
- Sitio oficial de la orden en Chile
- Sitio oficial de la orden en Colombia
- Sitio oficial de la orden en Perú