Actos expresos y actos tácitos – Estos dos tipos se diferencian por la forma de expresar la voluntad de la Administración. Los actos expresos son los que se hacen explícitos (la Administración tiene la obligación de dictar resolución). No obstante, se crea la categoría de los actos presuntos o tácitos para que en los casos de silencio administrativo , los interesados puedan obtener los efectos requeridos.
Contents
¿Qué es un acto expreso ejemplos?
Acto expreso de la administración. – Los actos expresos son aquellas manifestaciones de la administración pública (estatal, autonómica o local), normalmente por escrito, que resuelve de manera clara su voluntad. Por ejemplo, la denegación de una solicitud de un espacio en la vía pública para la entrada y salida de vehículos del inmueble.
¿Qué son los actos expresos y presuntos?
En los actos expresos, la Administración manifiesta su voluntad mediante una resolución que se notifica a los interesados. Sin embargo, los actos presuntos o por silencio administrativo son aquellos determinados por la norma cuando la Administración no ha dictado resolución expresa en plazo.
¿Cuáles son los actos de la Administración?
Actos de administración : Son aquellos mediante los cuales se ordena el uso y aprovechamiento de los predios estatales, sin implicar desplazamiento de dominio.
¿Qué es la resolución expresa?
¿En qué se relaciona el acto expreso con el silencio administrativo? – Cuando se dicta el acto expreso significa, que la administración ha dictado resolución expresa, o por el contrario está confirmando la postura del silencio administrativo. En todo caso, el acto expreso siempre da como resultado mostrar expresamente lo que la Administración ha decidido en un procedimiento.
¿Cuáles son los actos administrativos presuntos?
Acto Ficto o Presunto – jueves, 09 de noviembre de 2017 El acto ficto o presunto es aquel que se constituye en una ficción legal, por cuanto se resume que fue proferido por la autoridad y que constituye silencio administrativo negativo, bien sea porque no se ejerce la publicidad del acto administrativo, es decir, no se notifica dentro de los términos previstos por el ordenamiento jurídico..
¿Qué tipo de actos administrativos son los actos presuntos?
Tipos de actos administrativos – Desde la doctrina y la jurisprudencia se deduce que hay distintos tipos de actos administrativos, a saber:
- Actos políticos : acto administrativo regulado por la Ley de Gobierno.
- Actos favorables. Son aquellos que benefician al peticionante, ampliando su esfera jurídica. Solo pueden ser revocados por otro procedimiento administrativo. Por ejemplo, otorgamiento de permisos, autorizaciones o concesiones. Excepcionalmente pueden tener efecto retroactivo.
- Actos desfavorables o de gravamen. Son los que limitan o restringen los intereses del contribuyente, sus libertades o derechos. Pueden ser las multas y sanciones o las liquidaciones de impuestos. Sin embargo, si fijan una cuantía en favor del contribuyente, se convierten en actos favorables.
- Expresos. Son los que se emiten en forma fehaciente.
- Presuntos. Son los que surgen de la no emisión de un documento fehaciente. Se suele interpretar el silencio administrativo como un acto presunto, sin embargo, según otras interpretaciones es un hecho jurídico y no un acto pues falta la voluntad expresa de producir efectos jurídicos.
- Reglados. Son aquellos a los cuales la legislación les adjudica una única decisión.
- Discrecionales. Son los que se emiten en casos en los que hay una pluralidad de soluciones justas entre las que la Administración elige la más conveniente.
¿Qué es un acto Tacito y presuntos?
También existe la distinción entre actos expresos, tácitos o presuntos – Mientras en los actos administrativos expresos existe una clara e inequívoca exteriorización de la manifestación de voluntad, de juicio, de deseo, etc, en los actos tácitos o presuntos (silencio administrativo) falta esta manifestación.
¿Cuál es la diferencia entre un acto administrativo y un acto de administración?
La diferencia entre el acto administrativo y el acto de administración interna – Asimismo, enumeramos las diferencias:
- Los efectos: El acto administrativo está destinado a generar efectos sobre los intereses y derechos de los administrados. Por su parte los actos de administración interna se orientan a generar efectos en los servicios y a los fines permanentes de las entidades.
- La motivación: En el acto administrativo la motivación es un requisito de validez, es decir, es imprescindible para su existencia. Sin embargo, en los actos de administración interna, su motivación es facultativa cuando los superiores jerárquicos impartan las órdenes a sus subalternos en la forma legalmente prevista.
¿Qué es un acto administrativo y cuáles son sus características?
Los actos administrativos son la expresión unilateral de la voluntad de la Administración capaz de producir efectos jurídicos y vincular a los administrados; es distinto de otro tipo de actos, como las circulares de servicio, cuyo alcance es instruir, orientar o coordinar a la administración, pero no tienen la.
¿Cómo se hace un acto administrativo?
Elementos y características de un acto administrativo – Los actos administrativos poseen ciertos elementos característicos y cualidades propias:
- Tiene naturaleza cuasi-judicial y resulta directamente ejecutable.
- Debe ser objetivo y dictarse mediante un procedimiento administrativo (así se trata de evitar la arbitrariedad en la actuación administrativa).
- Competencia: la Ley determinará en cada caso el órgano competente que corresponda para realizar una actuación administrativa. Este órgano tendrá que cumplir ciertos requisitos como la imparcialidad o la capacidad de obrar. De no ser así, el acto podría ser impugnado.
- Causa o finalidad del acto: el objetivo de cualquier acto administrativo es la satisfacción del interés general respetando los principios y normas del ordenamiento jurídico.
- Contenido: a pesar de que el acto administrativo se encuentra regulado y no debería de contener más que los elementos esenciales o legales, en ciertas ocasiones la Administración tiene facultad para introducir elementos accidentales o eventuales en sus actos.
- Forma: la actuación de la Administración está sometida a ciertas formalidades, el acto debe realizarse por escrito y en determinadas ocasiones tendrá que motivarse.
- Notificación y publicación: los actos administrativos deberán notificarse a los interesados y, en determinadas ocasiones, tendrá que ser publicado.
¿Cuando está obligada la Administración a dictar resolución expresa?
Texto – Se ha recibido su escrito, en que contesta la queja de referencia sobre la falta de resolución expresa al recurso de reposición formulado por el interesado el 17 de junio de 2016. En la copia remitida por el interesado consta su registro en esa misma fecha, 17 de junio de 2016.
El recurso ha sido informado por la División de Reclamaciones de Responsabilidad Patrimonial, e indica que próximamente se procederá a su resolución y notificación al interesado. Consideraciones – El artículo 124 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas prevé que el plazo máximo para dictar y notificar la resolución del recurso de reposición es de un mes desde su interposición.
– El artículo 21 de la Ley determina que la Administración está obligada a dictar resolución expresa en todos los procedimientos y notificarla, cualquiera que sea su forma de iniciación. – El Defensor del Pueblo se encuentra especialmente vinculado por lo dispuesto en el artículo 17.
- 2, último párrafo, de la Ley Orgánica 3/1981, de 6 de abril, cuando afirma que “en cualquier caso velará por que la Administración resuelva expresamente, en tiempo y en forma, las peticiones y recursos que la hayan sido formulados”;
En el presente caso ese Organismo se ha demorado más de un año en dictar resolución expresa sobre el recurso de reposición interpuesto por el reclamante. – Tanto el artículo 103 de la Constitución española como el artículo 3 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público establecen que la Administración pública sirve con objetividad los intereses generales y actúa con sometimiento pleno a la ley y al Derecho.
Decisión En el presente caso se ha apreciado el incumplimiento de la citada obligación, por lo que se decide dirigir a ese Ministerio, de conformidad con el artículo 30 de la Ley Orgánica 3/1981, de 6 de abril, del Defensor del Pueblo, lo siguiente: RECORDATORIO DE DEBERES LEGALES La obligación que impone el artículo 21 y 29 de la de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, de resolver de forma expresa y en los plazos establecidos cuantas solicitudes, reclamaciones y recursos sean presentados por los ciudadanos.
RECOMENDACIÓN Adoptar las medidas precisas para evitar que en el futuro ese Organismo se aparte de lo previsto en la normativa vigente y los procedimientos se dilaten en el tiempo, dictando la resolución correspondiente en el plazo previsto en la normativa.
- Se solicita la preceptiva contestación, en la que ponga de manifiesto la aceptación de la Recomendación, o en su caso de las razones que estime para no aceptarla, de conformidad con el artículo 30 de la Ley Orgánica 3/1981, de 6 de abril, del Defensor del Pueblo, así como confirmación de la efectiva notificación al interesado de la resolución dictada;
Le saluda muy atentamente, Francisco Fernández Marugán Defensor del Pueblo (e.
¿Cuándo se produce el acto presunto?
El acto presunto es aquel que se imputa a la Administración que debió resolver en un plazo determinado y no lo hizo. Realmente, no existe una declaración de voluntad administrativa, sino que se efectúa una ficción para garantizar una debida protección al interesado.
¿Qué tipo de acto administrativo es una resolución?
Es toda declaración de voluntad administrativa ; es decir que es una decisión que toma un órgano de la Administración Pública y que tiene efectos jurídicos sobre el administrado.
¿Qué es el silencio administrativo en derecho?
El silencio administrativo es el acto presunto por el cual ante una ausencia de resolución expresa se considera estimada la petición, en cuyo caso el silencio es positivo, o desestimada, en el caso negativo. El silencio administrativo es un mecanismo que protege a los ciudadanos frente a los incumplimientos de la Administración Pública en sus procedimientos. Se trata de una f orma de terminar un procedimiento administrativo sin que haya un acto expreso de pronunciación. Se entenderá que se ha terminado el proceso cuando vence un plazo determinado sin que se haya indicado si se estima o desestima lo que pretende el interesado.
- Hay que recordar que la Administración Pública debe resolver expresamente los procedimientos en un plazo que fija la Ley para cada caso;
- Al admitirse el silencio administrativo nace un acto presunto o una ficción jurídica como si se hubiera resuelto, cuando en realidad no lo hizo;
El acto presunto nace desde la fecha del vencimiento del plazo máximo en el que debería haber una resolución expresa.