Que Es Lo Más Sano Para Endulzar El Café?

27.08.2022

Formas de endulzar el café de manera saludable –

  1. Azúcar de caña integral. El azúcar moreno o de caña es mucho más sano y endulza casi igual que el azúcar blanco refinado. Es muy rico en sales minerales alcalinas, lo cual es muy saludable para nuestro organismo. Se trata de un azúcar totalmente integral. Al igual que el azúcar moreno integral, cuenta con vitaminas y minerales adicionales al azúcar y muchas menos calorías que este.
  2. Un poco de miel en el café resalta los matices del café. Además, endulza hasta veinticinco veces más que el azúcar blanco refinado y es mucho más digestiva, mejor para la salud y se transforma más rápidamente en energía.
  3. Con poca cantidad es suficiente para endulzar el café. Al igual que la miel endulza mucho más que el azúcar blanco refinado (el polvo que se obtiene de las plantas de Stevia es entre 200-300 veces más dulce). Además ayuda a mejorar nuestras funciones gastrointestinales y mejora nuestra resistencia ante resfriados y gripes.
  4. Pon un poco (o mucho dependiendo de lo dulce que te guste) de canela en el depósito del agua y deje que se haga en infusión junto al propio café. Así consigues que endulzar el café de manera sana.
  5. Azúcar mascabado. Proviene del jugo de la remolacha. Tiene un sabor ahumado, y su textura muy apelmazada. El azúcar mascabado es el que mantiene todos los minerales del azúcar, así como sus vitaminas. Ayuda a la digestión y además actúa como antioxidante.
  6. Espolvorea un poco de cacao en tu café y disfruta de la combinación de dos sabores intensos.

Estas son algunas opciones para endulzar correctamente el café, dejando a un lado el azúcar. Si eres de los que disfrutas de la acidez, el cuerpo y el aroma de un buen café, enriquecido con otros sabores y texturas, cualquiera de estas opciones te encantará.

¿Cómo endulzar el café de forma sana?

La miel y el sirope de agave – La miel y el sirope de agave son dos alternativas más naturales para el azúcar. Son opciones ideales para aquellos que no quieran dejar de lado el azúcar, pero que busquen una fuente más natural. Además, a la vez que endulzas, aportas un sabor único a tu bebida.

La miel, a pesar de ser más natural, es azúcar sencillo. A nivel nutricional, no se diferencia mucho del azúcar blanco. El sirope de agave también tiene un contenido de azúcar alto, aunque mayoritariamente es fructosa.

Así que, como en todo, no debemos abusar de ellos. Con media cucharadita tenemos suficiente para endulzar el café.

¿Qué endulzante es mejor para el café?

Sacarina y derivados – Claro, estos edulcorantes sin calorías evitan que nos metamos un buen pico de azúcar en sangre nada más levantarnos, “pero múltiples estudios vinculan a los sustitutos artificiales del azúcar con modificaciones del metabolismo que puede traducirse en una mayor ingesta de alimentos –porque no sacian el hambre–, daños en el desarrollo de nuestras bacterias intestinales e incluso en el aumento de las posibilidades de padecer diabetes”, comenta Eckelkamp.

¿Cuál es la manera más saludable de endulzar?

Las alternativas más saludables Así, la nutricionista aconseja siempre el uso de fruta fresca. ‘La manera más sencilla de endulzar los platos de manera saludable es usando fruta fresca madura o deshidratada (manzanas, plátanos, higos, peras…) o verduras dulces como la calabaza, la zanahoria o la remolacha’.

¿Cómo endulzar una taza de café?

¿Cuál es el endulzante menos dañino?

¿Cuáles son los más sanos? – En el caso de los edulcorantes naturales, cuanto menos refinado sea más saludable será. La Stevia es actualmente el endulzante que más se recomienda debido a que además de ser natural, es libre de calorías. Su consumo, sin embargo, debe ser siempre moderado especialmente para personas diabéticas.

Para ellas, dentro de los edulcorantes artificiales, se recomienda de preferencia el consumo de sucralosa. Por otro lado, para elaborar bollería o repostería , donde es más difícil reemplazar el azúcar blanco por otros edulcorantes, los expertos de Guía de suplementos.

es recomiendan optar por el xilitol o el eritritol. En la dieta de los niños se recomienda retrasar el consumo de azúcar y otros edulcorantes lo máximo posible, ya que no son nutrientes esenciales durante los primeros años de vida. Las frutas o los zumos naturales ya contienen el azúcar necesario y esta es la mejor forma de consumirlo según los nutricionistas, además de la miel en dosis pequeñas.

¿Qué tan mala es la stevia?

Dirección de esta página: https://medlineplus. gov/spanish/druginfo/natural/682. html Stevia (Stevia rebaudiana) es un arbusto tupido originario del noreste de Paraguay, Brasil y Argentina. Es mejor conocido como un edulcorante natural. Stevia contiene sustancias químicas que son 200-300 veces más dulces que la sacarosa.

  • Las personas toman stevia para la obesidad, la presión arterial alta, la diabetes y muchas otras condiciones, pero no existe una buena evidencia científica que respalde estos usos;
  • En los EE;
  • UU;
  • , las hojas y los extractos de stevia están disponibles como suplementos, pero no están aprobados para su uso como edulcorantes;

El rebaudiósido A (también llamado rebiana), una de las sustancias químicas de la stevia, está aprobado como edulcorante alimentario. Hay interés en usar stevia para varios propósitos, pero no hay suficiente información confiable para decir si podría ser útil.

  • Cuando se toma por vía oral : Ciertos químicos en la stevia, incluidos el esteviósido y el rebaudiósido A, probablemente sean seguros cuando se usan como edulcorantes alimentarios;
  • Los efectos secundarios pueden incluir hinchazón, náuseas, mareos y entumecimiento;

No hay suficiente información confiable para saber si la stevia entera o los extractos de stevia son seguros o cuáles podrían ser los efectos secundarios.

¿Cómo endulzar un café un diabetico?

Mejores edulcorantes para diabéticos –

La stevia (o estevia), la sucralosa , la tagatosa , el aspartamo, el ciclamato y la sacarina, no aumentan la glucemia ni son calóricos, por lo que son mejores. Nosotros recomendamos, una vez más, el uso de stevia, sucralosa y tagatosa por ser naturales y no alterar la glucemia ni provocar problemas digestivos.

  • .

    ¿Qué pasa si tomo café con miel?

    es antioxidante del, diurético, expectorante, antiséptico y también fortalece nuestro sistema inmunológico. A partir de estos beneficios, sería bastante bueno, sólo pasan tratando de endulzar su café con miel, en lugar de azúcar o edulcorante, no es lo mismo?.

    ¿Qué pasa si tomo mucho café sin azúcar?

    Es bueno para la memoria – Otra de las propiedades del café amargo es la mejora para la memoria a corto plazo y los tiempos de reacción. El café amargo o sin azúcar puede bloquear un neurotransmisor llamado adenosina, que, en condiciones normales, asciende el sueño y suprime el despertar. Que Es Lo Más Sano Para Endulzar El Café.

    ¿Cómo endulzar de forma natural?

    ¿Que se puede utilizar para endulzar sin azúcar?

    ¿Qué es más sano la miel o el edulcorante?

    La miel, al ser producida a partir del néctar de las flores, nos regala una buena cantidad de agua y algunas propiedades nutricionales. Si hablamos del aporte calórico, ambos endulzantes están al mismo nivel. Por lo tanto, una cucharada de miel tiene las mismas calorías que una de azúcar (aproximadamente 4 calorías por gramo).

    ¿Qué es la stevia para endulzar?

    Episodio #589 ¿Cómo endulzo mi café ó mi té?

    Beneficios de la stevia natural – Si bien conocemos a la stevia como edulcorante natural, se trata de una planta medicinal que podemos utilizar como tal, si usamos la hoja de stevia, hoja entera o en polvo, gracias a sus propiedades:

    • No aporta calorías, no tiene ningún impacto en la glucemia o azúcar en sangre.
    • Antibacteriana.
    • Vasodilatadora.
    • Diurética.
    • Inmunomoduladora.

    Estos beneficios de la stevia natural la convierten en un planta útil en el tratamiento de :.

    ¿Que tiene la stevia?

    Introducción Los edulcorantes son utilizados como sustitutos del azúcar en los tratamientos contra el sobrepeso y la diabetes, enfermedades que pueden conducir al desarrollo de múltiples padecimientos, especialmente del tipo crónico degenerativo (Velasco y Echavarría, 2011).

    • La stevia en particular es un aditivo alimentario bajo en calorías o podría llamarse así el fármaco potencial adecuado para los diabéticos (Yong-Heng et al;
    • , 2014);
    • El consumo de alimentos y bebidas que contienen edulcorantes no calóricos ha aumentado significativamente en los últimos años, en Estados Unidos un 86 % de la población consume alimentos y bebidas bajos en azúcares (Yantis, 2011);

    Entre los edulcorantes no calóricos podemos mencionar a la sacarina, aspartame, sucralosa, acesulfame K, neotamo, alitamo y la recientemente incluida stevia, cuyo sabor es lo más parecido al azúcar pero sin el gusto metálico característico de los otros edulcorantes, además es no cancerígeno.

    • La stevia ( Stevia rebaudiana Bertoni) es una planta herbácea perenne que pertenece a la familia Asteraceae;
    • Crece como arbusto salvaje en el suroeste de Brasil y Paraguay, donde es conocida con el nombre de ka’a he’ê (en guaraní, hierba dulce) (Núñez, 2011);

    Es valorada en estos países y el mundo, debido a su composición rica en un glucósido bajo en calorías llamado esteviósido cuyo poder edulcorante en estado puro y cristalino es 300 veces mayor que el azúcar de caña. La Stevia reduce los niveles de glucosa en la sangre hasta en un 35% y posee alta demanda internacional por parte de Japón, China, Corea, Taiwán, Israel, Paraguay, Uruguay y Brasil (Álvarez, 2004).

    • En tal sentido, el trabajo comprendió el estudio de la stevia como alimento funcional, especialmente por su poder edulcorante natural, su uso como sustituto del azúcar, así como el impacto que tiene su consumo en beneficio a la salud;

    Composición de stevia Los compuestos responsables del dulzor de la Stevia rebaudiana son los glucósidos de esteviol aislados e identificados como esteviósido, esteviolbiósido, rebaudiósido A, B, C, D, E y F y dulcósido. Éstos se encuentran en las hojas de la planta en porcentajes variables ( Tabla 01 ) en función de la especie, las condiciones de crecimiento y las técnicas agronómicas, llegando a alcanzar hasta el 15% de su composición (Gilabert y Encinas, 2014). Los extractos purificados obtenidos de hojas de Stevia contienen más del 95% de esteviósido y/o rebaudiósido A (EFSA, 2010). Los alimentos procesados contienen glucosidos de esteviol que son bajos en calorías, además su dulzor es de 100 a 300 veces mayor que el de la sacarosa (Lemus-Mondaca et al. , 2012), mientras que el del rebaudiósido A es unas 50 a 250 veces superior. Estos glucósidos no pueden ser absorbidos en el tracto gastrointestinal, por lo que son hidrolizados principalmente por bacilos del grupo Bacteroides de la microbiota intestinal (Renwick y Tarka, 2008).

    Acción antioxidante de la stevia Los antioxidantes ayudan a neutralizar los radicales libres (causantes del cáncer, enfermedades cardiovasculares y la diabetes) presentes en la sangre, actuando como captadores de oxígeno y no mostrando efectos secundarios tóxicos (Lemus-Mondaca et al.

    , 2012). Los análisis en laboratorio demostraron que la Stevia es extraordinariamente rica en hierro, magnesio y cobalto (Ibnu et al. , 2014 y Barba et al. , 2014); no contiene cafeína y posee efectos antioxidantes con la presencia de antocianinas en 3-glucosidos (Carbonell-Capella et al.

    • , 2013);
    • Shukla et al;
    • (2012) realizaron un estudio sobre la actividad antioxidante del extracto de hojas de Stevia rebaudiana (ALES) en comparación con el ácido ascórbico;
    • Para ello, primero determinaron su contenido en ácidos fenólicos con el uso del reactivo de Foli-Ciocalteu, resultando 56,74 mg de ácido fenólico por gramo de ALES; luego comprobó la capacidad para eliminar radicales libres mediante la prueba de DPHT (1-1-difenil-2 picrilo hidracilo) con ALES a diferentes concentraciones y ácido ascórbico como patrón, de esta manera observó que a mayores concentraciones de ALES la absorbancia disminuye y por tanto el extracto de hojas de Stevia rebaudiana tiene el poder de eliminar radicales libres, e inhibir sus reacciones en cadena;

    Tiempo atrás Kim et al. (2011), también había comprobado los efectos antioxidantes de las hojas de stevia. En su experimento, determinó que las hojas de stevia contienen altos niveles de ácido fólico (52,18 mg/100 g) y compuestos de pirogalol (951,27 mg / 100 g) en base seca, concluyendo que la stevia es una fuente de antioxidantes naturales benéficos a la salud.

    1. La stevia como diurético Los diuréticos ayudan a disminuir la presión arterial mediante la excreción de la orina y cantidad de sodio del cuerpo (Lahlou et al;
    2. , 2006), ayudando así a reducir la sangre que circula en el sistema cardiovascular (Reyes y Taylor, 1999);

    Melis (1999) realizó un experimento en ratas Wistar macho (250-350 g cada una) bajo antidiuresis o condiciones de diuresis de agua. Para ello inyectó a 10 ratas una dosis de stevia de 0,05 mg/kg de peso vía intravenosa, posteriormente evaluó la concentración de sodio y potasio en su orina, encontrando un diferencia significativa en el incremento de estos elementos en comparación con las ratas que no consumieron stevia.

    1. Años más tarde, Wright et al;
    2. (2007) llegó al mismo resultado al comparar los efectos diuréticos de las hojas de stevia con otras hierbas terapéuticas;
    3. Un aliado contra la diabetes La diabetes mellitus tipo II, es el tipo de diabetes con mayor incidencia en el mundo, se trata de un desorden metabólico crónico resultado de un defecto en la secreción de insulina (DeFronzo, 1988);

    Los esteviósidos reducen el exceso de glucosa en la sangre (Susuki et al. , 1977; Chen et al. , 2005 y Anton et al. , 2010) y tienden a potenciar la secreción de insulina (Jeppesen et al. , 2002; Lailerd et al. , 2004) en pacientes con esta enfermedad, pudiendo ser considerada como aditivo para el mejoramiento de la regulación de la diabetes (Nuñez, 2011).

    Ferreira et al. (2006) compararon los efectos de las hojas de Stevia rebaudiana y esteviósidos sobre la glucemia y la gluconeogénesis hepática en ratas macho, el experimento determinó que una dosis de 5,5 mg/kg de peso (por 15 días) no produce efecto alguno, sin embargo si se aumenta la dosis a 20 mg/kg de peso corporal la concentración de glucosa plasmática disminuye al disminuir las actividades del pituvato carboxilasa y la fosfoenolpiruvato carboxiquinasa (PEPCK).

    Cabe resaltar que estos resultados fueron observados en ratas diabéticas, el esteviósido no tiene ningún efecto en la reducción de la glucosa plasmática en condiciones normales. Asimismo, una comida de prueba estándar suplementado con 1 g de esteviósido (se utilizó 1 g de almidón como control) dado a 12 sujetos diabéticos tipo 2 es capaz de reducir los niveles postprandiales de glucosa en sangre en aproximadamente 18% (Gregersen et al.

    , 2004). Consumo de stevia para el control de peso y la obesidad El consumo de stevia es importante para la gente que desea perder peso, no solo porque ayuda a disminuir la ingesta de calorías, sino porque reduce los antojos y la necesidad de estar comiendo dulces.

    Anton et al. (2010) midieron los efectos de la stevia sobre la ingesta de alimentos, saciedad, glucosa y niveles de insulina en comparación con el aspartamo y la sacarosa. Durante 3 días aplicó una precarga de cada endulzante (Stevia 290 kcal, Aspartamo 290 kcal, Sacarosa 493 kcal) 20 minutos antes de cada comida (desayuno, almuerzo y cena) a 40 individuos (19 normales y 12 obesos, entre 18 y 50 años), además midió los niveles de glucosa en la sangre 20 minutos antes y después de cada precarga.

    1. Los resultados de este experimento revelaron que las personas que recibieron las precargas de stevia y aspartame consumieron la misma cantidad de alimentos que las que recibieron sacarosa, por tanto la saciedad fue la misma a pesar que se consumió menos calorías;

    También se observó una reducción en los niveles de glucosa e insulina postprandial en aquellos que consumieron stevia, además de una reducción de 1 kg de peso. La stevia contra la hipertensión Por años, las tribus Guaraníes de Paraguay y Brasil han usado diferentes especies de stevia, principalmente Stevia rebaudiana , como endulzante para contrarrestar el sabor amargo de los medicamentos a base de diferentes plantas y bebidas, y con fines medicinales que incluyen la regulación de la glicemia e hipertensión (Lee et al.

    1. , 2001);
    2. Los primeros estudios tanto en animales y seres humanos demostraron que el esteviósido y extracto de stevia tiene efecto vasodilatador, diurético y cardiotónico (regula la presión y los latidos del corazón) (Melis, 1995; Villagran et al;

    , 2009). Se han realizado diversos estudios (tanto en animales como en humanos) sobre el efecto del extracto de hojas de stevia contra la hipertensión: Melis (1996) observó un efecto hipotensor en ratas entre 40 y 60 días después de la administración de extracto de hojas de stevia; del mismo modo, la reducción de la presión arterial se produce en ratas después de dosis orales repetidas de esteviósido a 25 mg / kg peso corporal por día durante 6 semanas (Jeppesen et al.

    , 2003). Los estudios en seres humanos han demostrado también el efecto del esteviósido en el sistema cardiovascular. El esteviósido provoca bradicardia e hipotensión. Del mismo modo, un efecto hipotensor ligero fue observado en personas que recibieron un té preparado a partir de Stevia rebaudiana (extracto de Stevia) al día durante 30 días (Humboldt y Boeckh, 1981).

    Efecto Antibacteriano Estudios señalan que el extracto de hojas de stevia actúa como bactericida sobre Streptococcus mutans , responsable de las caries dentales al poseer propiedades antibacterianas (Kujur et al. , 2010) y antivirales. Un estudio efectuado por Giacaman et al.

    (2013) evaluó el efecto de los diferentes edulcorantes comerciales en la desmineralización del esmalte dental y sobre las propiedades criogénicas del Streptococcus mutans. Las biopelículas de S. mutans -UA159 se cultivaron en placas y se expusieron a edulcorantes como: Stevia, sucralosa, sacarina, aspartamo y fructosa, durante 5 minutos 3 veces por día (durante 5 días).

    Luego de evaluar la pérdida de la dureza del esmalte, los resultados indicaron que la stevia redujo el número de células criogénicas viables (biofilm) en comparación con la sacarosa y por tanto causo menos daño al esmalte dental (artificial). Por otro lado, Kuntal (2013) evaluó el efecto del extracto de hojas de stevia en la curación de heridas.

    Para ello, administró dosis de stevia a 150, 250 y 500 mg/kg de peso en ratas con heridas; comparó los resultados con el uso de povidona (un antiséptico comercial) y observo que a los 15 días las heridas tratadas con stevia disminuyeron significativamente en comparación con las tratadas con povidona, además el efecto cicatrizante aumentó proporcionalmente a la concentración de stevia suministrada.

    Un experimento reciente realizado por Wang et al. (2014) comprobó los efectos antibacterianos de la stevia en el control de la diarrea en lechones híbridos. A una población de 216 lechones le fue suministrado por grupos, durante 28 días, 6 dietas con diferentes dosis de extracto de stevia (0, 100, 150, 200, 250 y 300 mg/kg de peso).

    • El estudio reveló que los lechones alimentados con una mayor dosis de stevia presentaron menos diarrea, por lo que no sufrieron deshidratación ni pérdida de peso;
    • La Stevia como inmunomodulador Un inmunomodulador es cualquier sustancia que ayuda a regular el sistema inmunológico, no tiende a aumentar la inmunidad, sino que la normalizarla optimizando la respuesta inmune;

    Este comportamiento se debe a que contiene alcaloides que contribuyen al defensa celular y valor hormonal (Siddique et al. , 2014). Sehar et al. (2008) realizó un ensayo en ratas para determinar la actividad inmuno-moduladora del esteviósido en diferentes parámetros del sistema inmune en tres dosis diferentes (6,25; 12,5 y 25 mg / kg de peso).

    El estudio demostró que los esteviósidos aumentan sustancialmente la proliferación en el LPS de Coe-A y B y células T estimuladas, respectivamente. Por lo tanto, demostró que la stevia es prometedora como agente inmuno-modulador, pues actúa mediante la estimulación de la inmunidad celular y la función fagocítica.

    10. Otros beneficios Se ha comprobado que la stevia sirve también como anticonceptivo (Unny et al. , 2003), para el tratamiento de alteraciones de la piel (Kuntal, 2013). Entre otras bondades, estimula el estado de alerta, facilita la digestión, las funciones gastrointestinales (Ibnu et al.

    , 2014; Shivanna et al. , 2013 ) y mantiene la sensación de vitalidad y bienestar (Hill et al. , 2014). Muchos consumidores de stevia señalaron una disminución del deseo de comer dulces y alimentos grasos (Anton et al.

    , 2010). Asimismo otros indican que su consumo reduce el deseo del tabaco y de bebidas alcohólicas (Lemus-Mondaca et al. , 2012). 11. Metabolismo de la stevia Los glucósidos de esteviol pasan por el cuerpo sin producir ningún tipo de acumulación o impacto calórico significativos en el cuerpo.

    Éstos no se digieren y pasan a través del tubo digestivo alto completamente intactos. Las bacterias intestinales en el colon ( Bacterioides spp) hidrolizan los glicósidos de esteviol en esteviol al cortar sus unidades de glucosa Luego, el esteviol es absorbido por la vena porta y, principalmente, es metabolizado por el hígado a glucorónido de esteviol, y, finalmente, es eliminado a través de la orina (Geuns et al.

    , 2007). 12. Contraindicantes y efectos secundarios Las investigaciones han demostrado que el extracto purificado de la hoja de stevia es seguro para su uso en alimentos y bebidas para la población general, las embarazadas, los niños y los adultos y niños que padecen diabetes, es así que no se han identificado efectos secundarios negativos (GSI, 2013).

    Los estudios realizados en seres humanos demostraron que las dosis diarias de glicósidos de esteviol de hasta 1000 mg por persona al día fueron bien toleradas por personas con niveles de metabolización de glucosa normales y por personas que padecen diabetes mellitus tipo 2.

    Esta dosis equivale a 16,6 mg/kg de peso corporal por día para una persona de 60 kg (lo que corresponde a, aproximadamente, 330 mg de equivalentes de esteviol por persona al día o a 5,5 mg de equivalentes de esteviol/kg de peso corporal por día) (Maki et al.

    • , 2008);
    • 13;
    • Producción y consumo de Stevia Un 70% de la producción mundial de stevia es destinada para procesar cristales de esteviósido, el otro 30% se destina a herbarios;
    • Esta planta puede prepararse como una infusión y beberla, o puede ser procesada y obtener su extracto con el fin de endulzar otras bebidas o alimentos no regulado por la Administración de Drogas y Alimentos (FDA) (Yantis, 2011);

    Los diferentes usos y aplicaciones de la Stevia dependen del nivel de dulzor que se quiere incluir en un producto (Gonzales, 2011). En su forma más sencilla, la stevia es consumida directamente como hojas frescas de sabor suave y licoroso. En su estado natural estas hojas se suelen utilizar en comidas (salsas) o infusiones y llegan a ser entre 15 a 30 veces más dulces que el azúcar.

    1. También se suele utilizar las hojas de stevia secas y molidas, con el fin de potenciar su poder edulcorante;
    2. Las hojas de stevia no se pueden disolver, razón por la que su presentación es en bolsas filtrantes (Gonzales-Moralejo, 2011; Millones et al;

    , 2014). Los extractos y polvos de stevia, presentaciones más refinadas de esta planta, se utilizan en empresas agroindustriales como edulcorantes no calóricos, de bebidas, mermeladas, productos de panificación, cereales, entre otros (Gonzales, 2011). Personas con diabetes o sobrepeso, consumen la stevia en tabletas, igual como se hace con otros edulcorantes como la sacarina.

    14. Conclusiones En este trabajo se ha definido a la stevia como mejor sustituto del azúcar, debido a su origen natural y bajo contenido calórico. Esta planta, cuyas hojas llegan a ser hasta 300 veces más dulces que la sacarosa, es una buena alternativa para el tratamiento de enfermedades crónicas como diabetes y obesidad; asimismo puede ser consumida por personas sanas que quieran mejorar aún más su estilo de vida, debido a que no presenta efectos secundarios.

    Los estudios científicos futuros sobre esta planta serán de gran ayuda para la agroindustria que ya ha empezado a incorporar a la stevia como endulzante de bebidas y otros. 15. Referencias bibliográficas Anton, S. ; Martin, C. ; Han, H. ; Coulon, S. ; Cefalu, W. ; Geiselman, P.

    2010. Effects of Stevia, aspartame, and sucrose on food intake, satiety and postprandial glucose and insulin levels. Appetite 55: 37–43. [ Links ] Álvarez, J. 2004. Stevia rebaudiana Bertoni. Universidad EAFIT.

    Departamento de Negocios Internacionales. Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia, Medellín. 71p. [ Links ] Barba, F. ; Criado, M. ; Belda-Galbis, C. ; Esteve, M. ; Dolores, R. 2014. Stevia rebaudiana Bertoni as a natural antioxidant/antimicrobial for high pressure processed fruit extract: Processing parameter optimization.

    Food Chemistry 148: 261–267. [ Links ] Carbonell-Capella J. ; Barba, F. ; Esteve, M. ; Frígola, A. 2013. High pressure processing of fruit juice mixture sweetened with Stevia rebaudiana Bertoni: Optimal retention of physical and nutritional quality.

    Innovative Food Science & Emerging Technologies 18: 48-56. [ Links ] Chen, T. ; Chen, S. ; Chan, P. ; Chu, Y. ; Yang, H. ; Cheng, J. 2005. Mechanism of the hypoglycemic effect of stevioside, a glycoside of Stevia rebaudiana. Planta Med 71: 108−113. [ Links ] DeFronzo, R.

    1988. The triumvirate: beta-cell, muscle, liver. A collusion responsible for NIDDM. Diabetes 37: 667−687. [ Links ] European Food Safety Authority (EFSA). 2010. Scientific Opinion on the safety of steviol glycosides for the proposed uses as a food additive.

    EFSA Journal 8: 15-37. [ Links ] Ferreira, E. ; Rocha, F. ; Duarte, M. ; Alves, W. ; De-Araujo, L. ; Bazotte, R. 2006. Comparative effects of Stevia rebaudiana leaves and stevioside on glycaemia and hepatic gluconeogenesis. Planta Med, 72: 691−696. [ Links ] Gardana, C.

    1. ; Simonetti, P;
    2. ; Canzi, E;
    3. ; Zanchi, R;
    4. ; Pietta, P;
    5. 2003;
    6. Metabolism of stevioside and rebaudioside A from Stevia rebaudiana extracts by human microflora;
    7. Journal of Agricultural Food Chemistry 51: 6618–6622;
    8. [ Links ] Geuns, J;

    ; Buyse, J. ; Vankeirsbilck, A; Temme, E. 2007. Metabolism of stevioside by healthy subjects. Exp. Biol. Med, 232: 164-173. [ Links ] Giacaman, R. ; Campos, P. ; Muñoz-Sandoval, C. ; Castro, R. 2013. Cariogenic potential of commercial sweeteners in an experimental biofilm caries model on enamel.

    1. Archives of oral biology 58: 1116–1122;
    2. [ Links ] Gilabert, J;
    3. ; Encinas, T;
    4. 2014;
    5. De la stevia al E-960: un dulce camino;
    6. Ciencia y Tecnología de los Alimentos;
    7. Universidad Complutense de Madrid;
    8. Reduca (Recursos Educativos);

    Serie Congresos Alumnos 6: 305-311. [ Links ] Gonzales-Moralejo, A. 2011. Aproximación a la comprensión de un endulzante natural alternativo, la Stevia rebaudiana Bertoni : producción, consumo y demanda potencial. Agroalimentaria 17: 57-69. [ Links ] Goyal, S.

    1. ; Samsher; Goyal, R;
    2. 2010;
    3. Stevia (Stevia rebaudiana) a bio-sweetener: A review;
    4. International Journal of Food Sciences and Nutrition 61: 1–10;
    5. [ Links ] GSI (Global Stevia Institute);
    6. 2013;
    7. Estudio de la seguridad de la Stevia;

    Disponible en: www. globalsteviainstitute. com         [ Links ] González, A. 2011. Aproximación a la comprensión de un endulzante natural alternativo, la Stevia rebaudiana Bertoni : producción, consumo y demanda potencial. Agroalimentaria 17: 57-69. [ Links ] Gregersen, S.

    ; Jeppesen, P. ; Holst, J. ; Hermansen, K. 2004. Antihyperglycemic effects of stevioside in type 2 diabetic subjects. Metabolism 53: 73−76. [ Links ] Hill, S. ; Prokosch, M. ; Morin, A. ; Rodeheffer, C. 2014. The effect of non-caloric sweeteners on cognition, choice, and post-consumption satisfaction.

    Appetite 83: 82-88. [ Links ] Humboldt, G. ; Boech, E. 1981. Efeito do edulcorante natural (stevioside) e sinte’tico (sacarina) sobre o ritmo cardiaco em ratos. Arq Bras Cardiol 30: 257−277. [ Links ] Ibnu, E. ; Bin, A. ; Mimi, A. 2014. Evaluación de la tolerancia a los metales pesados en hojas, tallos y flores de la Stevia Rebaudiana Planta.

    Ciencias Ambientales 20: 386-393. [ Links ] Jeppesen, P. ; Gregersen, S. ; Alstrup, K. ; Hermansen, K. 2002. Stevioside induces antihyperglycaemic, insulinotropic and glucagonostatic effects in vivo: studies in the diabetic Goto-Kakizaki (GK) rats.

    Phytomedicine 9: 9−14. [ Links ] Jeppesen, P. ; Gregersen, S. ; Rolfsen, S. ; Jepsen, M. ; Colombo, M. ; Agger, A. 2003. Antihyperglycemic and blood pressure-reducing effects of stevioside in the diabetic Goto – Kakizaki rat. Metabolism, 52: 372−378. [ Links ] Kim, I.

    1. ; Yang, M;
    2. ; Lee, O;
    3. ; b, Kang, S;
    4. 2011;
    5. The antioxidant activity and the bioactive compound content of Stevia rebaudiana water extracts;
    6. LWT – Food Science and Technology 44:1328-1332;
    7. [ Links ] Kinghorn, A;

    ; Soejarto, D. 1985. Current status of stevioside as a sweetening agent for human use. In H. Wagner, H. Hikino, & N. Farnsworth (Eds. ), Economics and medicinal plant research 1: 1–52. London, UK: Academic Press. [ Links ] Kuntal, D. ; 2013. Wound healing potential of aqueous crude extract of Stevia rebaudiana in mice.

    1. Brazilian Journal of Pharmacognosy 23: 351-357;
    2. [ Links ] Kujur, R;
    3. ; Singh, V;
    4. ; Ram, M;
    5. ; Yadava, H;
    6. ; Singh, K;
    7. ; Kumari, S;
    8. ; Roy, B;
    9. 2010;
    10. Antidiabetic activity and phytochemical screening of crude extract of Stevia rebaudiana in alloxan-induced diabetic rats;

    Pharmacognosy Res 2: 258-263. [ Links ] Lailerd, N. ; Saengsirisuwan, V. ; Sloniger, J. ; Toskulkao, C. ; Henriksen, E. 2004. Effects of stevioside on glucose transport activity in insulin-sensitive and insulin-resistant rat skeletal muscle. Metabolism 53: 101−107.

    [ Links ] Lahlou, S. ; Tahraoui, A. ; Israili, Z. ; Lyoussi, B. 2006. Diuretic activity of the aqueous extracts of Carum carvi and Tanacetum vulgare in normal rats. Journal of Ethnopharmacology 110: 458–463.

    [ Links ] Lee, C. ; Wong, K. ; Liu, J. ; Chen, Y. ; Cheng, J. ; Chan, P. 2001. Inhibitory effect of stevioside on calcium influx to produce anti-hypertension. Planta Med, 67: 796-799. [ Links ] Lemus-Mondaca, R. ; Vega-Gálvez, A. ; Zura-Bravo, L. ; Ah-Hen K. 2012.

    • Stevia rebaudiana Bertoni , source of a high-potency natural sweetener: A comprehensive review on the biochemical, nutritional and functional aspects;
    • Food Chemistry 132: 1121–1132;
    • [ Links ] Maki, K;

    ; Curry, L. ; Reeves, M. ; Toth, P. ; McKenney, J. ; Farmer, M. ; Schwartz, S. ; Lubin, B. ; Boileau, A. ; Dicklin, M. ; Carakostas, M. ; Tarka, S. 2008. Chronic consumption of rebaudioside A, a steviol glycoside, in men and women with type 2 diabetes mellitus. Food Chem Toxicol 7: 47–53.

    [ Links ] Melis, M. 1995. Chronic administration of aqueous extract of Stevia rebaudiana in rats: renal effects. Journal of Ethnopharmacology 47: 129–134. [ Links ] Melis, M. 1996. A crude extract of Stevia rebaudiana increases the renal plasma flow of normal and hypertensive rats.

    Brazilian Journal of Medical and Biological Research 29: 669–675. [ Links ] Melis, M. 1999. Effect of crude extract of Stevia rebaudiana on renal water and electrolytes excretion. Phytomedicine 6: 247–250. [ Links ] Melis, M. ; Sainati, A. 1991. Participation of prostaglandins in the effect of stevioside on rat renal function and arterial pressure.

    1. Brazilian Journal of Medical and Biological Research 24: 1269–1276;
    2. [ Links ] Millones, C;
    3. ; Mori, G;
    4. ; Bacalla, J;
    5. ; Vásquez, E;
    6. ; Tafur, R;
    7. 2014;
    8. Obtención de un filtrante de anís de monte ( Tagetes filifolia Lag;

    ) edulcorado con hojas de estevia ( Stevia rebaudiana Bertoni). Scientia Agropecuaria 5(1). 45-51. [ Links ] Nuñez, E. 2011. Stevia rebaudiana Bertoni , un sustituto del azúcar. Área Ciencia de las Plantas y Recursos Naturales Maestría en Producción Vegetal – Ciclo de Seminarios.

    [ Links ] Renwick, A. ; Tarka, S. 2008. Microbial hydrolysis of steviol glycosides. Food and Chemical Toxicology 46: 70–74. [ Links ] Sehar, I. ; Kaul, A. ; Bani, S. ; Pal, C. ; Kumar, S. 2008. Immune up regulatory response of a non-caloric natural sweetener, stevioside.

    Chemico-Biological Interactions 173:115–121. [ Links ] Reyes, A. ; Taylor, S. 1999. Diuretics in cardiovascular therapy: the new clinicopharmacological bases that matter. Cardiovascular Drugs and Therapy 13: 371-398. [ Links ] Shivanna, N. ; Mahadev, N.

    • ; Farhath, K;
    • ; Vijay K;
    • 2013;
    • Antioxidant, anti-diabetic and renal protective properties of Stevia rebaudiana;
    • Journal of Diabetes and Its Complications 27: 103–113;
    • [ Links ] Shukla, S;
    • ; Mehta, A;
    • ; Mehta, P;

    ; Bajpai, V. 2012. Antioxidant ability and total phenolic content of aqueous leaf extract of Stevia rebaudiana Bert. Experimental and Toxicologic Pathology 64: 807–811. [ Links ] Siddique, A. ; Syed, M. ; Mohammad, A. ; Mohammad, A. ; Mohammad, A. 2014. Phytochemical screening and comparative antimicrobial potential of different extracts of Stevia rebaudiana Bertoni leaves.

    Asian Pacific Journal of Tropical Disease 4: 275–280. [ Links ] Susuki, H. ; Kasai, T. ; Sumihara, M. 1977. Effects of oral administration of stevioside on level of blood glucose and liver glycogen of intact rats.

    Nippon Nogei Kagaku kaishi 51: 171−173. [ Links ] Unny, R. ; Chauhan, A. ; Joshi, Y. ; Dobhal, M. ; Gupta, R. 2003. A review on potentiality of medicinal plants as the source of new contraceptive principles. Phytomedicine 10: 233–260. [ Links ] Velasco, O.

    • ; Echavarría, S;
    • 2011;
    • Edulcorantes utilizados en alimentos;
    • Instituto Politécnico Nacional, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional;
    • Disponible en: http://www;
    • repositoriodigital;

    ipn. mx/bitstream/handle/123456789/8166/Manuscrito 3 Edulcorantes2012 O. Velasco. pdf?sequence=1         [ Links ] Villagran, J. ; Huayamave, C. ; Lara, J. ; Maluk, O. 2009. Stevia: producción y procesamiento de un endulzante alternativo. Facultad de Economía y Negocios.

    Escuela Superior Politécnica del Litoral. Disponible en: https://www. dspace. espol. edu. ec/bitstream/123456789/7861/1/D-38559. pdf         [ Links ] Wang, L. ; Shi, Z. ; Shi, B. ; Shan, A. 2014. Effects of dietary stevioside/rebaudioside A on the growth performance and diarrhea incidence of weaned piglets.

    Animal Feed Science and Technology 187: 104– 109. [ Links ] Wright, C. ; Van-Buren, L. ; Kroner, C. ; Koning, M. 2007. Herbal medicines as diuretics: A review of the scientific evidence. Journal of Ethnopharmacology 114: 1–31. [ Links ] Yantis, M. 2011.

    1. Refrescos bajos en calorías;
    2. Nursing 29(3): 52;
    3. [ Links ] Yong-Heng, Y;
    4. ; Su-zhen, H;
    5. ; Yu-lin, H;
    6. ; Hai-yan Y;
    7. ; Chun-sun, G;
    8. 2014;
    9. Base substitution mutations in uridinediphosphate-dependent glycosyltransferase 76G1 gene of Stevia rebaudiana causes the low levels of rebaudioside A Mutations in UGT76G1 A key gene of steviol glycosides synthesis;

    Plant Physiol Biochem 80: 220-225. [ Links ] * Autor para correspondencia E-mail: [email protected] edu. pe (L. Paucar). Recibido 21 mayo 2014. Aceptado 08 septiembre 2014..

    ¿Qué pasa si tomo café con mantequilla?

    ¿Qué es el café con mantequilla y cómo se prepara? – Robert Chohan es el fundador de Kopi House , una cadena de tiendas de café en Londres que sirve café Nanyang de Singapur. Él dice: “Hay varias formas de preparar café con mantequilla dependiendo de la parte del mundo de la cual provenga la receta”.

    Sin embargo, Robert me dice que a menudo implica mezclar o batir la mantequilla en un café filtrado concentrado. Dado que la mantequilla es una emulsión de agua en aceite, se puede revolver o integrar en el café sin que los aceites se separen y suban a la superficie de la taza.

    Las grasas oleosas de la mantequilla no se separarán, sin importar la temperatura del café. Cuando se prepara el café con mantequilla de esta manera, el resultado es una bebida espesa y espumosa que casi parece un café con leche. El café de mantequilla es una bebida alta en calorías y grasas, la cual no contiene carbohidratos (si no se ha endulzado). Que Es Lo Más Sano Para Endulzar El Café Anita Brodian es la propietaria y directora de Dark City Foundry en Melbourne, Australia. Ella dice: “[El café con mantequilla es] un café suave y cremoso que se consume a primera hora de la mañana para potenciar el día. “Bebo una taza todas las mañanas y lo he estado haciendo durante unos años. Creo que esto contribuye a la saciedad, ya que entreno por la mañana, pero no puedo comer antes de una sesión [de entrenamiento].

    Por este motivo, a menudo lo toman como desayuno quienes siguen una dieta baja en carbohidratos y alta en grasas (también conocida como dieta cetogénica). Sus defensores afirman que la bebida ofrece energía sostenida para el ejercicio y mejora los niveles de concentración.

    Me mantiene satisfecha, pero aún puedo entrenar, así que es ganancia por donde lo mires”. Grant Harrington es director de Ampersand Dairy en North Oxfordshire en el Reino Unido, un proveedor y productor de mantequilla de primera calidad para varios usos, incluyendo café con mantequilla.

    Él dice que esta bebida de café es “un gran impulso de energía”. También, dice: “Es mi bebida energética favorita. La tomo por la mañana antes de hacer surf o escalar montañas”. Robert me dice que Kopi House vende un café con mantequilla tradicional de Singapur llamado nanyang kopi , lo cual se traduce como “café del océano del sur”.

    Se hizo popular en la década de 1930, cuando los obreros lo consumían como un desayuno rápido y económico. “Aquellos que han viajado a Singapur y se han sumergido en la escena del café conocerán la bebida. Es popular entre los turistas, especialmente los occidentales que buscan disfrutar de un café “alternativo”.

    • También, tiene una gran presencia en las redes sociales;
    • “Se prepara vertiendo capas de leche condensada azucarada en una taza;
    • Esto se cubre con una base o concentrado de Nanyang Kopi recién preparado (a menudo un Robusta fuerte);

    Se añade un toque de agua para diluir la base de café, y una rebanada de mantequilla sin sal se deja flotar en la parte superior. “Deben pasar unos segundos para que la mantequilla se asiente en la parte superior antes de que el consumidor tome su primer sorbo. Que Es Lo Más Sano Para Endulzar El Café.

    ¿Cómo endulzar un café un diabetico?

    Mejores edulcorantes para diabéticos –

La stevia (o estevia), la sucralosa , la tagatosa , el aspartamo, el ciclamato y la sacarina, no aumentan la glucemia ni son calóricos, por lo que son mejores. Nosotros recomendamos, una vez más, el uso de stevia, sucralosa y tagatosa por ser naturales y no alterar la glucemia ni provocar problemas digestivos.

  • .

    ¿Qué pasa si Endulzo el café con miel?

    Decídete a prepararlo y sentirás un delicioso dulzor en tu boca. El «café miel» gusta a casi todos y apasiona a los que gustan de los cafés edulcorados, basta con que añadas al delicioso café un gran edulcorante natural, la miel, está llena de propiedades saludables y asimila mejor que el azúcar. Que Es Lo Más Sano Para Endulzar El Café El resultado es una bebida digestiva de sabor peculiar, muy saludable y llena de propiedades, si eres deportista y practicas deportes de resistencia verás como notas más potencia muscular, con los polifenoles aportados tanto por el café como por la miel disminuirás los efectos nocivos de los radicales libres en tu organismo, su poder estimulante incrementará tu capacidad de alerta, ayudará a activarte logrando que mejore la concentración durante más tiempo y elevara tu temperatura corporal, así en el invierno te ayudará a combatir y prevenir los efectos molestos del resfriado o la gripe..

    ¿Qué es la stevia para endulzar?

    Episodio #589 ¿Cómo endulzo mi café ó mi té?

    Beneficios de la stevia natural – Si bien conocemos a la stevia como edulcorante natural, se trata de una planta medicinal que podemos utilizar como tal, si usamos la hoja de stevia, hoja entera o en polvo, gracias a sus propiedades:

    • No aporta calorías, no tiene ningún impacto en la glucemia o azúcar en sangre.
    • Antibacteriana.
    • Vasodilatadora.
    • Diurética.
    • Inmunomoduladora.

    Estos beneficios de la stevia natural la convierten en un planta útil en el tratamiento de :.

    ¿Que tiene la stevia?

    Introducción Los edulcorantes son utilizados como sustitutos del azúcar en los tratamientos contra el sobrepeso y la diabetes, enfermedades que pueden conducir al desarrollo de múltiples padecimientos, especialmente del tipo crónico degenerativo (Velasco y Echavarría, 2011).

    La stevia en particular es un aditivo alimentario bajo en calorías o podría llamarse así el fármaco potencial adecuado para los diabéticos (Yong-Heng et al. , 2014). El consumo de alimentos y bebidas que contienen edulcorantes no calóricos ha aumentado significativamente en los últimos años, en Estados Unidos un 86 % de la población consume alimentos y bebidas bajos en azúcares (Yantis, 2011).

    Entre los edulcorantes no calóricos podemos mencionar a la sacarina, aspartame, sucralosa, acesulfame K, neotamo, alitamo y la recientemente incluida stevia, cuyo sabor es lo más parecido al azúcar pero sin el gusto metálico característico de los otros edulcorantes, además es no cancerígeno.

    1. La stevia ( Stevia rebaudiana Bertoni) es una planta herbácea perenne que pertenece a la familia Asteraceae;
    2. Crece como arbusto salvaje en el suroeste de Brasil y Paraguay, donde es conocida con el nombre de ka’a he’ê (en guaraní, hierba dulce) (Núñez, 2011);

    Es valorada en estos países y el mundo, debido a su composición rica en un glucósido bajo en calorías llamado esteviósido cuyo poder edulcorante en estado puro y cristalino es 300 veces mayor que el azúcar de caña. La Stevia reduce los niveles de glucosa en la sangre hasta en un 35% y posee alta demanda internacional por parte de Japón, China, Corea, Taiwán, Israel, Paraguay, Uruguay y Brasil (Álvarez, 2004).

    1. En tal sentido, el trabajo comprendió el estudio de la stevia como alimento funcional, especialmente por su poder edulcorante natural, su uso como sustituto del azúcar, así como el impacto que tiene su consumo en beneficio a la salud;

    Composición de stevia Los compuestos responsables del dulzor de la Stevia rebaudiana son los glucósidos de esteviol aislados e identificados como esteviósido, esteviolbiósido, rebaudiósido A, B, C, D, E y F y dulcósido. Éstos se encuentran en las hojas de la planta en porcentajes variables ( Tabla 01 ) en función de la especie, las condiciones de crecimiento y las técnicas agronómicas, llegando a alcanzar hasta el 15% de su composición (Gilabert y Encinas, 2014). Los extractos purificados obtenidos de hojas de Stevia contienen más del 95% de esteviósido y/o rebaudiósido A (EFSA, 2010). Los alimentos procesados contienen glucosidos de esteviol que son bajos en calorías, además su dulzor es de 100 a 300 veces mayor que el de la sacarosa (Lemus-Mondaca et al. , 2012), mientras que el del rebaudiósido A es unas 50 a 250 veces superior. Estos glucósidos no pueden ser absorbidos en el tracto gastrointestinal, por lo que son hidrolizados principalmente por bacilos del grupo Bacteroides de la microbiota intestinal (Renwick y Tarka, 2008).

    1. Acción antioxidante de la stevia Los antioxidantes ayudan a neutralizar los radicales libres (causantes del cáncer, enfermedades cardiovasculares y la diabetes) presentes en la sangre, actuando como captadores de oxígeno y no mostrando efectos secundarios tóxicos (Lemus-Mondaca et al;

    , 2012). Los análisis en laboratorio demostraron que la Stevia es extraordinariamente rica en hierro, magnesio y cobalto (Ibnu et al. , 2014 y Barba et al. , 2014); no contiene cafeína y posee efectos antioxidantes con la presencia de antocianinas en 3-glucosidos (Carbonell-Capella et al.

    • , 2013);
    • Shukla et al;
    • (2012) realizaron un estudio sobre la actividad antioxidante del extracto de hojas de Stevia rebaudiana (ALES) en comparación con el ácido ascórbico;
    • Para ello, primero determinaron su contenido en ácidos fenólicos con el uso del reactivo de Foli-Ciocalteu, resultando 56,74 mg de ácido fenólico por gramo de ALES; luego comprobó la capacidad para eliminar radicales libres mediante la prueba de DPHT (1-1-difenil-2 picrilo hidracilo) con ALES a diferentes concentraciones y ácido ascórbico como patrón, de esta manera observó que a mayores concentraciones de ALES la absorbancia disminuye y por tanto el extracto de hojas de Stevia rebaudiana tiene el poder de eliminar radicales libres, e inhibir sus reacciones en cadena;

    Tiempo atrás Kim et al. (2011), también había comprobado los efectos antioxidantes de las hojas de stevia. En su experimento, determinó que las hojas de stevia contienen altos niveles de ácido fólico (52,18 mg/100 g) y compuestos de pirogalol (951,27 mg / 100 g) en base seca, concluyendo que la stevia es una fuente de antioxidantes naturales benéficos a la salud.

    1. La stevia como diurético Los diuréticos ayudan a disminuir la presión arterial mediante la excreción de la orina y cantidad de sodio del cuerpo (Lahlou et al;
    2. , 2006), ayudando así a reducir la sangre que circula en el sistema cardiovascular (Reyes y Taylor, 1999);

    Melis (1999) realizó un experimento en ratas Wistar macho (250-350 g cada una) bajo antidiuresis o condiciones de diuresis de agua. Para ello inyectó a 10 ratas una dosis de stevia de 0,05 mg/kg de peso vía intravenosa, posteriormente evaluó la concentración de sodio y potasio en su orina, encontrando un diferencia significativa en el incremento de estos elementos en comparación con las ratas que no consumieron stevia.

    Años más tarde, Wright et al. (2007) llegó al mismo resultado al comparar los efectos diuréticos de las hojas de stevia con otras hierbas terapéuticas. Un aliado contra la diabetes La diabetes mellitus tipo II, es el tipo de diabetes con mayor incidencia en el mundo, se trata de un desorden metabólico crónico resultado de un defecto en la secreción de insulina (DeFronzo, 1988).

    Los esteviósidos reducen el exceso de glucosa en la sangre (Susuki et al. , 1977; Chen et al. , 2005 y Anton et al. , 2010) y tienden a potenciar la secreción de insulina (Jeppesen et al. , 2002; Lailerd et al. , 2004) en pacientes con esta enfermedad, pudiendo ser considerada como aditivo para el mejoramiento de la regulación de la diabetes (Nuñez, 2011).

    Ferreira et al. (2006) compararon los efectos de las hojas de Stevia rebaudiana y esteviósidos sobre la glucemia y la gluconeogénesis hepática en ratas macho, el experimento determinó que una dosis de 5,5 mg/kg de peso (por 15 días) no produce efecto alguno, sin embargo si se aumenta la dosis a 20 mg/kg de peso corporal la concentración de glucosa plasmática disminuye al disminuir las actividades del pituvato carboxilasa y la fosfoenolpiruvato carboxiquinasa (PEPCK).

    Cabe resaltar que estos resultados fueron observados en ratas diabéticas, el esteviósido no tiene ningún efecto en la reducción de la glucosa plasmática en condiciones normales. Asimismo, una comida de prueba estándar suplementado con 1 g de esteviósido (se utilizó 1 g de almidón como control) dado a 12 sujetos diabéticos tipo 2 es capaz de reducir los niveles postprandiales de glucosa en sangre en aproximadamente 18% (Gregersen et al.

    , 2004). Consumo de stevia para el control de peso y la obesidad El consumo de stevia es importante para la gente que desea perder peso, no solo porque ayuda a disminuir la ingesta de calorías, sino porque reduce los antojos y la necesidad de estar comiendo dulces.

    Anton et al. (2010) midieron los efectos de la stevia sobre la ingesta de alimentos, saciedad, glucosa y niveles de insulina en comparación con el aspartamo y la sacarosa. Durante 3 días aplicó una precarga de cada endulzante (Stevia 290 kcal, Aspartamo 290 kcal, Sacarosa 493 kcal) 20 minutos antes de cada comida (desayuno, almuerzo y cena) a 40 individuos (19 normales y 12 obesos, entre 18 y 50 años), además midió los niveles de glucosa en la sangre 20 minutos antes y después de cada precarga.

    Los resultados de este experimento revelaron que las personas que recibieron las precargas de stevia y aspartame consumieron la misma cantidad de alimentos que las que recibieron sacarosa, por tanto la saciedad fue la misma a pesar que se consumió menos calorías.

    También se observó una reducción en los niveles de glucosa e insulina postprandial en aquellos que consumieron stevia, además de una reducción de 1 kg de peso. La stevia contra la hipertensión Por años, las tribus Guaraníes de Paraguay y Brasil han usado diferentes especies de stevia, principalmente Stevia rebaudiana , como endulzante para contrarrestar el sabor amargo de los medicamentos a base de diferentes plantas y bebidas, y con fines medicinales que incluyen la regulación de la glicemia e hipertensión (Lee et al.

    • , 2001);
    • Los primeros estudios tanto en animales y seres humanos demostraron que el esteviósido y extracto de stevia tiene efecto vasodilatador, diurético y cardiotónico (regula la presión y los latidos del corazón) (Melis, 1995; Villagran et al;

    , 2009). Se han realizado diversos estudios (tanto en animales como en humanos) sobre el efecto del extracto de hojas de stevia contra la hipertensión: Melis (1996) observó un efecto hipotensor en ratas entre 40 y 60 días después de la administración de extracto de hojas de stevia; del mismo modo, la reducción de la presión arterial se produce en ratas después de dosis orales repetidas de esteviósido a 25 mg / kg peso corporal por día durante 6 semanas (Jeppesen et al.

    , 2003). Los estudios en seres humanos han demostrado también el efecto del esteviósido en el sistema cardiovascular. El esteviósido provoca bradicardia e hipotensión. Del mismo modo, un efecto hipotensor ligero fue observado en personas que recibieron un té preparado a partir de Stevia rebaudiana (extracto de Stevia) al día durante 30 días (Humboldt y Boeckh, 1981).

    Efecto Antibacteriano Estudios señalan que el extracto de hojas de stevia actúa como bactericida sobre Streptococcus mutans , responsable de las caries dentales al poseer propiedades antibacterianas (Kujur et al. , 2010) y antivirales. Un estudio efectuado por Giacaman et al.

    (2013) evaluó el efecto de los diferentes edulcorantes comerciales en la desmineralización del esmalte dental y sobre las propiedades criogénicas del Streptococcus mutans. Las biopelículas de S. mutans -UA159 se cultivaron en placas y se expusieron a edulcorantes como: Stevia, sucralosa, sacarina, aspartamo y fructosa, durante 5 minutos 3 veces por día (durante 5 días).

    Luego de evaluar la pérdida de la dureza del esmalte, los resultados indicaron que la stevia redujo el número de células criogénicas viables (biofilm) en comparación con la sacarosa y por tanto causo menos daño al esmalte dental (artificial). Por otro lado, Kuntal (2013) evaluó el efecto del extracto de hojas de stevia en la curación de heridas.

    Para ello, administró dosis de stevia a 150, 250 y 500 mg/kg de peso en ratas con heridas; comparó los resultados con el uso de povidona (un antiséptico comercial) y observo que a los 15 días las heridas tratadas con stevia disminuyeron significativamente en comparación con las tratadas con povidona, además el efecto cicatrizante aumentó proporcionalmente a la concentración de stevia suministrada.

    Un experimento reciente realizado por Wang et al. (2014) comprobó los efectos antibacterianos de la stevia en el control de la diarrea en lechones híbridos. A una población de 216 lechones le fue suministrado por grupos, durante 28 días, 6 dietas con diferentes dosis de extracto de stevia (0, 100, 150, 200, 250 y 300 mg/kg de peso).

    • El estudio reveló que los lechones alimentados con una mayor dosis de stevia presentaron menos diarrea, por lo que no sufrieron deshidratación ni pérdida de peso;
    • La Stevia como inmunomodulador Un inmunomodulador es cualquier sustancia que ayuda a regular el sistema inmunológico, no tiende a aumentar la inmunidad, sino que la normalizarla optimizando la respuesta inmune;

    Este comportamiento se debe a que contiene alcaloides que contribuyen al defensa celular y valor hormonal (Siddique et al. , 2014). Sehar et al. (2008) realizó un ensayo en ratas para determinar la actividad inmuno-moduladora del esteviósido en diferentes parámetros del sistema inmune en tres dosis diferentes (6,25; 12,5 y 25 mg / kg de peso).

    1. El estudio demostró que los esteviósidos aumentan sustancialmente la proliferación en el LPS de Coe-A y B y células T estimuladas, respectivamente;
    2. Por lo tanto, demostró que la stevia es prometedora como agente inmuno-modulador, pues actúa mediante la estimulación de la inmunidad celular y la función fagocítica;

    10. Otros beneficios Se ha comprobado que la stevia sirve también como anticonceptivo (Unny et al. , 2003), para el tratamiento de alteraciones de la piel (Kuntal, 2013). Entre otras bondades, estimula el estado de alerta, facilita la digestión, las funciones gastrointestinales (Ibnu et al.

    1. , 2014; Shivanna et al;
    2. , 2013 ) y mantiene la sensación de vitalidad y bienestar (Hill et al;
    3. , 2014);
    4. Muchos consumidores de stevia señalaron una disminución del deseo de comer dulces y alimentos grasos (Anton et al;

    , 2010). Asimismo otros indican que su consumo reduce el deseo del tabaco y de bebidas alcohólicas (Lemus-Mondaca et al. , 2012). 11. Metabolismo de la stevia Los glucósidos de esteviol pasan por el cuerpo sin producir ningún tipo de acumulación o impacto calórico significativos en el cuerpo.

    Éstos no se digieren y pasan a través del tubo digestivo alto completamente intactos. Las bacterias intestinales en el colon ( Bacterioides spp) hidrolizan los glicósidos de esteviol en esteviol al cortar sus unidades de glucosa Luego, el esteviol es absorbido por la vena porta y, principalmente, es metabolizado por el hígado a glucorónido de esteviol, y, finalmente, es eliminado a través de la orina (Geuns et al.

    , 2007). 12. Contraindicantes y efectos secundarios Las investigaciones han demostrado que el extracto purificado de la hoja de stevia es seguro para su uso en alimentos y bebidas para la población general, las embarazadas, los niños y los adultos y niños que padecen diabetes, es así que no se han identificado efectos secundarios negativos (GSI, 2013).

    Los estudios realizados en seres humanos demostraron que las dosis diarias de glicósidos de esteviol de hasta 1000 mg por persona al día fueron bien toleradas por personas con niveles de metabolización de glucosa normales y por personas que padecen diabetes mellitus tipo 2.

    Esta dosis equivale a 16,6 mg/kg de peso corporal por día para una persona de 60 kg (lo que corresponde a, aproximadamente, 330 mg de equivalentes de esteviol por persona al día o a 5,5 mg de equivalentes de esteviol/kg de peso corporal por día) (Maki et al.

    , 2008). 13. Producción y consumo de Stevia Un 70% de la producción mundial de stevia es destinada para procesar cristales de esteviósido, el otro 30% se destina a herbarios. Esta planta puede prepararse como una infusión y beberla, o puede ser procesada y obtener su extracto con el fin de endulzar otras bebidas o alimentos no regulado por la Administración de Drogas y Alimentos (FDA) (Yantis, 2011).

    Los diferentes usos y aplicaciones de la Stevia dependen del nivel de dulzor que se quiere incluir en un producto (Gonzales, 2011). En su forma más sencilla, la stevia es consumida directamente como hojas frescas de sabor suave y licoroso. En su estado natural estas hojas se suelen utilizar en comidas (salsas) o infusiones y llegan a ser entre 15 a 30 veces más dulces que el azúcar.

    También se suele utilizar las hojas de stevia secas y molidas, con el fin de potenciar su poder edulcorante. Las hojas de stevia no se pueden disolver, razón por la que su presentación es en bolsas filtrantes (Gonzales-Moralejo, 2011; Millones et al.

    , 2014). Los extractos y polvos de stevia, presentaciones más refinadas de esta planta, se utilizan en empresas agroindustriales como edulcorantes no calóricos, de bebidas, mermeladas, productos de panificación, cereales, entre otros (Gonzales, 2011). Personas con diabetes o sobrepeso, consumen la stevia en tabletas, igual como se hace con otros edulcorantes como la sacarina.

    1. 14;
    2. Conclusiones En este trabajo se ha definido a la stevia como mejor sustituto del azúcar, debido a su origen natural y bajo contenido calórico;
    3. Esta planta, cuyas hojas llegan a ser hasta 300 veces más dulces que la sacarosa, es una buena alternativa para el tratamiento de enfermedades crónicas como diabetes y obesidad; asimismo puede ser consumida por personas sanas que quieran mejorar aún más su estilo de vida, debido a que no presenta efectos secundarios;

    Los estudios científicos futuros sobre esta planta serán de gran ayuda para la agroindustria que ya ha empezado a incorporar a la stevia como endulzante de bebidas y otros. 15. Referencias bibliográficas Anton, S. ; Martin, C. ; Han, H. ; Coulon, S. ; Cefalu, W. ; Geiselman, P.

    1. 2010;
    2. Effects of Stevia, aspartame, and sucrose on food intake, satiety and postprandial glucose and insulin levels;
    3. Appetite 55: 37–43;
    4. [ Links ] Álvarez, J;
    5. 2004;
    6. Stevia rebaudiana Bertoni;
    7. Universidad EAFIT;

    Departamento de Negocios Internacionales. Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia, Medellín. 71p. [ Links ] Barba, F. ; Criado, M. ; Belda-Galbis, C. ; Esteve, M. ; Dolores, R. 2014. Stevia rebaudiana Bertoni as a natural antioxidant/antimicrobial for high pressure processed fruit extract: Processing parameter optimization.

    1. Food Chemistry 148: 261–267;
    2. [ Links ] Carbonell-Capella J;
    3. ; Barba, F;
    4. ; Esteve, M;
    5. ; Frígola, A;
    6. 2013;
    7. High pressure processing of fruit juice mixture sweetened with Stevia rebaudiana Bertoni: Optimal retention of physical and nutritional quality;

    Innovative Food Science & Emerging Technologies 18: 48-56. [ Links ] Chen, T. ; Chen, S. ; Chan, P. ; Chu, Y. ; Yang, H. ; Cheng, J. 2005. Mechanism of the hypoglycemic effect of stevioside, a glycoside of Stevia rebaudiana. Planta Med 71: 108−113. [ Links ] DeFronzo, R.

    1988. The triumvirate: beta-cell, muscle, liver. A collusion responsible for NIDDM. Diabetes 37: 667−687. [ Links ] European Food Safety Authority (EFSA). 2010. Scientific Opinion on the safety of steviol glycosides for the proposed uses as a food additive.

    EFSA Journal 8: 15-37. [ Links ] Ferreira, E. ; Rocha, F. ; Duarte, M. ; Alves, W. ; De-Araujo, L. ; Bazotte, R. 2006. Comparative effects of Stevia rebaudiana leaves and stevioside on glycaemia and hepatic gluconeogenesis. Planta Med, 72: 691−696. [ Links ] Gardana, C.

    ; Simonetti, P. ; Canzi, E. ; Zanchi, R. ; Pietta, P. 2003. Metabolism of stevioside and rebaudioside A from Stevia rebaudiana extracts by human microflora. Journal of Agricultural Food Chemistry 51: 6618–6622. [ Links ] Geuns, J.

    ; Buyse, J. ; Vankeirsbilck, A; Temme, E. 2007. Metabolism of stevioside by healthy subjects. Exp. Biol. Med, 232: 164-173. [ Links ] Giacaman, R. ; Campos, P. ; Muñoz-Sandoval, C. ; Castro, R. 2013. Cariogenic potential of commercial sweeteners in an experimental biofilm caries model on enamel.

    Archives of oral biology 58: 1116–1122. [ Links ] Gilabert, J. ; Encinas, T. 2014. De la stevia al E-960: un dulce camino. Ciencia y Tecnología de los Alimentos. Universidad Complutense de Madrid. Reduca (Recursos Educativos).

    Serie Congresos Alumnos 6: 305-311. [ Links ] Gonzales-Moralejo, A. 2011. Aproximación a la comprensión de un endulzante natural alternativo, la Stevia rebaudiana Bertoni : producción, consumo y demanda potencial. Agroalimentaria 17: 57-69. [ Links ] Goyal, S.

    ; Samsher; Goyal, R. 2010. Stevia (Stevia rebaudiana) a bio-sweetener: A review. International Journal of Food Sciences and Nutrition 61: 1–10. [ Links ] GSI (Global Stevia Institute). 2013. Estudio de la seguridad de la Stevia.

    Disponible en: www. globalsteviainstitute. com         [ Links ] González, A. 2011. Aproximación a la comprensión de un endulzante natural alternativo, la Stevia rebaudiana Bertoni : producción, consumo y demanda potencial. Agroalimentaria 17: 57-69. [ Links ] Gregersen, S.

    ; Jeppesen, P. ; Holst, J. ; Hermansen, K. 2004. Antihyperglycemic effects of stevioside in type 2 diabetic subjects. Metabolism 53: 73−76. [ Links ] Hill, S. ; Prokosch, M. ; Morin, A. ; Rodeheffer, C. 2014. The effect of non-caloric sweeteners on cognition, choice, and post-consumption satisfaction.

    Appetite 83: 82-88. [ Links ] Humboldt, G. ; Boech, E. 1981. Efeito do edulcorante natural (stevioside) e sinte’tico (sacarina) sobre o ritmo cardiaco em ratos. Arq Bras Cardiol 30: 257−277. [ Links ] Ibnu, E. ; Bin, A. ; Mimi, A. 2014. Evaluación de la tolerancia a los metales pesados en hojas, tallos y flores de la Stevia Rebaudiana Planta.

    Ciencias Ambientales 20: 386-393. [ Links ] Jeppesen, P. ; Gregersen, S. ; Alstrup, K. ; Hermansen, K. 2002. Stevioside induces antihyperglycaemic, insulinotropic and glucagonostatic effects in vivo: studies in the diabetic Goto-Kakizaki (GK) rats.

    Phytomedicine 9: 9−14. [ Links ] Jeppesen, P. ; Gregersen, S. ; Rolfsen, S. ; Jepsen, M. ; Colombo, M. ; Agger, A. 2003. Antihyperglycemic and blood pressure-reducing effects of stevioside in the diabetic Goto – Kakizaki rat. Metabolism, 52: 372−378. [ Links ] Kim, I.

    ; Yang, M. ; Lee, O. ; b, Kang, S. 2011. The antioxidant activity and the bioactive compound content of Stevia rebaudiana water extracts. LWT – Food Science and Technology 44:1328-1332. [ Links ] Kinghorn, A.

    ; Soejarto, D. 1985. Current status of stevioside as a sweetening agent for human use. In H. Wagner, H. Hikino, & N. Farnsworth (Eds. ), Economics and medicinal plant research 1: 1–52. London, UK: Academic Press. [ Links ] Kuntal, D. ; 2013. Wound healing potential of aqueous crude extract of Stevia rebaudiana in mice.

    Brazilian Journal of Pharmacognosy 23: 351-357. [ Links ] Kujur, R. ; Singh, V. ; Ram, M. ; Yadava, H. ; Singh, K. ; Kumari, S. ; Roy, B. 2010. Antidiabetic activity and phytochemical screening of crude extract of Stevia rebaudiana in alloxan-induced diabetic rats.

    Pharmacognosy Res 2: 258-263. [ Links ] Lailerd, N. ; Saengsirisuwan, V. ; Sloniger, J. ; Toskulkao, C. ; Henriksen, E. 2004. Effects of stevioside on glucose transport activity in insulin-sensitive and insulin-resistant rat skeletal muscle. Metabolism 53: 101−107.

    [ Links ] Lahlou, S. ; Tahraoui, A. ; Israili, Z. ; Lyoussi, B. 2006. Diuretic activity of the aqueous extracts of Carum carvi and Tanacetum vulgare in normal rats. Journal of Ethnopharmacology 110: 458–463.

    [ Links ] Lee, C. ; Wong, K. ; Liu, J. ; Chen, Y. ; Cheng, J. ; Chan, P. 2001. Inhibitory effect of stevioside on calcium influx to produce anti-hypertension. Planta Med, 67: 796-799. [ Links ] Lemus-Mondaca, R. ; Vega-Gálvez, A. ; Zura-Bravo, L. ; Ah-Hen K. 2012.

    Stevia rebaudiana Bertoni , source of a high-potency natural sweetener: A comprehensive review on the biochemical, nutritional and functional aspects. Food Chemistry 132: 1121–1132. [ Links ] Maki, K.

    ; Curry, L. ; Reeves, M. ; Toth, P. ; McKenney, J. ; Farmer, M. ; Schwartz, S. ; Lubin, B. ; Boileau, A. ; Dicklin, M. ; Carakostas, M. ; Tarka, S. 2008. Chronic consumption of rebaudioside A, a steviol glycoside, in men and women with type 2 diabetes mellitus. Food Chem Toxicol 7: 47–53.

    • [ Links ] Melis, M;
    • 1995;
    • Chronic administration of aqueous extract of Stevia rebaudiana in rats: renal effects;
    • Journal of Ethnopharmacology 47: 129–134;
    • [ Links ] Melis, M;
    • 1996;
    • A crude extract of Stevia rebaudiana increases the renal plasma flow of normal and hypertensive rats;

    Brazilian Journal of Medical and Biological Research 29: 669–675. [ Links ] Melis, M. 1999. Effect of crude extract of Stevia rebaudiana on renal water and electrolytes excretion. Phytomedicine 6: 247–250. [ Links ] Melis, M. ; Sainati, A. 1991. Participation of prostaglandins in the effect of stevioside on rat renal function and arterial pressure.

    Brazilian Journal of Medical and Biological Research 24: 1269–1276. [ Links ] Millones, C. ; Mori, G. ; Bacalla, J. ; Vásquez, E. ; Tafur, R. 2014. Obtención de un filtrante de anís de monte ( Tagetes filifolia Lag.

    ) edulcorado con hojas de estevia ( Stevia rebaudiana Bertoni). Scientia Agropecuaria 5(1). 45-51. [ Links ] Nuñez, E. 2011. Stevia rebaudiana Bertoni , un sustituto del azúcar. Área Ciencia de las Plantas y Recursos Naturales Maestría en Producción Vegetal – Ciclo de Seminarios.

    [ Links ] Renwick, A. ; Tarka, S. 2008. Microbial hydrolysis of steviol glycosides. Food and Chemical Toxicology 46: 70–74. [ Links ] Sehar, I. ; Kaul, A. ; Bani, S. ; Pal, C. ; Kumar, S. 2008. Immune up regulatory response of a non-caloric natural sweetener, stevioside.

    Chemico-Biological Interactions 173:115–121. [ Links ] Reyes, A. ; Taylor, S. 1999. Diuretics in cardiovascular therapy: the new clinicopharmacological bases that matter. Cardiovascular Drugs and Therapy 13: 371-398. [ Links ] Shivanna, N. ; Mahadev, N.

    1. ; Farhath, K;
    2. ; Vijay K;
    3. 2013;
    4. Antioxidant, anti-diabetic and renal protective properties of Stevia rebaudiana;
    5. Journal of Diabetes and Its Complications 27: 103–113;
    6. [ Links ] Shukla, S;
    7. ; Mehta, A;
    8. ; Mehta, P;

    ; Bajpai, V. 2012. Antioxidant ability and total phenolic content of aqueous leaf extract of Stevia rebaudiana Bert. Experimental and Toxicologic Pathology 64: 807–811. [ Links ] Siddique, A. ; Syed, M. ; Mohammad, A. ; Mohammad, A. ; Mohammad, A. 2014. Phytochemical screening and comparative antimicrobial potential of different extracts of Stevia rebaudiana Bertoni leaves.

    Asian Pacific Journal of Tropical Disease 4: 275–280. [ Links ] Susuki, H. ; Kasai, T. ; Sumihara, M. 1977. Effects of oral administration of stevioside on level of blood glucose and liver glycogen of intact rats.

    Nippon Nogei Kagaku kaishi 51: 171−173. [ Links ] Unny, R. ; Chauhan, A. ; Joshi, Y. ; Dobhal, M. ; Gupta, R. 2003. A review on potentiality of medicinal plants as the source of new contraceptive principles. Phytomedicine 10: 233–260. [ Links ] Velasco, O.

    ; Echavarría, S. 2011. Edulcorantes utilizados en alimentos. Instituto Politécnico Nacional, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional. Disponible en: http://www. repositoriodigital.

    ipn. mx/bitstream/handle/123456789/8166/Manuscrito 3 Edulcorantes2012 O. Velasco. pdf?sequence=1         [ Links ] Villagran, J. ; Huayamave, C. ; Lara, J. ; Maluk, O. 2009. Stevia: producción y procesamiento de un endulzante alternativo. Facultad de Economía y Negocios.

    1. Escuela Superior Politécnica del Litoral;
    2. Disponible en: https://www;
    3. dspace;
    4. espol;
    5. edu;
    6. ec/bitstream/123456789/7861/1/D-38559;
    7. pdf         [ Links ] Wang, L;
    8. ; Shi, Z;
    9. ; Shi, B;
    10. ; Shan, A;
    11. 2014;
    12. Effects of dietary stevioside/rebaudioside A on the growth performance and diarrhea incidence of weaned piglets;

    Animal Feed Science and Technology 187: 104– 109. [ Links ] Wright, C. ; Van-Buren, L. ; Kroner, C. ; Koning, M. 2007. Herbal medicines as diuretics: A review of the scientific evidence. Journal of Ethnopharmacology 114: 1–31. [ Links ] Yantis, M. 2011.

    Refrescos bajos en calorías. Nursing 29(3): 52. [ Links ] Yong-Heng, Y. ; Su-zhen, H. ; Yu-lin, H. ; Hai-yan Y. ; Chun-sun, G. 2014. Base substitution mutations in uridinediphosphate-dependent glycosyltransferase 76G1 gene of Stevia rebaudiana causes the low levels of rebaudioside A Mutations in UGT76G1 A key gene of steviol glycosides synthesis.

    Plant Physiol Biochem 80: 220-225. [ Links ] * Autor para correspondencia E-mail: [email protected] edu. pe (L. Paucar). Recibido 21 mayo 2014. Aceptado 08 septiembre 2014..