Que Es El Consentimiento Tacito Y Expreso?

09.09.2022

Que Es El Consentimiento Tacito Y Expreso

El Sernac ha anunciado que los beneficiarios de la Pensión Básica Solidaria -cerca de 600 mil personas- recibirán $14 mil que provienen del remanente de la compensación pactada por el denominado caso del papel higiénico. Este remanente se originó debido a que hubo cerca de un millón de personas que, pudiendo haber cobrado la compensación de $7 mil, no hizo el trámite respectivo para que les fuese transferido dicho monto a su cuenta corriente de un banco diferente de la institución estatal.

Ante esto, Sernac entiende que esas personas aceptaron donar el dinero, procediendo, en consecuencia, a disponer de los mismos en favor de los pensionados. Sin duda se trata de un loable propósito, dado que las carencias de nuestros pensionados exigen la atención permanente de todo el país.

Sin embargo, resulta interesante constatar que la buena intención de Sernac parte del supuesto consistente en el hecho que  no existe documento alguno firmado por ese millón de chilenos que de manera expresa señale que éstos renuncien al derecho a percibir la suma a que tienen derecho  y autoricen a dicho servicio a hacer uso de ese dinero.

Nos encontramos frente a una interpretación del Sernac que entiende el silencio de un millón de chilenos como consentimiento tácito de voluntad, que le permite sacar del patrimonio de aquellos recursos para destinarlos a otros.

Efectivamente, el consentimiento puede ser expreso o tácito. Es expreso cuando se manifiesta verbalmente, por escrito o por signos inequívocos. El tácito resultará de hechos o de actos que lo presupongan o que autoricen a presumirlos, excepto en los casos en que por ley o por convenio la voluntad deba manifestarse expresamente.

En la actualidad, hay una serie de contratos que no han podido ser modificados debido a que se exige el consentimiento expreso , y hay consumidores que no responden a las cartas certificadas, llamados, mensajes u otros medios de contacto.

Sigue utilizando el servicio, pero no responde a ninguna comunicación que proviene de la empresa. Tanto los ex ministros de Economía Félix De Vicente como Luis Felipe Céspedes trataron de avanzar en la solución de este problema, sin lograr tener éxito. Ahora , dado que el Sernac se ha permitido recurrir a la antigua institución del consentimiento tácito como un eficiente mecanismo para dar solución a los problemas que surgen en las relaciones jurídicas que involucran a un gran número de consumidores, es el minuto de que dicha autoridad considere extender esta institución al campo de los servicios financieros, retail, telecomunicaciones, autopistas, transporte, entre otros sectores, todos los que han debido enfrentar la incertidumbre de una interpretación que les ha impedido actualizar sus contratos y que hoy el Sernac ha entendido resulta de gran utilidad para los consumidores de nuestro país.

¿Qué es un acuerdo expreso?

Descripción Es la voluntad de una o varias personas con capacidad de obrar y poder de disposición de comprometerse en un contrato o acuerdo, asumiendo las obligaciones y derechos que de él deriven. Se pone de manifiesto de forma explícita y preferentemente por escrito, para dejar constancia de que concurren la oferta y la aceptación sobre el objeto y la causa constitutivos del contrato.

  1. Al quedar constancia formal de dicho consentimiento, no cabe posteriormente prueba en contrario, salvo acreditación de la existencia de un vicio en dicho consentimiento por alguno de los motivos de nulidad legalmente establecidos;

Están legalmente prohibidos l envío o suministro de bienes y la prestación de sevicios no solicitados por el consumidor cuando impliquen una pretensión empresarial de pago de cualquier naturaleza. En caso de que el empresario imcumpliera esta prohibición, el consumidor no está obligado a devolver o custodiar lo que le haya sido entregado, ni podrá el empresario reclamarle pago alguno.

  1. La falta de respuesa del consumidor al suministro o prestación de servicios no solicitados no supone consentimiento por su parte, y si decide devolverlos no responderá por los daños que los bienes hayan sufrido En los contratos fuera de establecimiento y a distancia está legalmente establecido que la falta de respuesta a la oferta de contratación no puede considerarse en ningún caso que constituye aceptación de dicha oferta, por lo que es preciso el consentimiento expreso del consumidor para que el contrato pueda existir y desplegar todos sus efectos;

La recogida de datos de carácter personal por cualquier empresa o entidad debe recabar el consentimiento expreso de las personas afectadas, en los casos en que legalmente éste sea exigible. Dónde reclamar Las cuestiones relativas a contratos privados se plantean, en vía judicial, ante el Juzgado de Primera Instancia para su resolución conforme a lo establecido en el Código Civil. Legislación relacionada

  • Art. 41 Ley 7/1996, 15 de enero, de Ordenación del Comercio Minorista.
  • Real Decreto Legislativo 1/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de La Ley General para la defensa de los consumidores y usuarios y otras leyes complementarias: arts. 66 quáter, 96. 3 y 99.
  • Art. 1261, 1265, 1266, 1267, 1268, 1269 y 1270 del Código Civil.
  • Ley Orgánica 15/1999, de 13 diciembre, por la que se regula la Protección de Datos de Carácter Personal.

Términos relacionados – Contrato – Nulidad – Compra a distancia – Protección de datos.

¿Cómo podría obtener el consentimiento expreso de las personas para tratar sus datos personales?

El consentimiento debe darse mediante un acto afirmativo claro que refleje una manifestación de voluntad libre, específica, informada, e inequívoca del interesado de aceptar el tratamiento de datos de carácter personal que le conciernen, como una declaración por escrito, inclusive por medios electrónicos, o una.

¿Cómo se manifiesta el consentimiento?

¿Qué es un contrato civil? Un contrato es el acuerdo de dos o más personas para producir o transferir obligaciones y derechos. ¿Qué es un convenio? Un convenio es el acuerdo de dos o más personas para crear, transferir, modificar o extinguir obligaciones.

  • ¿Es lo mismo un contrato civil que un convenio? El convenio en sentido general es el acuerdo de dos o más personas para crear, transferir, modificar o extinguir obligaciones;
  • El contrato es el acuerdo de dos o más personas al igual que en el convenio, pero en este caso ese acuerdo de voluntades se da para producir o transferir obligaciones y derechos;

En la práctica ambos términos se usan como sinónimos sin embargo, existe la afirmación que dice “los contratos son convenios, pero no todos los convenios son contratos”. Los convenios son el género, los contratos son la especie. ¿Cuáles son los elementos esenciales de los contratos? Los contratos tienen elementos esenciales, es decir, es necesario que estos elementos se presenten ya que de lo contrario los contratos serán inexistentes, no nacerán a la vida jurídica y por ende no producirán efectos legales.

  • Estos elementos son: el consentimiento y el objeto que pueda ser materia del contrato;
  • ¿Qué es el consentimiento en los contratos? El consentimiento es uno de los elementos de existencia del contrato, se refiere a la manifestación de la voluntad de las partes para la celebración del contrato;

El consentimiento es el acuerdo de dos o más voluntades para la celebración del contrato. ¿Cómo puede manifestarse el consentimiento en los contratos? El consentimiento puede ser expreso o tácito. La partes pueden manifestar su voluntad de celebrar el contrato de forma expresa esto es, de forma verbal, por escrito, por medios electrónicos, ópticos, por cualquier tecnología o por signos inequívocos.

Por ejemplo, cuando las partes celebran un contrato, plasmando su voluntad en un documento y firmando, o bien, cuando un contrato de prestación de servicios se encuentra en el sitio de Internet del prestador de servicios y el usuario hace clic (presiona) en el botón de aceptar los servicios y paga los honorarios.

O bien la expresión de la voluntad de las partes puede realizarse de forma tácita, es decir mediante hechos o actos que presupongan el consentimiento. Por ejemplo, en un contrato de arrendamiento existente, al llegar la fecha de vencimiento del contrato, el arrendador no solicita la entrega del bien arrendado y el arrendatario continúa pagando las rentas, existe un consentimiento tácito de continuar con el contrato de arrendamiento.

  1. ¿Qué pasa si una persona es engañada, golpeada o amenazada para que manifieste su consentimiento de celebrar un contrato? Si una persona celebra un contrato porque fue inducida a caer en un error, fue víctima de la mala fe o bien fue golpeada o amenazada poniendo en peligro su vida, honra, libertad, salud, sus bienes, de su cónyuge, de sus padres, hijos u otros parientes, el consentimiento no será válido, ya que fue dado de manera viciada;
You might be interested:  Como Pedir Café En Portugal?

Se habla de vicios del consentimiento. Por ejemplo, cuando una persona firma un contrato de compraventa de un inmueble porque fue obligada mediante amenazas a hacerlo, el consentimiento dado por esa causa, no es válido. Esto es, el contrato estará afectado de nulidad absoluta.

  1. ¿Qué es el objeto en los contratos? El objeto en los contratos es la cosa que el obligado debe dar, o el hecho que el obligado debe hacer o no hacer;
  2. Por ejemplo, en un contrato de compraventa de un automóvil el objeto es el automóvil que el propietario vendedor debe dar al comprador; en un contrato de prestación de servicios profesionales de consultoría, el objeto del contrato son los servicios que el profesionista realiza o presta al cliente;

Además, la cosa que sea objeto de los contratos debe de existir en la naturaleza, ser determinado o determinable en cuanto a su especie y estar en el comercio. Esto se refiere a que por ejemplo, no puede ser objeto de un contrato de compraventa el aire atmosférico, la luz solar, los bienes del dominio público o de uso común.

Ahora bien, el hecho que sea objeto de los contratos debe ser posible y lícito. Por ejemplo, no puede ser objeto de un contrato en México la transportación de droga o la compraventa ilícita de armas. ¿Qué pasa si una persona celebra un contrato en el cual el objeto es una cosa o hecho ilícito o no está en el comercio? Si una persona celebra un contrato cuyo objeto es ilícito o no está en el comercio, el contrato será nulo.

Esto es, el contrato estará afectado de nulidad absoluta. ¿Cuál es la consecuencia de que un contrato carezca de uno o varios de sus elementos esenciales? Si un contrato carece de consentimiento u objeto la consecuencia jurídica será la inexistencia del contrato, toda vez que carece de aquellos elementos para que el contrato nazca a la vida jurídica. ¿Cuáles son los elementos de validez de los contratos? Los elementos de validez de los contratos son:

  • Capacidad legal de las partes contratantes.
  • Ausencia de vicios del consentimiento.
  • Licitud en el objeto, motivo o fin.
  • Consentimiento manifestado en la forma que la ley establece.

¿Cuál es la consecuencia de que un contrato no cuente con uno o varios elementos de validez? Si el contrato carece de uno o varios elementos de validez, el contrato será nulo. ¿Cuándo se perfeccionan los contratos? Los contratos se perfeccionan por el mero consentimiento, excepto aquellos que deben revestir una forma establecida por la ley. ¿Qué es la forma en los contratos? En los contratos civiles las partes contratantes se obligan en la manera y términos que aparezca en el contrato que quisieron obligarse.

Sin embargo hay casos en los cuales la ley exige determinadas formalidades, como por ejemplo un contrato de compraventa de un inmueble, deberá otorgarse en instrumento ante fedatario público e inscribirse en el Registro Público de la Propiedad para que sea válido.

¿Cuáles son los requisitos de forma de los contratos electrónicos? Tratándose de contratos celebrados a través de medios electrónicos, ópticos o de cualquier otra tecnología se tendrán por cumplidos los requisitos de forma cuando la información sea generada o comunicada en forma íntegra a través de esos medios, que sea atribuible a las personas obligadas y accesible para su consulta posterior.

¿A qué se refiere la ratificación de un contrato ante notario público? La ratificación de un contrato ante notario público se refiere a que las partes contratantes en presencia de un notario público confirman el contrato en todo su contenido.

El notario da fe de esta ratificación o confirmación del contrato e inserta una leyenda en el contrato en la cual hace constar la ratificación del contrato por las partes ante su presencia. ¿Quiénes pueden celebrar contratos? Pueden celebrar contratos tanto las personas físicas como morales no exceptuadas por la ley.

¿Quiénes son consideradas personas exceptuadas por la ley para celebrar contratos? Existe incapacidad legal expresa para celebrar contratos para los menores de edad no emancipados, en estado de interdicción y los mayores de edad que por causa de enfermedad reversible o irreversible o que por su estado particular de discapacidad ya sea de carácter físico, sensorial, intelectual, emocional, mental o varias de ellas no puedan gobernarse, obligarse o manifestar su voluntad por sí mismo o por algún medio.

En determinados casos existe incapacidad legal para el tutor, el funcionario judicial, notario, entre otros. ¿Un menor de edad puede celebrar contratos en México? Los menores de edad tienen incapacidad natural y legal, sin embargo, podrán actuar y celebrar determinados contratos, por conducto de sus representantes legales en los términos y alcances que dispongan los códigos civiles.

  1. ¿Cómo puede celebrar una persona moral un contrato? Una persona moral podrá celebrar contratos por conducto de su representante legal;
  2. El representante legal deberá tener poder para celebrar contratos;
  3. ¿Puede una persona celebrar un contrato a nombre de otra persona? Una persona puede celebrar un contrato a nombre de otra persona siempre y cuando se encuentre autorizado por esta persona o por la ley;

¿Qué pasa si un contrato es celebrado a nombre de una persona por quien no esté autorizado para hacerlo? Si un contrato es celebrado a nombre de otro por quien no es su legítimo representante, el contrato es nulo. Sin embargo, la persona a cuyo nombre se celebró el contrato puede ratificarlo antes de que se retracte la otra parte.

Si no se obtiene la ratificación, el otro contratante tendrá derecho de exigir daños y perjuicios a quien contrató indebidamente. ¿Cuál es el contenido de los contratos? No existe una disposición legal expresa que mencione cuáles son las partes de un contrato, los contratantes pueden poner en el contrato las cláusulas que consideren convenientes.

En la práctica un contrato cuenta generalmente con los siguientes apartados: Preámbulo: Es la sección inicial del contrato en el cual se identifica el nombre del contrato, los nombres de las partes contratantes y el carácter que tienen en el contrato que celebran.

Declaraciones: Se refiere a las manifestaciones que hacen las partes contratantes en cuanto a sus generales, sus datos de identificación y en caso de actuar a nombre de otra persona los datos de identificación de su representación y de los documentos que avalan dicha representación.

Clausulado: Es el apartado en el cual se redactan las cláusulas que contienen los derechos y obligaciones de las partes, así como las sanciones para el caso de incumplimiento de las obligaciones contraídas. Cierre: Se refiere a la sección final del contrato en el cual regularmente se señalan el lugar, la fecha en que se celebra el contrato, los nombres y las firmas de las partes contratantes y en su caso los nombres y las firmas de los testigos.

Anexos: Son los documentos que tienen relación con el negocio o acto jurídico que ampara el contrato, con las obligaciones y derechos de las partes, como por ejemplo, la identificación de las partes, la identificación del objeto del contrato, entre otros.

¿Cómo se redactan las cláusulas en los contratos? Los contratantes tienen libertad para redactar las cláusulas de los contratos, entre más clara sea su redacción, mejor. La ley establece que si hay cláusulas que se refieran a los requisitos esenciales del contrato o sean consecuencia de su naturaleza ordinaria se tendrán por puestas aunque no se expresen.

¿Qué es la cláusula penal en los contratos? La cláusula penal en los contratos es una sanción que establecen las partes como pena para el caso de que la obligación no se cumpla o se cumpla de manera distinta a la convenida.

La cláusula penal puede ir o no en los contratos, las partes lo deciden. Si las partes establecen una cláusula penal en los contratos no podrán reclamarse daños y perjuicios por el incumplimiento de la obligación, la función de esta cláusula es evaluar de forma anticipada los daños y perjuicios que pudieren causarse por el incumplimiento de la obligación contractual.

El código civil dispone que la cláusula penal no puede exceder ni en valor ni en cuantía a la obligación principal. ¿Cómo se interpretan los contratos? Para la interpretación de los contratos se estará a la literalidad de sus cláusulas si los términos del contrato son claros y no dejan lugar a duda sobre la intención de los contratantes.

You might be interested:  Con Que Acompañar Un Capuchino?

En los códigos civiles se establecen las reglas para su interpretación. ¿Qué pasa si un contrato no se encuentra específicamente reglamentado en el código civil? Los contratos que no se encuentren específicamente reglamentados en el código civil se regirán por las reglas generales de los contratos, las estipulaciones de las partes y en lo que hayan sido omisas, por las disposiciones de los contratos de naturaleza análoga a los reglamentados en el código civil.

¿Qué es el cumplimiento de los contratos? El cumplimiento o pago es la entrega de la cosa o la cantidad debida, o la prestación del servicio que se hubiere prometido. ¿Cuáles son las consecuencias del incumplimiento de los contratos? En caso de que una de las partes contratantes incumpla con sus obligaciones contractuales faculta a la otra para exigir la ejecución forzosa o la rescisión del contrato, más el pago de una indemnización y el pago de los daños y perjuicios causados.

¿Qué pasa si el incumplimiento del contrato se debió a un caso fortuito? Si el incumplimiento de la obligación se da por caso fortuito entendido este como un acontecimiento de la naturaleza que es inevitable, previsible o imprevisible, las partes únicamente responderán cuando hayan dado causa o contribuido a él, cuando han aceptado expresamente esa responsabilidad o cuando la ley se la impone.

  1. ¿Qué significa el principio “pacta sunt servanda”? El principio “pacta sunt servanda” es muy conocido en el campo del derecho civil y es una expresión latina que se refiere a que los contratos deben ser cumplidos, “los contratos se celebran para cumplirse”;

¿Qué es un contrato de promesa? El contrato de promesa es un contrato preparatorio, es decir, a través del mismo puede asumirse contractualmente la obligación de celebrar un contrato futuro. Para que el contrato de promesa sea válido debe constar por escrito, contener los elementos característicos del contrato definitivo y limitarse a cierto tiempo.

Un ejemplo es el contrato de promesa de compraventa en el cual el comprador promete y se compromete a celebrar el contrato de compraventa con las formalidades que dispone la ley para tal efecto en un tiempo determinado.

¿Qué es un contrato de compraventa? El contrato de compraventa es aquel por el cual uno de los contratantes (el vendedor) se obliga a transferir la propiedad de una cosa o de un derecho y el otro contratante (el comprador) se obliga a pagar por la cosa o el derecho un precio cierto y en dinero.

¿Qué es un contrato de permuta? El contrato de permuta es aquel por el cual cada uno de los contratantes (permutantes) se obliga a dar (intercambiar) una cosa por otra. ¿Qué es un contrato de donación? El contrato de donación es aquel por el cual una persona (donante) transfiere a otra (donatario), gratuitamente una parte o la totalidad de sus bienes.

La donación puede ser onerosa cuando se hace imponiendo algunos gravámenes. ¿Qué es un contrato de arrendamiento? El contrato de arrendamiento es aquel por el cual una de las partes (arrendador) se obliga a conceder el uso o goce temporal de una cosa a la otra parte (arrendatario) quien se obliga a pagar por ese uso o goce de la cosa un precio cierto.

  • ¿Qué es un contrato de comodato? El contrato de comodato es aquel por el cual uno de los contratantes (comodante) se obliga a conceder gratuitamente el uso de una cosa no fungible por un tiempo determinado, y el otro contratante (comodatario) contrae la obligación de restituir la cosa individualmente al concluir el tiempo determinado;

¿Qué es un contrato de depósito? El contrato de depósito es aquel por el cual una de las partes contratantes (depositario), se obliga a recibir de la otra parte (depositante) una cosa mueble o inmueble, a guardarla y restituirla cuando la pida el depositante.

¿Qué es un contrato de prestación de servicios profesionales? El contrato de servicios profesionales es aquel por el cual una de las partes contratantes (prestador) se obliga a prestar servicios profesionales a la otra parte (prestatario) y esta se obliga a su vez a pagar una retribución (honorarios).

¿Qué es una asociación civil? El contrato de asociación civil es aquel por el cual varias personas (asociados) convienen en reunirse de manera que no sea enteramente transitoria para realizar un fin común que no esté prohibido por la ley y que no tenga carácter preponderantemente económico.

El contrato de asociación civil debe constar por escrito. ¿Qué es la sociedad civil? La sociedad civil es el contrato por el cual las partes (socios) se obligan mutuamente a combinar sus recursos o sus esfuerzos para la realización de un fin común de carácter preponderantemente económico pero que no constituye una especulación comercial.

El contrato de sociedad civil debe constar por escrito, se hará constar en escritura pública cuando alguno de los socios transfiera a la sociedad bienes cuya enajenación deba hacerse en escritura pública. ¿Qué es un contrato de renta vitalicia? El contrato de renta vitalicia es aquel por el cual el deudor se obliga a pagar periódicamente una pensión durante la vida de una o más personas determinadas, mediante la entrega de una cantidad de dinero o de una cosa mueble o raíz estimadas, cuyo dominio se le transfiere.

El contrato de renta vitalicia también puede constituirse a título gratuito ya sea por donación o testamento. Debe hacerse por escrito, en escritura pública, cuando los bienes cuya propiedad se transfiere deban enajenarse con esa solemnidad.

¿Qué es un contrato de compraventa de esperanza? El contrato de compraventa de esperanza es aquel por el cual una persona (el comprador) tiene derecho a adquirir por una cantidad determinada, los frutos que una cosa produzca o los productos inciertos de un hecho en el tiempo fijado, tomando para sí el riesgo de que esos frutos no lleguen a existir.

La otra parte (el vendedor) tiene derecho al precio aunque no lleguen a existir los frutos o productos comprados. ¿Que es un contrato de hospedaje? El contrato de hospedaje es aquel por el cual una persona (hospedante) presta a otra albergue comprendiendo o no, según se estipule, los alimentos y demás gastos que se originen y la otra persona (huésped) se obliga a pagar una retribución.

¿Qué es el contrato de fianza? El contrato de fianza es aquel por el cual una persona (fiador) se compromete con el acreedor a pagar por el deudor, si éste no lo hace. ¿Qué es el contrato de prenda? El contrato de prenda es aquel por el cual una persona (acreedor prendario) recibe real o jurídicamente de otra persona (deudor prendario) un bien mueble en garantía del pago de un crédito.

  1. El acreedor prendario adquiere la posesión prendaria del bien, la facultad de retener la cosa hasta en tanto el crédito sea pagado por el deudor;
  2. ¿Qué es el contrato de hipoteca? El contrato de hipoteca es aquel por medio del cual una persona (deudor) garantiza el pago de un crédito a otra (acreedor), mediante la garantía real de bienes (generalmente inmuebles) que no se entregan al acreedor, y que da derecho a este en caso de incumplimiento de pago, a ser pagado con el valor de los bienes en el grado de preferencia establecido en la ley;

¿Qué es la novación de un contrato? Hay novación de contrato cuando las partes en él interesadas lo alteran de forma sustancial, sustituyendo con una obligación nueva la antigua. La novación es un contrato nunca se presume y debe constar expresamente. ¿Qué es el contrato de transacción? El contrato de transacción es aquel por el cual las partes haciéndose concesiones recíprocas, terminan una controversia presente o previenen una futura.

¿Qué es derecho tácito?

El consenso exigido basta que sea tácito, es decir, las partes consienten en la reiteración de la actividad al no oponerse a ella. Por ejemplo, un trabajador por contrato de trabajo tiene su horario de entrada a las 9:00a.

¿Qué es un reconocimiento tácito?

El reconocimiento tácito se lleva a cabo mediante actos que llevan implícita la voluntad de un Estado de reconocer determinada situación, como por ejemplo, el establecimiento de relaciones diplomáticas, el recibimiento del jefe de Estado o, la conclusión de tratados internacionales bilaterales.

¿Qué datos no necesitan consentimiento expreso?

El consentimiento para el tratamiento de datos – El consentimiento para el tratamiento de dichos datos está recogido en el Artículo 6 de la ley, donde se establece que es necesario un consentimiento inequívoco de la persona para llevar a cabo el tratamiento, a excepción de que la Ley establezca otra cosa.

¿ Qué se entiende por consentimiento  dentro de la Ley Orgánica de Protección de Datos? Se entiende aquella manifestación de voluntad por parte del interesado en la que consiente que se realice el tratamiento de sus datos personales.

Además, esta manifestación de voluntad debe contar con cuatro requisitos: 1. Libre. Dicho consentimiento no puede haber sido obtenido de una forma que vaya en contra de los términos regulados en el Código Civil. Por lo tanto, la persona debe hacerlo sin que exista ningún tipo de coacción.

You might be interested:  Como Afecta El Café Al Estómago?

Específico. La persona tiene que dar el consentimiento para una finalidad concreta, para una operación de tratamiento determinada. Informado. La persona tiene que saber de la existencia del tratamiento y los objetivos que se persiguen con dicho tratamiento.

Inequívoco. El consentimiento de la persona no debe dar lugar a dudas, tiene que estar totalmente claro que el interesado ha dado su visto bueno para el tratamiento de sus datos personales. Esto quiere decir que, en lo que se refiere a la protección de datos, el consentimiento no siempre tiene que ser expreso.

Hay una serie de casos para los que sí se exige este tipo de consentimiento, y son en los tratamientos donde hay implicados una serie de datos especialmente protegidos, como son los: – Datos de creencias, ideología, afiliación sindical y religión.

En este caso, se necesita no solo un consentimiento expreso, sino que éste también debe ser de una forma escrita. – Datos de origen racial, salud y vida sexual. En este caso, no es necesario un consentimiento por escrito, solamente tiene que ser expreso. Es decir, para el tratamiento de aquellos datos que no requieran de una protección especial, el consentimiento puede ser tácito.

Pero, para que éste cumpla con el requisito de ser inequívoco (como se explicaba anteriormente), el afectado tiene que contar con un tiempo prudencial para poderse oponer si así lo desea. Si durante ese plazo la persona sabe, sin lugar a dudas, de la existencia de la base datos y la posibilidad de oponerse, y no se opone, se entiende que se trata de un consentimiento inequívoco.

Si te encuentras en una situación en que vas a tratar datos de carácter personal, debes saber que tienes que contar con este tipo de consentimiento  si no quieres cometer una infracción grave , tal y como está escrito en el artículo 44. b) de la LOPD. Pero debes saber que hay casos en los que no se necesita de un consentimiento para dicho tratamiento.

¿Cuáles son los tipos de consentimiento?

¿Cuáles son las 2 formas de obtener el consentimiento del titular?

Tener el consentimiento del titular El consentimiento será expreso cuando la voluntad se manifieste verbalmente, por escrito, por medios electrónicos, ópticos o por cualquier otra tecnología, o por signos inequívocos.

¿Qué es un contrato tácito ejemplo?

El Código de Trabajo , que data de 1938, contiene dos grandes modelos contractuales, uno de los cuáles regula varias formas de actividades laborales (ver recuadros). Dentro de este grupo se encuentran los contratos a plazo fijo. Según el ministro de Relaciones Laborales , Carlos Marx Carrasco , el 60% de los contratos que se firmaron el año pasado en el país fue de este tipo. Al aplicar la figura de plazo fijo, que solo dura dos años (con posibilidad de volverse indefinida cuando supere ese tiempo), los empleados quedan sin labor y tienen que saltar a otras empresas nuevamente.

Para terminar con esto y generar mayor estabilidad, dijo Carrasco, la reforma laboral presentada por el Ejecutivo elimina los contratos a plazo fijo. La Comisión de los Derechos de los Trabajadores de la Asamblea se reúne este miércoles para elaborar el cronograma de tratamiento del proyecto.

El ex juez laboral, Iván Nolivos , cree que el contrato a plazo fijo no atenta a la estabilidad pues casi el 60% pasa a ser indefinido al superar el tiempo fijado. El ex ministro de Trabajo, Raúl Izurieta , dice que si desaparece el contrato a plazo fijo los empleadores podrían optar por figuras como el contrato de obra cierta.

  • Contrato tácito  Acuerdo de palabra;
  • Es toda relación de trabajo que se genera entre un patrono y un empleado;
  • No hace falta firmar un documento;
  • Por ejemplo, cuando una persona contrata a un trabajador para que realice una labor por un monto específico;

Contrato a plazo fijo  Tiempo limitado. Duran un año, pero puede extenderse uno más. En cualquier momento de ese período, el patrono, con 30 días de anticipación, puede terminar el contrato (desahucio). Si pasa de dos años se hace indefinido. Contrato indefinido Sin fecha de terminación.

No tiene límite para dar por terminada la relación laboral. Si el patrono decide hacerlo aplica el despido intempestivo, por lo que debe pagar todas las indemnizaciones. Sin embargo, esto no puede darse antes del año.

Contrato de prueba Plazo no renovable. Cuando una persona ingresa a trabajar a cualquier empresa, firma un contrato que establece una prueba de 90 días. En ese tiempo patrono o empleado puede dar por terminado el contrato. Contrato por obra cierta Pago por una acción.

  • Se contrata a una persona para que realice una obra determinada con una paga total por la misma;
  • No importa el tiempo que se demore en hacer el trabajo;
  • Por ejemplo, el corte de plantas de un terreno;
  • Contrato por tarea Trabajo en un tiempo;

En este caso el trabajador se compromete a ejecutar una labor en un tiempo determinado; por ejemplo, presentar un estudio en cinco y 10 días. Una vez cumplida la acción en el plazo fijado termina el contrato. Contrato por destajo Trabajo por partes. El trabajo se realiza por partes de una obra y el pago se pacta para cada una de ellas, sin tomar en cuenta el tiempo invertido.

Por ejemplo, cuando se realiza una cosecha y se paga al trabajador por tonelada recogida. Contrato eventual  Casos fortuitos. Cubren una necesidad puntual; por ejemplo, cuando se reemplaza a una trabajadora por período de maternidad.

También, para aumentar la producción, pero no puede durar más de 180 días continuos o al año. Contrato por temporada Para acciones cíclicas. Se aplica cuando la firma contrata a una o varias personas para hacer trabajos cada cierto tiempo, pero deben ser llamados todas las temporadas, por ejemplo, en Navidad.

  1. De lo contrario sería despido intempestivo;
  2. Contratos ocasionales Para emergencias;
  3. Sirve para atender necesidades emergentes de una compañía o del empleador, que no están vinculadas con la actividad habitual;

Por ejemplo, si se contrata para arreglar un piso dañado de una oficina de abogados. Parcial permanente Menos tiempo. Son contratos para actividades que se realizan en menos de las 8 horas de la jornada ordinaria. Con esta figura se eliminó la contratación por horas.

¿Cuando el consentimiento no es válido?

Requisitos del consentimiento [ editar ] – Para poder prestar un consentimiento que sea jurídicamente válido es necesario cumplir determinados requisitos: En general, es necesario tener suficiente capacidad de obrar. En general, se puede decir que no pueden prestar su consentimiento los menores de edad o incapacitados. Además, el consentimiento no es válido cuando se ha emitido bajo la influencia de alguno de los posibles vicios del consentimiento :

  • Error : Error grave en la apreciación de los hechos de forma que sin que se hubiera producido ese error no se hubiera producido el consentimiento.
  • Violencia o intimidación : Cuando se arranca el consentimiento mediante el empleo de la fuerza o la intimidación.
  • Dolo : Cuando la contraparte ha inducido a error al otro contratante con el fin de arrancar el consentimiento.

¿Quién no puede prestar consentimiento?

Los menores no emancipados que no estén bajo la patria potestad. Los incapacitados, cuando la sentencia lo haya establecido. Los sujetos a la patria potestad prorrogada, al cesar ésta, salvo que proceda la curatela. Los menores que se hallen en situación de desamparo.

¿Qué es el consentimiento expreso en derecho?

El consentimiento puede ser expreso o tácito. Es expreso cuando se manifiesta verbalmente, por escrito o por signos inequívocos.

¿Cuáles son los tipos de acuerdos?

¿Cómo se hace una carta de mutuo acuerdo?

¿Cómo se hace un acuerdo?

¿Qué es un acuerdo y quién lo emite?

‘Los acuerdos expedidos por los Concejos y sancionados por los alcaldes se presumen válidos y producen la plenitud de sus efectos a partir de la fecha de su publicación a menos que ellos mismos señalen fecha posterior para el efecto’.