Según los expertos, el mejor café del mundo es el que se produce en Indonesia, en concreto la variedad de café Civet, también llamada Kopi Luwak (‘café de civeta’ traducido del indonesio).
Contents
- 1 ¿Cuál es el café más puro?
- 2 ¿Cuál es el mejor café de América Latina?
- 3 ¿Cuáles son los cafés más ricos del mundo?
- 4 ¿Cuál café hace más daño?
- 5 ¿Cuál es el café más rico de Colombia?
- 6 ¿Cuál es el café más bonito del mundo?
¿Cuáles son los 10 mejores café del mundo?
¿Cuál es el café más puro?
¿Existe un café más saludable que otro? – Sí. En definitiva, existe un café más saludable que otro, y es aquel que menos intervención química sufra durante su procesamiento y aporte más nutrientes. Como, por ejemplo, el café orgánico. Influye de igual modo el tipo de tueste o tostado del grano.
- El café natural , tostado sin más ingredientes que el propio grano, es en esencia el más puro, más aromático y menos perjudicial;
- Razón por la cual es más fácil de moderar su consumo;
- Por otro lado, el café torrefacto o torrado , es aquel se le agrega azúcar durante el proceso de tostado;
Por cada 100 kilos de café, suman 15 kilos de azúcar, es decir conforma el 15% del producto. Al derretirse, el azúcar envuelve el grano con una capa caramelizada que añade más sabor amargo y un color más oscuro. Tiende a arropar el sabor original del café y, por efecto mismo del agregado es más bajo en cafeína.
- Lo cual puede ser engañoso y provocar consumir más, o no tener una apreciación adecuada de la preparación;
- Existe la oferta del café mezcla que es aquel combinado de granos tostados al natural y torrado;
Lo que diríamos un «ni muy, muy, ni tan, tan». Para determinar cuan saludable puede ser, debes conocer las características de una dieta saludable recomendadas por Organización Mundial de la Salud. Los conocedores indican que el café más saludable es el café natural, pues conserva de mejor manera sus nutrientes, las sustancias antioxidantes y polifenoles de mucho beneficio para la salud. Y si es orgánico ¡mejor! .
¿Cuál es el mejor café de América?
Granos de café Kona de Hawai – Kona es la isla más grande de Hawai y es la mejor para cultivar café de alta calidad. De hecho, de acuerdo con Forbes, los granos de café Kona de Hawai son el mejor café de América. Con un excelente clima , la combinación perfecta de lluvia y sol y un suelo fértil y volcánico , las laderas de la gran isla resultan perfectas para cultivar café.
Eso sí, una advertencia : para obtener café Kona de alta calidad, tendrás que pagar bastante por él. Este café no solo tiene una producción limitada y una gran demanda. Además, se cultiva también en Estados Unidos , donde a los agricultores se les paga mucho más que al agricultor promedio en un país cafetero tradicional.
Un café Kona de alta calidad vale la pena siempre que se compre el producto real. Evitar las mezclas de Kona es fundamental , ya que en muchos casos, solo el 10% de la mezcla podría ser verdaderamente café Kona. Por eso, se recomienda siempre comprar el grado Extra Fancy , ya que es de la más alta calidad. Alguna especificaciones:
- Marca: Café Kona
- Variedad del grano: Arábica
- Origen: Hawai, Estados Unidos
- Tipo: origen único
- Sabor: hierbas dulces y florales, con matices de frutos secos.
- Aroma: suave, con acidez vibrante.
- Preparación recomendada: prensa de goteo y prensa francesa.
¿Cuál es el mejor café de América Latina?
Este viernes se celebra en todo el mundo el Día Internacional del Café , que rinde tributo a la que es quizá la bebida más popular del planeta y a quienes la producen. Una tarea que, dadas las especiales condiciones que necesita esta planta para desarrollarse, no es nada fácil.
- Es por ello que Latinoamérica , siendo una región privilegiada en recursos naturales por su clima y ubicación geográfica que favorecen el desarrollo de los más variados ecosistemas, es desde hace siglos, y en los últimos años, una de las zonas principales de exportación de café en el mundo;
La principal especie para exportar es el café arábigo. Hasta la fecha, Brasil es el país que se coloca como el mayor productor y exportador mundial de café. Según los baristas de KitchenAid, quienes se especializan en el café de alta calidad, recomiendan estos diferentes estilos de café por país: 1.
- Colombia El café colombiano se considera como uno de los mejores por su sabor y frescura;
- Tanto en Argentina y Colombia se prepara el café cortado: una mitad de leche y la otra de café;
- Colombia también tiene sus propias recetas como la ‘chaqueta’ (agua, café y panela, mezcla de agua y jugo de caña) o el ‘tintico’, sin leche ni azúcar;
Cuba El café al estilo cubano es famoso tanto dentro como fuera de la isla. Los ‘cortaditos’ en Miami se sirven en pequeños vasos. El secreto de su sabor está en la leche azucarada y el gusto inigualable del café orgánico. México En este país se toma más el café americano, capuchino, moca y expreso, pero algunos prefieren el más tradicional café ‘de olla’, que lleva una parte de café molido, una cucharada de piloncillo (un tipo de azúcar), canela y tres partes de agua.
Venezuela Aquí se toma el típico ‘guayoyo’, que es café pasado por un filtro de tela donde se cuela directamente el café en el agua hervida. La proporción correcta del café debe ser de menos de 80 gramos por cada litro de agua.
Perú No podíamos faltar en el top 5 de los mejores sabores del mundo. Nuestro país es uno de los mayores productores de café orgánico a nivel mundial, aunque en el consumo somos un poco más modestos. Aunque el café instantáneo se ha vuelto de consumo popular, también los son el expreso, capuchino, americano, cortado y con leche.
¿Cuáles son los cafés más ricos del mundo?
¿Qué país tiene el mejor café del mundo 2021?
☕ TOP 10 | Los principales países productores de CAFÉ en el MUNDO
Guatemala – Con el café guatemalteco ocurre algo muy parecido al de Colombia. Y es que este se siembra en varias regiones, obteniendo así sabores y aromas distintos: zonas llenas de minerales, alturas bajo sombra, lluvia y frío. Cada grupo de granos de café tiene matices distintos, pero una zona se distingue entre todas: Atitlán.
¿Cuál café hace más daño?
Café torrefacto – El café torrefacto es el producto obtenido al someter la semilla del cafeto ( café verde ) a la acción del calor, añadiendo azúcar en la parte final del proceso, la cual sobrecarameliza formando una fina película encima de cada grano y dándole su color negro brillante característico.
- ¿Es malo el café torrefacto? Sí, no solo es malo, debería estar prohibido y ser considerado como un veneno altamente peligroso;
- El café torrefacto tiene azúcar quemado, lo que genera gran cantidad de acrilamida , lo que se considera un carcinógeno;
Para quitar el sabor a quemado le añadimos azúcar, lo que hace que sea aún peor para la salud. El café torrefacto está compuesto por un 15-20% de azúcar carbonizado, lo cual genera mucha acrilamida. El café torrefacto surge como hemos visto de un proceso en el que se añaden azúcares al grano de café mientras se tuesta, el azúcar se va derritiendo hasta quemarse y envolver en grano, lo que genera un sabor fuerte con mayor amargor y un tono muy oscuro que en cierta forma cubre el gusto original del café.
¿Qué enfermedades puede causar el café?
Mientras que los estudios anteriores insinuaban que el café podría tener un lado oscuro, las investigaciones más recientes sugieren que en realidad puede tener beneficios para la salud. ¿Por qué el cambio de idea? Es difícil mirar solo un aspecto de la dieta y conectarlo con una afección de salud, porque hay muchos otros factores que podrían jugar un papel. El café puede ofrecer alguna protección contra:
- Enfermedad de Parkinson
- Diabetes tipo 2
- Enfermedad hepática, incluido el cáncer de hígado
- Ataque al corazón y accidente cerebrovascular
El café sigue teniendo riesgos potenciales, sobre todo por su alto contenido de cafeína. Por ejemplo, puede aumentar temporalmente la presión arterial. Las mujeres que están embarazadas, intentan quedar embarazadas o están amamantando deben tener cuidado con la cafeína. El consumo elevado de café hervido sin filtrar se ha asociado con un leve aumento de los niveles de colesterol.
Por ejemplo, las primeras investigaciones sobre el café no siempre tuvieron en cuenta que los grandes bebedores de café también tendían a consumir tabaco y a ser sedentarios. Cuando los estudios más recientes se ajustaron según esos factores, encontraron una posible asociación entre el café y la disminución de la mortalidad.
¿Conclusión? Tu hábito de café probablemente está bien y hasta puede tener algunos beneficios. Pero si tienes efectos secundarios del café, como acidez estomacal, nerviosismo o insomnio, considera la posibilidad de reducirlo.
¿Cómo se llama el café que defeca un animal?
Procedente de Indonesia, el Kopi Luwak se obtiene moliendo los granos de café extraídos de las heces de un animal, la civeta (luwak en el idioma local), que se alimenta casi exclusivamente de bayas de café.
¿Cuál es el café más famoso del mundo?
Según los expertos, el mejor café del mundo es el que se produce en Indonesia, en concreto la variedad de café Civet, también llamada Kopi Luwak (‘ café de civeta’ traducido del indonesio).
¿Qué país exporta el mejor café del mundo?
Por esa razón, el CIA World Factbook (libro de datos mundiales de la CIA) indica que Alemania exporta más café que Colombia, y Suiza nos pisa los talones.
¿Dónde se produce el café más suave del mundo?
Un ritual de reencuentros tras el confinamiento ha sido el de socializar alrededor de una taza de café. Y el de Colombia ocupa un lugar especial. Un producto que lidera una nueva revolución agrícola, cultural y gastronómica de creaciones únicas para sibaritas parecida a la del universo del vino que tiene su corazón en el departamento del Huila.
- El sol del mediodía centellea sobre docenas de hojas verdes pequeñas que coronan frágiles y cortos tallos en la cama de arena de río de tres germinadores de café;
- Son como alas de mariposa posadas sobre cada tallo;
Víctor Félix Ibarra se acerca, con los dedos índice y pulgar de su mano derecha coge una de esas chapolas y tira rápido y con firmeza hacia arriba levantando el brazo como si fuera un trofeo que ofreciera al cielo azul. Primer plano de una chapola, nombre del cafeto cuando cuenta con pocos meses de crecimiento. Jorge Panchoaga Es el café colombiano del futuro: la última variedad, llamada Cenicafé 1, para desafiar a las plagas y al cambio climático sin alterar su fama del café más suave del mundo. A finales de este 2020 esas chapolas habrán crecido y se llamarán cafetos.
La intensidad de la florescencia de los cafetales, como aquí, indica si habrá una buena cosecha ocho meses después. Jorge Panchoaga Si el café normal puede tener más de 900 componentes químicos, en estos cafés especiales de Colombia adquieren perfiles inimaginables, con notas cítricas, achocolatadas, amaderadas, acarameladas, amargas, a frutos rojos, a vainilla, a caña de azúcar, a mango, incluso a flores silvestres que priman en unas variedades, mientras en otras crean una pirotecnia de sabores y aromas que hacen cerrar los ojos mientras se disfrutan.
Una taza del considerado café más suave del mundo, que se cultiva en Colombia. Jorge Panchoaga La vida social alrededor de una taza de café ha sido uno de los rituales favoritos de la gente en el reencuentro con la vida tras el confinamiento por la covid-19. Y el café de Colombia era uno de los más esperados en restaurantes, cafeterías, hoteles y bares de calidad.
Jaspearán las tres cordilleras andinas de ramilletes de florecitas blancas que ocho meses después se transformarán en manojos de frutos rojos, amarillos y verdes listos para una cosecha. Con una novedad que se reactiva: la de cafés especiales o diferenciados que tienen una variedad de aromas y sabores exquisitos en una revolución cultural y gastronómica parecida a la del vino de gran calidad para sibaritas.
Su presencia está garantiza por la gran cosecha que se avecina en Colombia en septiembre. “La cuarentena no ha afectado mucho a las exportaciones. Además, el café ha sido uno de los productos más comprados por los hogares durante el confinamiento, pero a la gente le gusta tomarlo en espacios públicos”, asegura Roberto Vélez, gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia.
- El café se cultiva entre los 1;
- 100 y 1;
- 800 metros sobre el nivel del mar;
- Pero cada vez tiene que hacerse a más altura a causa del cambio climático;
- Colombia se lo puede permitir porque tiene tres cordilleras, pero la mayoría de los más de 70 países que lo cultivan se verán en apuros al no tener montañas tan altas, incluidos Brasil y Vietnam, los mayores productores, y Etiopía, donde estarían las raíces de su descubrimiento hacia los siglos XII y XIII;
Estas alteraciones afectarían a más de 100 millones de personas en el mundo que dependen de él en alguna parte de su cadena de producción y comercialización. A la fama del café más suave del mundo, Colombia suma ahora la de los aromas y sabores más exquisitos. ¿Dónde está el secreto? Selección de granos en una finca. Jorge Panchoaga Colchas de retazos de pequeñas fincas cafeteras de entre una y cinco hectáreas, en su gran mayoría, cubren Colombia. Del café viven 540. 000 familias que en 2019 produjeron casi 15 millones de sacos de 60 kilos, la producción más alta de su historia, que puede ser superada por la de 2020 , aventura Roberto Vélez.
- Ese tejido familiar-cafetero sostiene en buena medida la economía del país al ofrecer dos cosechas anuales, la más grande en septiembre-octubre y la llamada mitaca entre abril y junio;
- En esas andan en el departamento del Huila, el mayor productor y con los mejores cafés especiales, donde cada cosecha es distinta;
Sus caficultores suelen ganar la mayoría de premios Taza de la Excelencia y copar los finalistas. El cultivo llegó a aquellas tierras en 1862. Siglo y medio después de que lo llevaran a Colombia los jesuitas a comienzos del siglo XVIII. Fue el café arábica, variedad Caturra, con notas dulces y suaves que se enriquecieron y diversificaron de manera única por las condiciones de las tierras colombianas. Una finca cafetera a más de 1. 600 metros de altitud en la cordillera oriental del Huila. Jorge Panchoaga Corre el rumor de que en el Eje Cafetero han comprado millares de chapolas huilenses, pero sin el mismo resultado. Muchos se preguntan qué tiene la tierra del Huila para dar ese café con denominación de origen protegida y con tanta variedad en aroma y taza.
- En especial en el llamado Eje Cafetero, en el centro del país;
- Pero el cambio climático y las nuevas prácticas han desplazado la calidad del café general y potenciado los diferenciados hacia los Andes del sur en los departamentos del Huila, Cauca y Nariño;
La respuesta empieza en Neiva, capital de ese departamento que es un ecosistema irrepetible. Está al sur del Valle de las Tristezas, con un sol parecido al que derritió los sesos de Don Quijote. La madrugada de un lunes, Yomar Valencia, técnico del Comité de Cafeteros del Huila, uno de los 1. Un recolector, en una finca de Gigante (Huila). Jorge Panchoaga —Nosotros vamos a las fincas, les enseñamos a los caficultores y resolvemos sus dudas. Hoy la misión es propiciar altas densidades de cafetales y mayor productividad. También los orientamos en cafés especiales que puedan ser más rentables —explica el técnico mientras conduce en la madrugada por una carretera que encadena túneles arbóreos fantasmagóricos.
500 que hay en el país, y el caficultor Cristian Martínez salen en sus camperos rumbo al sur para mostrar los secretos que esconden esas tierras para el café: gran oferta ambiental (que incluye tierras volcánicas), cambio cultural de los caficultores y asociatividad; ayudados por un comando de hombres y mujeres del Servicio Técnico de Extensión de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, como Yomar Valencia, desde hace 61 años.
Antes de las seis de la mañana se hace realidad una canción regional: “Azules se miran los cerros en la lejanía”. A orilla de la carretera un hombre hace señales con las manos a los vehículos para que pasen a su establecimiento: Café Ninco. —Es don José Hermínzul Ninco, uno de los caficultores destacados del Huila —dice el técnico que sale de la carretera y aparca. Instalaciones de compra de café en Garzón. Jorge Panchoaga José Hermínzul sonríe. Señala una mesa. Cuenta que su café se vende en países como Suiza y que en 2012 fue quinto en Taza de la Excelencia. Prepara este primer trago con un ritual que hasta hace poco no existía por allí. En la cafetera de cristal Chemex coloca no uno sino dos filtros blancos, abre una bolsa del café de su finca, agrega tres cucharadas sobre los filtros, con otro recipiente esparce agua caliente en círculos, del exterior hacia el centro.
—¡Buenos días! —saluda enérgico el hombre. —Venimos a tomar café —responde el técnico. Caen las primeras gotas muy oscuras y luego un chorro que libera un aroma que coloniza el lugar. Retira los filtros y sirve el café en las tazas un poco calientes, y explica: —El buen café no es amargo ni ácido.
No necesita azúcar. Es balanceado y tiene sus propios dulzores. Las notas sensoriales de café Ninco son: aroma a frutos rojos y panela (melaza de caña de azúcar). El sabor es a caramelo, arándanos, chocolate, uvas negras y manzana verde. La acidez es de cítrico toronja y mandarina. Amanecer en el río Magdalena, que atraviesa el departamento del Huila. Jorge Panchoaga El milagro del café del Huila parte de la oferta ambiental que beneficia la capacidad higroscópica del grano al absorber la humedad y por ende los olores del campo. El Huila es un ecosistema bendecido. Está en el trópico, muy cerca de la línea del ecuador, con tierras volcánicas que superan los 5.
Y su cuerpo es redondo, cremoso, con residual limpio y prolongado. 000 metros entre fronteras privilegiadas: limita al norte con el Valle de las Tristezas y su desierto; al sur con el Macizo Colombiano y estrella fluvial de Colombia, hasta donde llegan los Andes desde Tierra del Fuego para dividirse allí en tres ramales que surcan el país; al occidente limita con una de esas cordilleras, la Central y su Nevado del Huila, el punto más alto de Colombia (5.
700 metros); y al este con la cordillera Oriental, donde al otro lado se encarama la selva amazónica, que trae su procesión de nubes que si sobrepasan las montañas dejan su rastro de lluvia o perpetuos rocíos en los cafetales. Como si fuera poco, entre las dos cordilleras corre el río Grande de la Magdalena.
Nace en el Macizo para atravesar el país hasta Barranquilla, en el Caribe. Sus aguas crean brisas constantes que llevan olores de los cultivos de cacao, papa, caña, plátano; de frutas como cholupa, lulo, badea, mango, fruta de la pasión o guanabana, la Gulliver de las chirimoyas.
Olores que se mezclan con los de los bosques que alborotan ríos y arroyos y absorben los cafetales. Los habitantes del municipio de Pitalito disfrutan de muchos puntos de venta de cafés especiales de la región como este, la tienda Boscafé. Jorge Panchoaga Ese regalo de la naturaleza lo maximiza el cambio de mentalidad de los caficultores. Aprenden a cuidar cada etapa del proceso del café: desde el mimo en los germinadores y seguir las buenas prácticas hasta el tueste, que despierta y acentúa los olores, sabores y texturas adquiridos durante el cultivo, luego viene el trillado y el empaque con protocolos especiales.
Tras la visita al Café Ninco, Yomar Valencia vuelve a la carretera rumbo al municipio de Gigante, a unos 800 metros de altitud. Allí hace el relevo con su compañero Harold Casas, quien seguirá con el recorrido hacia la finca El Vergel, de María Ismenia Reyes y Cristian Martínez.
Un matrimonio menor de 40 años que empezó hace unos seis a cultivar y producir cafés especiales. El futuro del futuro. Veinte minutos después, los dos vehículos serpentean por el lomo polvoriento de una montaña. A 1. 800 metros de altura el camino se acaba. La ruta sigue a pie por una trocha de arbustos y enredaderas.
- De pronto, dos montañas de café y bosques;
- Es El Vergel;
- La finca de cinco hectáreas cultiva la variedad Caturra;
- La que hizo famosa a Colombia con la imagen de Juan Valdez;
- Una variedad poco cultivada por ser la preferida por la roya, un hongo que casi acaba con los cafetales de tierras templadas y la economía del país en los noventa;
Pero como El Vergel es siempre primaveral de día y otoñal de noche, la pareja de caficultores se arriesga a cultivarlo. Las condiciones frías no son apropiadas para el hongo. —El Caturra es tan buen café, tan exquisito y suave, que es una de las dos bases de las variedades mejoradas y más resistentes a la roya que ha creado Cenicafé —explica Harold Casas.
- A lo que el caficultor agrega: —Nosotros estamos atentos a que no aparezca la roya y a tener la tierra con abonos y nutrientes necesarios;
- Con mi esposa hicimos varios cursos, incluido el de barismo;
- Así sabemos que los atributos constantes en nuestro café son de perfil vinoso y achocolatado, y con sabores a albaricoque o durazno;
Es un café suave balanceado y con buen cuerpo. Emilio Fernando Monge, coordinador de calidades de la sala de cata de Coocentral en Garzón (Huila), en plena faena. Jorge Panchoaga Sale de esos frutos rojos, amarillos y verdes que recoge Saúl Urriago, de 20 años. Lleva siete como recolector en diferentes fincas. Va por caminitos del ancho de sus pies con botas de caucho. No rueda montaña abajo de milagro, y aclara: —No es milagro.
Toda la vida lo he hecho. Los pies lo llevan a uno. Esto no es nada, hay montañas más paradas. Cristian Martínez ha venido a la finca sin su esposa. Ella ha recibido amenazas. No se sabe de quién. Esa es la roya mortal para los caficultores.
Cuando estaba la guerrilla, antes del proceso de paz, muchos caficultores eran extorsionados, ahora parece que es la delincuencia común. Abajo, en Gigante, está la Concentración Jorge Villamil Ortega, donde el Centro Tecnológico del Café investigará el desarrollo de tecnologías que mejoren la caficultura.
Se capacita a jóvenes y se busca motivarlos para asegurar un relevo. La media de edad de los caficultores supera los 50 años. En las escaleras de la Concentración está Laura Cristina Rodríguez Reyes, de 21 años.
Es catadora e hija de un caficultor de la vereda Alto de las Águilas: —De 80 puntos hacia abajo es un café defectuoso, de 81 a 83 se considera taza limpia, sin defectos y algunos atributos, y de 84 a 90 son buenos o excelentes atributos. Es muy difícil dar en cada cosecha el mismo registro de atributos. Café Pergamino, en Medellín, uno de tantos locales gourmet en torno al café que siguen las pautas de la cultura del vino en las catas. Jorge Panchoaga El café es el nuevo atractivo turístico del Huila , que se suma al paisaje y la arqueología de San Agustín. El miércoles, muy temprano, en la finca Villa Mercedes, Raúl Montealegre, de 61 años, se pone su sombrero de fieltro y coge montaña arriba por una carretera destapada.
El café es volátil, depende del entorno. Media hora después, a 1. 500 metros de altitud, llega a una pequeña meseta de cuyo extremo sale la palma de una mano izquierda de madera que se extiende y ofrece al vacío.
Es La Mano del Gigante, tiene un diámetro de unos cinco metros, un mirador donde se aprecia el centro del Huila. Es un pequeño complejo turístico que Raúl Montealegre creó con hospedaje y restaurante hace un año, donde la gente termina bebiendo café Villa Mercedes.
El descenso de La Mano del Gigante es rápido. Antes de mediodía, Harold Casas entra con su campero en la finca Lusitania, de Víctor Félix Ibarra y su esposa, Lucía Janet. Hace un par de décadas él renunció a su trabajo y compró esta finca que remodelaron gracias al dinero conseguido como finalista de Taza de la Excelencia.
Detrás de la casa hay instalaciones, equipos para el proceso del café y tres germinadores: camas de madera con arena dorada de río donde siembra la semilla que al mes alcanza 10 centímetros de altura conocida como chapola. Coge una y la saca para mostrarla con su raíz con el brazo en alto contra el cielo azul: —Aquí duran tres meses, luego se trasplantan a una bolsa, donde permanecen entre tres y cuatro meses más antes de plantarlas para renovar el cafetal.
- La ruta lleva ahora al municipio de Garzón;
- Allí espera el extensionista Carlos Becerra, que va a la finca Bonanza de Ismael Perdomo Astuillo, de 48 años;
- Rodeado de su familia, cuenta que el café es muy agradecido y se puede recoger en varios momentos del año: —Cultivo las variedades Colombia, Castillo, Tambo y Cenicafé 1;
En las tierras más bajas necesitan sombríos de plátano o frutales. Ahora apoyo a mi hijo, que al principio no quería ser caficultor. Ismael Perdomo y su hijo Oswaldo, en la finca Bonanza. Jorge Panchoaga Se refiere a Oswaldo, de 19 años. Una de sus misiones esta temporada es estar atento a una experiencia del Comité de Cafeteros del Huila en su finca: la plantación de unos cafetos en bolsas de plástico, como se ha hecho siempre, y otros en bolsas biodegradables más pequeñas.
- Este semestre se sabrá el resultado de qué sistema es mejor;
- A 15 minutos de allí, cuatro caficultoras en la finca Mi Parcela, de la Asociación de Mujeres Ahorradoras y Productoras de Café con Aroma de Mujer, hablan de cómo las mujeres han entrado a liderar buena parte de esta revolución;
Como lo hacen en otra vereda Argenis Ramírez Collazos, su hija Sandra Milena López y otras 20 mujeres. Mujeres de la Asociación Agropecuaria Café Femenino Gigante Jorge Panchoaga El azul con que amanece el jueves promete un día caluroso. Carlos Becerra va a Coocentral, la principal cooperativa de cafeteros de la región que compra las cosechas. Emel Mosquera, coordinador comercial, enseña el parque industrial del café más grande de Colombia a las afueras de Garzón. Entra en la sala de cata, donde sus profesionales definen la calidad y el perfil del café que llevan los caficultores para saber qué tipo de cosecha han tenido y ofrecerla a uno u otro cliente.
- Después de mediodía el destino es el municipio de Pitalito, el mayor productor de Colombia, y con una de las dos escuelas nacionales de café;
- Cambio de vehículo y guía, ahora es Cristian Martínez;
- Bordea el río Magdalena y entra en el Valle de Laboyos, a más de 1;
300 metros de altitud. En la sede del Comité Regional de Cafeteros de Pitalito, el técnico Marcos Minú está con dos caficultores Taza de la Excelencia: Luis Alberto Jojoa deja claro que sin su esposa nada hubiera sido posible, y Alirio Aguilera Ospina, que tiene su propia marca: “Se llama café Aguilera y el perfil constante de taza es cítrico y con notas a vainilla”.
- El aeropuerto de Pitalito es como internacional, asegura Marcos Minú: “Los compradores preguntan por cafés muy diferentes;
- La revolución empezó por los colombianos;
- Si antes nuestro consumo era de 1,8 kilos de café por persona al año, ahora es de 2,8″;
Bancos de niebla cubren los campos el viernes al amanecer. En el Café Ricaurte, Olga Lucía Hernández, de 45 años, representante de los caficultores de Pitalito, espera a su hermano Óscar Fernando, de 33 años. Llega en una camioneta y enrutan hacia la finca que era de su padre.
- Se llamaba Ricaurte Hernández;
- Fue el primer ganador de Taza de la Excelencia, en 2005;
- Puso en el mapa la alta calidad del café huilense y motivó la producción de cafés especiales;
- Pero unos ladrones lo asesinaron en 2013;
La familia se recompuso y los ocho hermanos y su madre, Suldery Arango, acordaron que Óscar Fernando, entonces suboficial de la Armada Nacional, asumiera el legado. La familia Hernández, en la Finca Los Nogales (Pitalito). Jorge Panchoaga Lo cuenta él mientras sube con su campero por una antigua trocha que se abre paso entre el bosque que son raíces de la Amazonia. A 1. 800 metros de altitud el camino termina bajo un enorme árbol de guamo con un letrero: Finca Los Nogales. A su alrededor, montañas con todos los verdes.
- Óscar Fernando Hernández enseña la casa, recorre la finca y va a otra vivienda pequeña con un porche: —Es la casa donde nacimos y vivimos;
- Ahora es de los trabajadores;
- Con la plata del concurso mi papá empezó a construir la residencia donde estamos ahora y arregló la trocha por donde subimos;
La carga de café ganadora de su padre la compró Kentaro Maruyama, empresario japonés y uno de los pioneros en compra de cafés especiales para sus cafeterías. Desde entonces, Maruyama es cliente de Los Nogales. Junto a él, empresarios nórdicos y del resto de Europa.
- La meta de los Hernández es el café orgánico;
- “Requiere más esfuerzo, pero es hacia donde vamos;
- Las nuevas generaciones tienen más conciencia de cuidar el planeta”;
- Una idea compartida en el Alto de las Águilas, en Gigante, por la tarde por seis mujeres de la Asociación Agropecuaria Café Femenino Gigante;
Sentadas en media luna frente a las montañas, reconocen que asociarse les ha cambiado la vida. —Siempre hemos participado en todo el proceso, pero no teníamos casi voz. Hoy somos nosotras quienes tomamos muchas decisiones. Sabemos cómo sacar un café especial —asegura María Ismenia Reyes, caficultora y representante de los cafeteros de Gigante.
Coinciden con ella su hermana Margarita y las señoras Delia, Deisy, Verónica y Ninfa. Cuentan que han aportado a la caficultura y ganado en seguridad personal. A unos pasos de estas Juanas Valdez del siglo XXI, la joven catadora Laura Cristina Rodríguez ayuda a su padre, Hernedis, y a su hermana Camila a limpiar el café en una zaranda.
El sol empieza a irse sobre estos cafetales de hojas verde oscuro brillante como si alguien las aceitara cada noche. Son los arbustos de frutos energizantes en que se convierten esos tallos frágiles tocados por dos hojitas como mariposas a punto de volar..
¿Por qué el café colombiano es el mejor del mundo?
7 razones por las que el café de Colombia es el mejor del mundo –
- Tipo de café: Colombia es uno de los pocos países que cultiva granos de arábica, la mejor variedad de café, en comparación con otras de menor calidad, como la robusta.
- Entorno único. El café de Colombia es muy especial y eso se debe a que crece en unas condiciones climáticas únicas. Colombia tiene la geografía y el clima perfecto para el cultivo del café. Ubicado dentro de la franja de clima tropical, su elevada orografía hace que también cuente con microclimas con temperaturas que van de los 18º a los 24º C, una temperatura fresca y constante todo el año, libre de heladas y con la cantidad justa de lluvias y humedad al año.
Además su situación respecto al ecuador (entre los 30º norte y los 30º sur con muchas horas de luz) es idónea. Gracias a sus altas montañas se puede dar el cultivo de altura, esencial para lograr un gran café.
El café de Colombia crece en cotas cercanas a los 2. 000 metros, entre los 1200 y 1800 metros de altitud, en las diferentes vertientes de la tres ramas de la Cordillera de los Andes y en la Sierra Nevada de Santa Marta, que recorren la totalidad el país desde la costa caribeña, al Norte, hasta la frontera de Colombia con Ecuador, al Sur.
- Calidad del suelo. La composición del suelo y su calidad es un factor determinante para conseguir un grano excelente y un café de sabor y aroma supremo. En Colombia se cultiva en suelo volcánico, con gran cantidad de nutrientes.
- Sombra y humedad natural. Más de la mitad de las plantaciones de café en Colombia crecen a la sombra de otros árboles más grandes, lo que garantiza unas condiciones óptimas de temperatura y humedad para la planta del café.
- Recolección a mano. Seleccionar de forma rigurosa solamente las cerezas maduras, una a una, por manos expertas, es garantía de calidad. En Colombia la recolección del grano es ya una tradición que ha pasado de padres a hijos durante generaciones.
- Mimo y tradición. En Colombia el cultivo del café es motivo de orgullo nacional. Los caficultores colombianos se desviven por sus plantaciones, destilan amor por su trabajo y se esmeran en cada paso, desde el cuidado de los cultivos hasta la recolección y el procesamiento de las cerezas con métodos tradicionales, como lavarlo y dejarlo fermentar, lo que produce un café más suave y agradable.
- Controles rigurosos e investigación. Desde los años 60, la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia emprendió una enorme labor de investigación científica para mejorar el cultivo y garantizar los controles de calidad, que le dio a su café el prestigio que todavía hoy ostenta. Cuenta con su propio instituto de investigación, Cenicafé , pionero en la investigación sobre los procesos de café, cultivo, sostenibilidad y trazabilidad.
Por todos estos motivos, el cafe de Colombia sigue siendo uno de los más preciados del mundo , y se define por su sabor limpio, con acidez y cuerpo medio/alto y un aroma pronunciado y completo. Hasta hace algunos años los mejores cafés se dedicaban a la exportación; pero ahora los propios colombianos también pueden disfrutar de su mejor café con la proliferación de coffee shops y cafeterías de especialidad.
¿Qué café es mejor el colombiano o mexicano?
22-01-2020 – gif (1×1) Colombia es el mayor productor de café suave y ocupa el tercer lugar mundial en producción de café, después de Brasil y Vietnam. Actualmente, existe el llamado cinturón del café, el cual está conformado por las 3 principales regiones productoras: Latinoamérica, África – Arabia y Asia Pacífico. En nuestro país los mejores granos de café son cultivados con manos llenas de dedicación y pasión.
Salimos a preguntar a las personas cuál es, según ellos, el mejor café del mundo y esto fue lo que encontramos. Gracias a las características de nuestro territorio, su clima y el amor con el que se cultiva el grano, el café de Colombia se ha convertido en el mejor del mundo.
Te invitamos a que sigas aprendiendo más sobre el café en www. apasionadosporelcafe. com y descubras recetas, artículos y videos que te conectarán con nuestra comunidad de Apasionados por el Café.
- 0
- 13174
- 11
Comentar Ver comentarios –>.
¿Cuáles son las marcas de café más reconocidas a nivel nacional?
¿Dónde está el mejor café de Centroamerica?
¿Adoras conocer lugares increíbles a través de los granos tostados y molidos que se cultivan en sus tierras? Entonces, viaja hasta Honduras y Costa Rica. Los isleños se encargan de producir el chocolate más sabroso y el mejor café de Centroamérica.
¿Cuál es el café más rico de Colombia?
Un premio a la sofisticación. Los paladares más expertos han premiado a Café San Alberto por su espectacular sabor. San Alberto es el café más premiado de Colombia.
¿Cuál es el café más bonito del mundo?
Se publicita como el café más bonito del mundo, y en este caso, el eslogan publicitario resulta veraz para los miles de clientes (así como a los miembros del jurado que en el año 2011 le dieron el título Most beatiful café in the world ) que a lo largo de su historia han disfrutado de su decoración exquisita, los reflejos de sus múltiples espejos y la luz de las arañas venecianas que alumbran el establecimiento.
El New York café fue inaugurado el 23 de octubre de 1894 como cafetería del edificio New York Palace, mandado construir por la compañía de seguros New York al arquitecto Hauszmann Alajos. Durante sus 120 años de historia han pasado por él lo más granado de la sociedad húngara, escritores, políticos, etc…
A comienzos del siglo XX las plantas superiores del café estaban ocupadas por los más prestigiosos periódicos de la ciudad, por lo que el café era un hervidero de periodistas y editores. Sin embargo en los años 40 el café fue testigo de la ocupación de la ciudad por la alemania nazi, y de la entrada de los blindados soviéticos, sufriendo los estragos de la gran batalla de Budapest. Posteriormente el edificio del New York Palace fue requisado por las nuevas autoridades socialistas.
El café fue reabierto en el año 1954, bajo el nombre de Hungária , pero no fue hasta el año 2006 cuando el New York recuperó su esplendor original.
Hoy el café más bonito del mundo forma parte del Hotel New York Palace Boscolo y está abierto a cualquier visitante que quiera juzgar si realmente merece este título mientras disfruta de un excelente café. Dirección: Erzsébet krt. 9-11 1073 Budapest Horario: De lunes a domingo 8:00 – 24:00 Webgrafía: http://www. ucityguides. com/cities/top-10-cafes. html.