La producción mundial de café se concentra principalmente en 7 países: Brasil, Vietnam, Colombia, Indonesia, Etiopía, Honduras y la India.
Contents
- 1 ¿Dónde se puede cultivar el café?
- 2 ¿Dónde se produce el mejor café del mundo?
- 3 ¿Dónde se produce el café en Perú?
- 4 ¿Cuál es el peor café del mundo?
- 5 ¿Cuál es el café más rico de Latinoamerica?
- 6 ¿Cuánto tiempo tarda en producir una planta de café?
- 7 ¿Qué café exporta Perú?
- 8 ¿Cuánto tiempo tarda en crecer una planta de café?
- 9 ¿Qué se necesita para el cultivo de café?
¿Dónde se puede cultivar el café?
La cafeticultura tiene una historia muy extensa. Existen muchas historias referentes al descubrimiento al café tal como lo conocemos, algunas remontan hasta el año 1140 en países tan distintos como Absinia, Etiopía o Arabia. Con descubridores tan diferentes como pastores o monjes y ya sea con intención o por accidente, el hecho es que hoy podemos disfrutar de una deliciosa taza de café por la mañana. Llegado en los barcos de inmigrantes franceses, su producción inició en Córdoba Veracruz, permitiendo desarrollar y generar bienestar en la zona donde sus habitantes comenzaron a organizarse para aprovechar el cultivo, generando cadenas de valor al integrar a los miembros de la comunidad para procesarlo, transportarlo y comercializarlo. De acuerdo a datos publicados en Comercio Exterior de México, por Don Miguel Lerdo de Tejada en los años de 1802, 1803 y 1805, se exportaba café en proporciones de 272, 483 y 336 qq (un quintal era una antigua unidad de peso española que equivalía a 46kg), este café se cree era originario de Córdoba. México es uno de los primeros lugares como país productor de café después de Brasil, Colombia, Indonesia, Vietnam y otros, con un volumen de producción que oscila entre los 4 a 5 millones de sacos por año. En México el café se cultiva en 12 estados: Chiapas, Veracruz, Puebla, Oaxaca, Guerrero, Hidalgo, San Luis Potosí, Nayarit, Colima, Jalisco, Querétaro, Tabasco. La época de recolección del café inicia en el mes de septiembre y concluye en el mes de marzo del siguiente año.
En México, ésta es una de las bebidas más populares y su producción en el país es tan amplia que actualmente es el onceavo productor a nivel mundial. Introducido desde 1795, es un cultivo de una enorme trascendencia desde el punto de vista no sólo económico y social, sino cultural y ecológico.
El sistema de plantaciones de café en nuestro país es bajo sombra principalmente, lo que permite conservar el medio ambiente, la flora y fauna, mantos acuíferos, captación de carbono y además de regalar una vista maravillosa a diversos tonos de colores y el verde brillante de sus hojas, ya que los cafeticultores suelen utilizar policultivos.
- El café ocupa el primer lugar como producto agrícola generador de divisas y empleos en el medio rural por las características del cultivo, que emplea para sus labores de limpia, cosecha y beneficiado del grano tanto a mujeres, hombres y jóvenes por lo que cualquier miembro de una familia puede realizarlo;
Hoy en día los proyectos de economía social incluso contribuyen a que el café mexicano sea reconocido por su calidad y su sabor en el mundo. El INAES fomenta la cafeticultura gracias a los apoyos otorgados a distintos proyectos de economía social, que han logrado diferentes objetivos de acuerdo a la zona y estado del proyecto, como Lazos de Nuestra Sierra en Puebla quienes lograron certificar su producto y ahora lo exportan a California, o el proyecto Montañas Aromáticas Zapatz en Veracruz, que aumentaron su producción para llegar directo al consumidor, generando una cadena de valor al crear empleos directos fijos y temporales para la comercialización de grano, llevando bienestar a las comunidades donde se desarrollan..
¿Cuál es el país de origen del café?
La historia de cómo se extendió por todo el mundo el cultivo y el consumo de café es una de las más atractivas y románticas que pueda haber. Esa historia empieza en el Cuerno de África, en Etiopía, donde el cafeto tuvo su origen probablemente en la provincia de Kaffa.
¿Dónde se produce el mejor café del mundo?
Según los expertos, el mejor café del mundo es el que se produce en Indonesia, en concreto la variedad de café Civet, también llamada Kopi Luwak (‘ café de civeta’ traducido del indonesio).
¿Dónde se produce el café en Perú?
El café llegó a Perú hace más de dos siglos, cuando unos cuantos colonos europeos austrogermanos quisieron probar suerte con este cultivo, estimulados por los buenos resultados que se estaban obteniendo en países vecinos. Actualmente, el café se ha convertido en el principal producto agrícola de exportación y en una de las mejores cartas de presentación de la excelencia del país fuera de sus fronteras.
Fuente: Forum Café El entorno natural de los Andes, a más de 1. 000 m. m, es el escenario natural donde cada año se producen más de 4 millones de sacos de café peruano, un grano muy bien valorado en el mercado internacional.
El café de Perú se distribuye a todo el mundo, especialmente a Estados Unidos, Europa y a varios países asiáticos, donde, a pesar de haber llegado inicialmente como substituto puntual de cafés colombianos, hoy ocupa un lugar destacado en la demanda de los consumidores por su excelente calidad, habiéndose hecho un lugar en la oferta de las mejores firmas y cafeterías de especialidad.
Del café peruano, los consumidores aprecian su sabor suave, ligeramente dulce, su buen cuerpo y su aroma delicado, que lo han hecho merecedor de numerosos re- conocimientos en concursos de calidad y campeonatos baristas de todo el mundo.
El café peruano se produce en 350. 000 hectáreas de cafetales en 210 distritos rurales ubicados en 10 departamentos de la vertiente oriental de los Andes, siendo las regiones de Amazonas, San Martín y Chanchamayo, las tres áreas principales de cultivo. Este último territorio, Chanchamayo (origen del café en Perú), ha sido tradicionalmente la región cafetalera por excelencia, sin embargo, en los últimos tiempos se ha constatado un cambio hacia las tierras altas del norte de las regiones de Amazonas y San Martín.
Y es así que, aunque Chanchamayo todavía representa el 16% de la producción total, Amazonas y San Martín juntos representan ya, el 47% de la producción nacional. A pesar del peso del café en la agricultura peruana, la grave crisis económica a la que se enfrentan los productores como resultados de los bajos precios del mercado, así como las consecuencias todavía notables del brote de roya de la hoja de café que ocurrió hace seis años y que afectó al 50% de la cosecha, está provocando que los caficultores peruanos estén abandonando sus campos, reduciéndose en los últimos años el área total de cultivo en el país.
Esta situación se ha visto agravada con la pandemia del COVID-19 que ha trastocado a todo el sector. CAFÉ 100% ARÁBICA Perú produce casi exclusivamente café Arábica, del cual más del 70% es de la variedad Typica, seguido de Caturra (20%) y otras (10%). La densidad media de plantas en las fincas es de 2.
000 cafetos por hectárea, aunque según las regiones de cultivo, esta cifra puede variar notablemente. No es extraño, tampoco, que los caficultores posean mezcladas dentro de sus parcelas hasta cinco variedades diferentes que en su práctica totalidad son cultivadas siempre bajo sombra (90%).
Como la mayoría de las áreas de cultivo, un 75%, se concentran entre los 1. 000 y los 1800 m. m, la producción del café en el país es totalmente manual y las cerezas se siguen recogiendo, en gran medida, a mano y secando al sol. Según datos de la USDA, los rendimientos medios por hectárea de cafetales en Perú se sitúan entorno a los 752 kilogramos, aunque se da el caso de plantaciones muy bien administradas donde se llegan a alcanzar los 2.
500 kilogramos por hectárea (42 sacos de 60 kg). PRODUCCIÓN 2020/2021, MARCADA POR EL COVID-19 Este año, la crisis sanitaria del COVID-19 ha causado un descalabro total en el subsector cafetalero nacional.
Las restricciones de desplazamiento, carencia de transporte de carga, interrupción de las labores de cosecha y escasez de mano de obra, hacen prever a la Junta Nacional del Café que más del 20% de la producción cafetalera peruana, estimada para la presente temporada en más de 4 millones de sacos, se perderá.
- Se calcula que durante los últimos meses aproximadamente 10;
- 000 hectáreas de café se han dejado de cosechar en San Martin, Junín, Huánuco, Ayacucho y Ucayali y que hasta un 30% de los productores estarían dispuestos a abandonar sus plantaciones en busca de alternativas más rentables que aseguren su subsistencia;
Y es que estos caficultores acumulan varias campañas de pérdidas por bajos precios del grano, y ahora, en un año en que se estima que la oferta será mayor a la demanda, los precios están bajando aún más, algo que para muchos de ellos resulta totalmente insostenible, explican des de la JNC.
- EL TRIUNFO DEL COOPERATIVISMO La mayoría de los 223;
- 000 familias productoras de café del país son pequeños agricultores con parcelas de entre tres y cinco hectáreas como media;
- Un tercio del empleo agrícola está relacionado con el mercado del café (alrededor de 2 millones de peruanos dependen de esta actividad) y es habitual que los productores formen parte de asociaciones o cooperativas para obtener mejores precios, mejorar el manejo de la producción posterior a la cosecha y cooperar en estrategias de comercialización más efectivas;
Es así que la innovación de la caficultura peruana tiene como locomotora, en los últimos 25 años, a las familias de pequeños agricultores que optaron por agruparse en cooperativas agrarias, para generar sinergias. Algunas de las asociaciones más grandes tienen un número de miembros que llega a superar los 2.
000 productores. Estas organizaciones comercializan la producción directamente o a través de comerciantes de café y las asociaciones más sofisticadas tienen instituciones financieras que otorgan préstamos a productores, subvencionando parcialmente los costos de producción a través de asistencia técnica dirigida a mejorar la calidad y el rendimiento de los cultivos.
Uno de los mayores logros de las cooperativas ha sido el acceso de sus miembros a una economía de escala de los diversos servicios y, en especial, a los mercados de cafés especiales. Perú es ahora reconocido a nivel internacional como un importante jugador en la producción y exportaciones de cafés de alta calidad.
Lidera, además, a nivel global las exportaciones de café de comercio justo, con un poco más de 1 millón de quintales/anuales, de los cuales el 80% de café es orgánico. Esta conquista corresponde al esfuerzo del movimiento cooperativo.
Este movimiento está presente en las 10 regiones cafetealeras, con una importante capacidad industrial instalada, además de almacenes, laboratorios de control de calidad centros de innovación y adaptación de variedades de café de última generación, por ahora únicas en el país.
- La fortaleza de este cooperativismo es reconocida como una eficaz alternativa para el cambio cualitativo en las explotaciones familiares, que a lo largo del tiempo, con la ayuda de estas organizaciones, han sido capaces de sustituir cultivos como el de la coca por nuevas explotaciones de café;
CAFÉ CON MARCA PROPIA. TRADICIÓN, ORIGEN Y ESPECIALIDAD En un esfuerzo por posicionar los atributos diferenciales que ofrece el café peruano al mundo, hace dos años PromPerú – Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo – lanzó la marca “Cafés del Perú” bajo la cual se pretende agrupar la diversidad, el origen, la especialidad, la trazabilidad y la sostenibilidad del café producido en este país.
¿Dónde no se puede cultivar café?
El cultivo de café demanda condiciones climáticas que no son las que posee el norte de México , dominado por los desiertos de Sonora y Chihuahua, con predominio de condiciones áridas y semiáridas, y un clima que oscila entre seco y muy seco.
- La temperatura óptima para el café se encuentra entre 19 y 21,5 ºC. Si la temperatura es mayor que 21,5 ºC, la vida productiva del cafeto es más breve y las plantas están más expuestas al ataque de plagas como la roya, la broca y el minador. En el norte de México las temperaturas oscilan entre los 18° y 26 °C.
- En cuanto a las lluvias , el cultivo del café necesita entre 1800 y 2800 mm anuales , con una buena distribución en los diferentes meses del año, como para satisfacer la demanda de por lo menos 120 mm al mes ; si no se cumplen estas condiciones, las plantas se secan con facilidad. En el norte de México, las precipitaciones anuales se encuentran en un rango que va de los 100 a los 600 mm.
- Además, las zonas aptas para el cultivo de café exigen alto índice de humedad y vientos poco intensos. Estos requisitos no se cumplen en el norte de México, donde la gran circulación de los vientos , provoca escasa nubosidad y, por lo tanto, poca humedad.
La riqueza del suelo de México, el clima y la altura son condiciones que lo convierten en buen productor de café, uno de los principales a nivel mundial. Aproximadamente la mitad de toda la producción de café mexicano, sin tostar, se exporta a Estados Unidos, España y Bélgica. Los dos principales productores de café en México son los estados de Chiapas y Veracruz , con el 41% y 24% de la producción, respectivamente.
¿Qué clima es para el café?
La planta del cafeto se siembra en climas tropicales y subtropicales que cumplen con las mejores condiciones para cultivar café ya que, especialmente la variedad arábica, es muy sensible al clima.
¿Cuál es el café más caro del mundo?
El café más caro del mundo está hecho de caca. Realmente, el sistema de producción de este manjar consiste en granos de café parcialmente digeridos por una civeta. Una taza de kopi Iuak, el nombre de este café, puede costar 80 dólares (75 euros) en el mercado estadounidense.
- Este animalillo se encuentra en el sudeste asiático y el África subsahariana, y posee una larga cola parecida a la del mono, marcas en la cara como un mapache, y rayas o manchas en su cuerpo;
- Desempeña un papel importante en la cadena alimentaria, alimentándose de insectos y pequeños reptiles además de frutas como las semillas de café y los mangos, y sirviendo de alimento a su vez a leopardos, grandes serpientes y cocodrilos;
Al principio, el comercio del café de civeta era un buen augurio para estas criaturas. En Indonesia, la civeta de palma común atacaba granjas comerciales de fruta para alimentarse, y estaba considerada a menudo como una plaga, pero el crecimiento de la industria del kopi luwak animó a la gente de la zona a proteger a estas civetas gracias a su valioso estiércol.
Sus enzimas digestivas cambian la estructura de las proteínas de los granos de café, que eliminan parte de la acidez de este y lo transforman en una bebida más suave. Pero como el café de civeta ha ganado popularidad, e Indonesia está creciendo enormemente como destino turístico, las civetas se encuentran ahora confinadas en jaulas en las plantaciones de café.
Los excrementos de las civetas, formados por los granos de café, se solían recoger de la naturaleza, pero a día de hoy se encierra a estos animales en jaulas insalubres en las plantaciones de café. Los científicos de la Unidad de Investigación de la Universidad de Oxford evaluaron las condiciones de vida de casi 50 civetas salvajes recluidas en jaulas en 16 plantaciones en Bali.
- Los resultados, publicados en la revista Animal Welfare , plantean un panorama sombrío;
- Las condiciones de enclaustramiento, insalubridad y poco espacio, hacen de esta reclusión una verdadera tortura para los animales que hay dentro;
Además de esto, las civetas tienen una dieta exclusiva basada en el café para poder producir cada vez más kopi luwak. Pero lo más preocupante de todo esto era el suelo de alambre sobre el que muchos de los animales tienen que vivir. “Si están de pie sobre ese tipo de malla de alambre todo el tiempo, esta les va a causar úlceras y abrasiones.
No tienen adónde ir para conseguir un suelo firme”, dijo el investigador D’Cruze. “Es una fuente de dolor constante”. Además, muchas de las civetas no tienen acceso a agua limpia ni la oportunidad de interactuar con otras civetas.
Salvajes o en cautividad: ¿quién sabe? Todo este sufrimiento es para un artículo de lujo. Parte de lo que hace tan especial al kopi luwak, según los expertos, es que las civetas salvajes escogen y eligen los granos de café más selectos para comer. Mantener a las civetas en jaulas y alimentarlas con cualquier tipo de grano hace que tengamos un producto “de segunda”.
Además, según afirma un experto en café citado en un artículo para la Specialty Coffee Association of America (la organización comercial para tostadores de café gourmet y baristas), el kopi luwak no es tan bueno.
Aunque proceso digestivo de las civetas hace que el café sea más suave, también elimina los buenos ácidos y los sabores que caracterizan a una taza de café gourmet. Una civeta cautiva para producir kopi luwak, el café más caro del mundo. Fotografía de Nicky Loh , GETTY IMAGES PARA WSPA Ahora no hay forma de saber si una bolsa de kopi luwak viene de civetas salvajes o enjauladas.
Una investigación encubierta reveló en la BBC cómo el café de civetas enjauladas en condiciones infrahumanas terminaba etiquetado como café de civeta salvaje en Europa. El mismo Tony Wild, el comerciante de café que introdujo el kopi luwak en Occidente, advierte sobre este café de segunda en un artículo de The Guardian.
Se ha vuelto cada vez más industrializado, abusivo y falsificado, afirma Wild. No existe ningún plan de certificación para asegurarse de que el café etiquetado como “salvaje” lo sea de verdad. Y otros certificadores de café que trabajan para asegurar el cultivo y la producción responsables con el medio ambiente se han negado a certificar el kopi luwak, proceda de donde proceda.
- Los estándares de Sustainable Agriculture Network (“Red de Agricultura Sostenible” o SAN, por sus siglas en inglés) que los neoyorquinos Rainforest Alliance y otros conocidos certificadores de café utilizan para emitir sus sellos de aprobación, prohíben la caza y captura de animales salvajes en granjas;
La prohibición de civetas enjauladas se especifica en las directrices SAN para el café en Indonesia. UTZ, otro importante estándar de certificación de café sostenible, también prohíbe animales salvajes enjaulados en granjas y se niega a certificar el kopi luwak.
- Alex Morgan de Rainforest Alliance, que emplea los estándares SAN, afirma que es demasiado arriesgado certificar el kopi luwak;
- Es simplemente demasiado complicado establecer si los granos proceden de fuentes cien por cien salvajes o no;
“Mi consejo es generalmente evitarlo”, afirma. “Lo más probable es que siempre proceda de un entorno de producción en cautividad”..
¿Por qué se llama café?
La historia del café se remonta al siglo XIII , aunque el origen del café sigue sin esclarecerse. Se cree que los ancestros etíopes del actual pueblo oromo fueron los primeros en descubrir y reconocer el efecto energizante de los granos de la planta del café ; [ 1 ] sin embargo, no se ha hallado evidencia directa que indique en qué parte de África crecía o qué nativos lo habrían usado como un estimulante o incluso conocieran su existencia antes del siglo XVII.
- [ 1 ] La historia de Kaldi, un criador de cabras etíope del siglo IX que habría descubierto el café, no apareció escrita hasta 1671 y es probablemente apócrifa;
- [ 2 ] Se cree que, desde Etiopía , el café fue propagado a Egipto y Yemen;
[ 3 ] La evidencia creíble más temprana de cualquier bebida de café o conocimiento del árbol del café aparece a mediados del siglo XV , en los monasterios sufi de Yemen. [ 1 ] Fue allí, en Arabia , donde los granos de café fueron tostados y molidos por primera vez con sal en una forma similar a como son preparados en la actualidad.
Para el siglo XVI , se había expandido por el resto del Medio Oriente , Persia , Turquía y África del Norte. Luego, el café se extendió a Italia y el resto de Europa hasta Indonesia y el continente americano.
[ 4 ] La palabra “café” proviene del término turco kahve , a su vez, procedente del árabe , qahwa , a través del italiano. [ 5 ] El término árabe sería una abreviación de la expresión qahhwat al-bun o planta de café. Un posible origen de la palabra se encontraría en el Reino de Kaffa en Etiopía , de donde procedería la planta del café; su nombre allí es bunn o bunna.
¿Quién fue el inventor del café?
El café es una de las bebidas más populares del mundo, y representa una industria importante, para muchos países que basan gran parte de su economía en el cultivo y comercialización de esta bebida. La palabra café viene del árabe qahwa, que significa revitalizante, de ahí pasó al turco kahve, y después al italiano kaffe.
- Sin embargo, otros historiadores ubican el origen de la planta al reino de Kaffa en Etiopía donde se conoce como bunn o bunda;
- Muchos estudiosos afirman que su origen data de antes del siglo XV, pero de ésa época surge una leyenda la cual narra que un día en Abisinia, en la actual Etiopía, un pastor llamado Kaldi, llevó a sus cabras a una zona montañosa;
El pastor vio que las cabras comían los frutos rojos de un arbusto y vio que tenía un efecto tonificante en sus animales. Decidió por curiosidad comer el fruto y momentos después sintió que sus fuerzas regresaban y sus sentidos se agudizaron. Llevo estos frutos a un monasterio, donde los monjes probaron cocinarlos con agua.
Pero al servir el brebaje les supo tan feo que decidieron echar los frutos al fuego para que se quemen. Al tostarse, los granos despidieron un olor tan agradable que a uno de los monjes se le ocurrió volver a preparar la bebida pero con los granos tostados y molidos.
Con el tiempo ese brebaje se volvió habitual en el convento donde los monjes lo bebían en el turno nocturno para evitar quedarse dormidos. Esta es una de las leyendas más famosas que giran en torno al origen del café, pero es solo eso, una leyenda que podría o no ser verdad.
¿Cuál es el peor café del mundo?
El café más caro del mundo, el Kopi luwak, se prepara con granos de café recogidos de las heces de civetas. Mala noticia para las civetas. Es el café más costoso del mundo , y se prepara con popó. Mejor dicho, se prepara con granos de café parcialmente digeridos, y luego defecados por las civetas , animales que se parecen un poco a los gatos.
- Una taza del café conocido como kopi luwak puede costar hasta 80 dólares en Estados Unidos;
- Endémica del sureste de Asia y África Subsahariana, la civeta tiene la cola larga como los monos, marcas faciales semejantes a las del mapache , y el cuerpo cubierto de franjas o manchas;
Desempeña una función importante en la cadena alimentaria, pues se alimenta de insectos , reptiles pequeños , y frutas como bayas de café y mangos, y a su vez, es alimento de leopardos , serpientes grandes , y cocodrilos. Al principio, el comercio de ? café de civeta ? presagió buenas cosas para estos animales.
- Sucede que la civeta de las palmeras invade las granjas comerciales de frutas, de modo que suele considerarse una plaga en Indonesia , pero gracias al desarrollo de la industria de kopi luwak , los lugareños empezaron a proteger a estos mamíferos por su valioso excremento;
Y es que las enzimas digestivas de las civetas cambian la estructura proteica de los granos de café, lo cual elimina algo de la acidez y permite preparar una bebida más suave. No obstante, conforme ha crecido la fama del café de civeta , e Indonesia se vuelve un destino popular entre los turistas que quieren ver e interactuar con la fauna, cada vez más civetas salvajes terminan enjauladas en las plantaciones cafetaleras. Esto se debe, en parte, a la producción del café ; pero también porque se puede generar mucho dinero con los turistas curiosos por conocer a las civetas Investigadores de Wildlife Conservation Research Unit, de la Universidad de Oxford , y de la organización no lucrativa londinense World Animal Protection , evaluaron las condiciones de vida de casi 50 civetas salvajes enjauladas en 16 plantaciones cafetaleras de Bali. Y l os resultados, publicados el jueves en la revista Animal Welfare, pintan un cuadro espantoso. Desde el tamaño y la limpieza de las jaulas hasta la capacidad de sus ocupantes para comportarse con normalidad , cada plantación que visitaron los investigadores incumplió con los requisitos básicos de bienestar animal.
- ?Algunas jaulas eran, literalmente, las más pequeñas que hemos visto; podríamos llamarlas conejeras;
- Están completamente saturadas de orina y heces por todas partes ?, dijo Neil D?Cruze, uno de los investigadores;
Algunas civetas estaban muy adelgazadas debido a que restringían su dieta a solo bayas de café , el fruto que envuelve al grano. Otras tenían obesidad , porque no podían moverse libremente. Y unas más estaban intoxicadas con cafeína , afirmó D?Cruze. Pero lo más terrible era el piso de alambre donde muchos animales tenían que pararse, sentarse, y dormir el día entero.
?Si siempre estás parado en esa malla de alambre, vas a desarrollar úlceras y abrasiones. [Las civetas ] no tienen adónde ir para evitar ese piso ?acusó D?Cruze-. Es una fuente de dolor e incomodidad constante e intensa ?.
Además, muchas de las civetas no disponían de agua limpia ni tenían oportunidad de interactuar con otras civetas. Y estaban expuestas al ruido diurno del tráfico y los turistas, cosa particularmente inquietante para estos animales nocturnos. Salvajes o cautivas: ¿Quién sabe? Todo esto, por un artículo suntuario; y además, de segunda.
Según los expertos, parte de lo que hace tan especial a kopi luwak es que las civetas salvajes seleccionan y comen solo las mejores bayas de café. De modo que mantenerlas en jaulas y alimentarlas con cualquier baya resulta en un producto inferior.
Encima, kopi luwak ni siquiera es tan bueno, por principio de cuentas. Al menos, eso afirma un experto en café citado en un artículo de la Asociación Estadounidense de Cafés de Especialidad , organización de la industria dirigida a tostadores de café y baristas. Y ahora, tampoco hay manera de saber si una bolsa de kopi luwa k se produjo con civetas salvajes o cautivas. En 2013, una investigación encubierta de la BBC reveló que el café producido con civetas enjauladas en condiciones inhumanas , termina etiquetado en Europa como café de civeta salvaje. El propio Tony Wild , comerciante en café que introdujo kopi luwak en Occidente , previno sobre esta situación en un artículo publicado en The Guardian , donde afirmó que esta variedad de café se ha vuelto cada vez más industrializada, abusiva, y falsificada.
Dicho experto explica que, si bien el proceso digestivo de las civetas suaviza el sabor del café , elimina también la acidez deseable y el sabor característico de una taza de café de especialidad. No existe un sistema de certificación para garantizar que el café marcado como ?salvaje? lo sea en realidad.
Y algunos certificadores de café que se esfuerzan en asegurar el cultivo y la producción responsable, se niegan a certificar cualquier tipo de kopi luwak. Los estándares de la Red de Agricultura Sostenible (RAS) ?utilizados para emitir sellos de aprobación por la organización neoyorquina Rainforest Alliance y otros certificadores de café reconocidos-, prohíben la caza y/o captura de animales salvajes en granjas.
Y los lineamientos RAS prohíben explícitamente el uso de civetas enjauladas para la producción de café en Indonesia. UTZ, otro importante estándar de certificación cafetalera sostenible, también prohíbe los animales salvajes enjaulados en granjas , y no certifica variedad alguna de kopi luwak.
Alex Morgan , de Rainforest Alliance , organización que utiliza los estándares RAS , dice que es demasiado arriesgado certificar kopi luwak , porque es muy difícil determinar si los granos provienen de fuentes 100 por ciento salvajes. ?Mi consejo personal es evitarlo ?dijo-.
- Lo más probable es que provenga de un ambiente de producción con jaulas?;
- Este reportaje fue producido por la Unidad de Investigaciones Especiales (SIU) de National Geographic , dedicada a los crímenes contra la fauna;
El informe fue posible gracias a las becas otorgadas por la Fundación BAND y el Fondo Woodtiger. Envía sugerencias, comentarios e ideas de reportajes a [email protected]. org..
¿Cuál es el café más rico de Latinoamerica?
Este viernes se celebra en todo el mundo el Día Internacional del Café , que rinde tributo a la que es quizá la bebida más popular del planeta y a quienes la producen. Una tarea que, dadas las especiales condiciones que necesita esta planta para desarrollarse, no es nada fácil.
Es por ello que Latinoamérica , siendo una región privilegiada en recursos naturales por su clima y ubicación geográfica que favorecen el desarrollo de los más variados ecosistemas, es desde hace siglos, y en los últimos años, una de las zonas principales de exportación de café en el mundo.
La principal especie para exportar es el café arábigo. Hasta la fecha, Brasil es el país que se coloca como el mayor productor y exportador mundial de café. Según los baristas de KitchenAid, quienes se especializan en el café de alta calidad, recomiendan estos diferentes estilos de café por país: 1.
- Colombia El café colombiano se considera como uno de los mejores por su sabor y frescura;
- Tanto en Argentina y Colombia se prepara el café cortado: una mitad de leche y la otra de café;
- Colombia también tiene sus propias recetas como la ‘chaqueta’ (agua, café y panela, mezcla de agua y jugo de caña) o el ‘tintico’, sin leche ni azúcar;
Cuba El café al estilo cubano es famoso tanto dentro como fuera de la isla. Los ‘cortaditos’ en Miami se sirven en pequeños vasos. El secreto de su sabor está en la leche azucarada y el gusto inigualable del café orgánico. México En este país se toma más el café americano, capuchino, moca y expreso, pero algunos prefieren el más tradicional café ‘de olla’, que lleva una parte de café molido, una cucharada de piloncillo (un tipo de azúcar), canela y tres partes de agua.
Venezuela Aquí se toma el típico ‘guayoyo’, que es café pasado por un filtro de tela donde se cuela directamente el café en el agua hervida. La proporción correcta del café debe ser de menos de 80 gramos por cada litro de agua.
Perú No podíamos faltar en el top 5 de los mejores sabores del mundo. Nuestro país es uno de los mayores productores de café orgánico a nivel mundial, aunque en el consumo somos un poco más modestos. Aunque el café instantáneo se ha vuelto de consumo popular, también los son el expreso, capuchino, americano, cortado y con leche.
¿Cuáles son los 10 mejores café del mundo?
¿Cuánto tiempo tarda en producir una planta de café?
Cuánto tarda el cafeto en producir café Desde el momento de la siembra hasta que se cosechan las primeras cerezas de café pueden pasar entre 2 y 4 años. El proceso de producción del café empieza con la floración. Las flores del café aparecen en los nudos de las ramas en grupos de 4 o más.
¿Qué café exporta Perú?
El café llegó a Perú hace más de dos siglos, cuando unos cuantos colonos europeos austrogermanos quisieron probar suerte con este cultivo, estimulados por los buenos resultados que se estaban obteniendo en países vecinos. Actualmente, el café se ha convertido en el principal producto agrícola de exportación y en una de las mejores cartas de presentación de la excelencia del país fuera de sus fronteras.
El entorno natural de los Andes, a más de 1. 000 m. m, es el escenario natural donde cada año se producen más de 4 millones de sacos de café peruano, un grano muy bien valorado en el mercado internacional.
El café de Perú se distribuye a todo el mundo, especialmente a Estados Unidos, Europa y a varios países asiáticos, donde, a pesar de haber llegado inicialmente como substituto puntual de cafés colombianos, hoy ocupa un lugar destacado en la demanda de los consumidores por su excelente calidad, habiéndose hecho un lugar en la oferta de las mejores firmas y cafeterías de especialidad.
- Del café peruano, los consumidores aprecian su sabor suave, ligeramente dulce, su buen cuerpo y su aroma delicado, que lo han hecho merecedor de numerosos re- conocimientos en concursos de calidad y campeonatos baristas de todo el mundo;
El café peruano se produce en 350. 000 hectáreas de cafetales en 210 distritos rurales ubicados en 10 departamentos de la vertiente oriental de los Andes, siendo las regiones de Amazonas, San Martín y Chanchamayo, las tres áreas principales de cultivo. Este último territorio, Chanchamayo (origen del café en Perú), ha sido tradicionalmente la región cafetalera por excelencia, sin embargo, en los últimos tiempos se ha constatado un cambio hacia las tierras altas del norte de las regiones de Amazonas y San Martín.
Y es así que, aunque Chanchamayo todavía representa el 16% de la producción total, Amazonas y San Martín juntos representan ya, el 47% de la producción nacional. A pesar del peso del café en la agricultura peruana, la grave crisis económica a la que se enfrentan los productores como resultados de los bajos precios del mercado, así como las consecuencias todavía notables del brote de roya de la hoja de café que ocurrió hace seis años y que afectó al 50% de la cosecha, está provocando que los caficultores peruanos estén abandonando sus campos, reduciéndose en los últimos años el área total de cultivo en el país.
Esta situación se ha visto agravada con la pandemia del COVID-19 que ha trastocado a todo el sector. CAFÉ 100% ARÁBICA Perú produce casi exclusivamente café Arábica, del cual más del 70% es de la variedad Typica, seguido de Caturra (20%) y otras (10%). La densidad media de plantas en las fincas es de 2.
000 cafetos por hectárea, aunque según las regiones de cultivo, esta cifra puede variar notablemente. No es extraño, tampoco, que los caficultores posean mezcladas dentro de sus parcelas hasta cinco variedades diferentes que en su práctica totalidad son cultivadas siempre bajo sombra (90%).
Como la mayoría de las áreas de cultivo, un 75%, se concentran entre los 1. 000 y los 1800 m. m, la producción del café en el país es totalmente manual y las cerezas se siguen recogiendo, en gran medida, a mano y secando al sol. Según datos de la USDA, los rendimientos medios por hectárea de cafetales en Perú se sitúan entorno a los 752 kilogramos, aunque se da el caso de plantaciones muy bien administradas donde se llegan a alcanzar los 2.
500 kilogramos por hectárea (42 sacos de 60 kg). PRODUCCIÓN 2020/2021, MARCADA POR EL COVID-19 Este año, la crisis sanitaria del COVID-19 ha causado un descalabro total en el subsector cafetalero nacional.
Las restricciones de desplazamiento, carencia de transporte de carga, interrupción de las labores de cosecha y escasez de mano de obra, hacen prever a la Junta Nacional del Café que más del 20% de la producción cafetalera peruana, estimada para la presente temporada en más de 4 millones de sacos, se perderá.
- Se calcula que durante los últimos meses aproximadamente 10;
- 000 hectáreas de café se han dejado de cosechar en San Martin, Junín, Huánuco, Ayacucho y Ucayali y que hasta un 30% de los productores estarían dispuestos a abandonar sus plantaciones en busca de alternativas más rentables que aseguren su subsistencia;
Y es que estos caficultores acumulan varias campañas de pérdidas por bajos precios del grano, y ahora, en un año en que se estima que la oferta será mayor a la demanda, los precios están bajando aún más, algo que para muchos de ellos resulta totalmente insostenible, explican des de la JNC.
EL TRIUNFO DEL COOPERATIVISMO La mayoría de los 223. 000 familias productoras de café del país son pequeños agricultores con parcelas de entre tres y cinco hectáreas como media. Un tercio del empleo agrícola está relacionado con el mercado del café (alrededor de 2 millones de peruanos dependen de esta actividad) y es habitual que los productores formen parte de asociaciones o cooperativas para obtener mejores precios, mejorar el manejo de la producción posterior a la cosecha y cooperar en estrategias de comercialización más efectivas.
Es así que la innovación de la caficultura peruana tiene como locomotora, en los últimos 25 años, a las familias de pequeños agricultores que optaron por agruparse en cooperativas agrarias, para generar sinergias. Algunas de las asociaciones más grandes tienen un número de miembros que llega a superar los 2.
- 000 productores;
- Estas organizaciones comercializan la producción directamente o a través de comerciantes de café y las asociaciones más sofisticadas tienen instituciones financieras que otorgan préstamos a productores, subvencionando parcialmente los costos de producción a través de asistencia técnica dirigida a mejorar la calidad y el rendimiento de los cultivos;
Uno de los mayores logros de las cooperativas ha sido el acceso de sus miembros a una economía de escala de los diversos servicios y, en especial, a los mercados de cafés especiales. Perú es ahora reconocido a nivel internacional como un importante jugador en la producción y exportaciones de cafés de alta calidad.
Lidera, además, a nivel global las exportaciones de café de comercio justo, con un poco más de 1 millón de quintales/anuales, de los cuales el 80% de café es orgánico. Esta conquista corresponde al esfuerzo del movimiento cooperativo.
Este movimiento está presente en las 10 regiones cafetealeras, con una importante capacidad industrial instalada, además de almacenes, laboratorios de control de calidad centros de innovación y adaptación de variedades de café de última generación, por ahora únicas en el país.
- La fortaleza de este cooperativismo es reconocida como una eficaz alternativa para el cambio cualitativo en las explotaciones familiares, que a lo largo del tiempo, con la ayuda de estas organizaciones, han sido capaces de sustituir cultivos como el de la coca por nuevas explotaciones de café;
CAFÉ CON MARCA PROPIA. TRADICIÓN, ORIGEN Y ESPECIALIDAD En un esfuerzo por posicionar los atributos diferenciales que ofrece el café peruano al mundo, hace dos años PromPerú – Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo – lanzó la marca “Cafés del Perú” bajo la cual se pretende agrupar la diversidad, el origen, la especialidad, la trazabilidad y la sostenibilidad del café producido en este país.
¿Qué café se cultiva en Perú?
El Perú dispone de condiciones favorables para la producción de cafés especiales por la disponibilidad de diversos pisos ecológicos con climas propicios para su cultivo. Además se puede aprovechar la experiencia de los agricultores en el cultivo de variedades de alta calidad como Típica y Bourbon.
El Perú cuenta con cafés de tipo arábico como son: la Típica, Caturra, Borbón y Pache, producidos bajo sombra y amigables con el medio ambiente. La demanda de cafés especiales en el mundo es una oportunidad para los productores de café en el Perú, tanto el crecimiento geométrico de los coffee shops, cafeterías y microtostadoras en los países desarrollados muestran que la demanda por cafés especiales crece y seguirá creciendo en el mundo.
En 1997 los cafés especiales peruanos incursionan en el mercado internacional y en el 2 000 superaron los 130 000 quintales 60% de los cuales corresponden a café orgánico según reportó la Junta Nacional de Café. La producción de café de regiones específicas no son reconocidas como cafés especiales por la comercialización tradicional, la falta de certificación y de información sobre la demanda de los mercados internacionales.
La débil organización de los productores obstaculiza el desarrollo de actividades y el aprendizaje sobre la producción de cafés especiales. Los cafés especiales alcanzan cotizaciones de US$ 20 hasta US$ 90 por quintal sobre el precio alcanzado en los contratos en la Bolsa de Nueva York, por lo tanto constituyen una alternativa importante debido a su alta rentabilidad.
Según el noticiero electrónico “Café de Calidad al Día” el 45% del consumo de cafés en los EE. UU. corresponden a cafés de orígenes únicos, mezclas de orígenes específicos y orgánicos. La oferta del Perú de cafés especiales para el año 2000-20001 según APECAFE, organización creada para fomentar la producción y comercialización de cafés especiales con auspicio de PROMPEX.
- Las zonas se ubican por encima de los 1,000 m;
- , las variedades ofrecidas son Típica, caturra, Borbón y Pache, con características de taza de bien sabor, acidez, cuerpo y aroma;
- A esta oferta se le suman los volúmenes correspondientes de empresas exportadoras privadas como Romero Trading que también es uno de los principales exportadores de café convencional;
El Perú participa activamente en el mercado mundial de café orgánico. Es uno de los principales productores junto con México y Papua Nueva Guinea. El Perú exporta el 10% del café orgánico en el ámbito mundial. La Specialty Coffee American Asociation – SCAA está apoyando la promoción de cafés especiales a través de la participación de catadores especializados para la calificación de los cafés peruanos y facilitará el contacto directo con compradores afiliados a esta institución..
¿Cuánto tiempo tarda en crecer una planta de café?
Cómo es una plantación de café – El cafeto solo crece y da sus frutos en climas tropicales. La mayoría de plantaciones se encuentran por encima de los 600 metros sobre el nivel del mar en todo el territorio comprendido entre el trópico de Cáncer y el trópico de Capricornio.
Los cafetales se adaptan a territorios y hábitats muy diferentes. La planta de café puede llegar a alcanzar los 15 metros de altura pero en las plantaciones se mantienen alrededor de los 2 metros para favorecer los cuidados y la cosecha del café.
Las plantas pueden estar expuestas o a la sombra de otros árboles mayores y, en general, mantienen una separación de 2 metros entre ellos. El plantón de cafeto tarda entre 2 y 4 años en crecer y dar sus primeros frutos. Entre la floración y la cosecha de café pasan entre 6 y 11 meses, según el clima y las precipitaciones.
Cuando están maduros, los frutos del café son redondos y rojos, por eso también reciben el nombre de cerezas de café. En el interior de los frutos se encuentra la semilla que, una vez tostada y molida, tomamos como café.
La planta de café necesita cuidados para mantenerse en buen estado. Los caficultores deben mantener el cafetal limpio, podando de forma periódica las plantas o recepando, es decir, cortando el tronco del cafeto unos centímetros por encima del suelo para que vuelva a brotar y a crecer. La roya del café es uno de los grandes enemigos de los cafetales. Se trata de un hongo que afecta a casi todas las plantaciones del planeta y que destruye las hojas, de forma que la planta no puede hacer la fotosíntesis necesaria para mantenerse con vida. Existen algunos fungicidas eficaces para combatirla aunque actualmente se está investigando en nuevas variedades de café y plantas resistentes a la roya.
¿Cómo se cultiva la planta de café?
¿Qué se necesita para el cultivo de café?
EL CULTIVO DEL CAFÉ (2ª parte) The coffee growing 1. – Generalidades. – Caracteres Botánicos. – Floración. – Especies Y Variedades. – Coffea Arabica. – Coffea Canephora. – Coffea Liberica. – Coffea Excelsa. – Producción Mundial 4. – Clima Y Suelo. – Cultivo. – Propagación. – Sombra. – Manejo Del Suelo. – Fertilización. – La Poda. – Recolección. |
4. CLIMA Y SUELO. arabica es una especie de las tierras altas con un período de floración que es marcadamente susceptible al exceso de tiempo lluvioso. Las plantas continúan su desarrollo vegetativo durante la temporada seca, pero entran en plena floración dentro de unos cuantos días o semanas después de que se ha iniciado la temporada de lluvias.
– Procesado. – Café Soluble. – Subproductos. – Mejoramiento Y Selección. – Plagas Y Enfermedades. Control. Más o menos el 60% del gasto requerido en la producción de café, lo constituye el costo de la recolección de las cerezas; consecuentemente, una sola cosecha anual como la que se podría obtener en las áreas que tienen una temporada húmeda, es menos costosa para el productor, que dos cosechas anuales en aquellas áreas que tienen dos períodos cortos de lluvia.
El café se cultiva en lugares con una precipitación que varía desde los 750 mm anuales (7. 500 m3/ha) hasta 3000 mm (30. 000 m3/ha), si bien el mejor café se produce en aquellas áreas que se encuentran en altitudes de 1200 a 1700 metros, donde la precipitación pluvial anual es de 2000 a 3000 mm y la temperatura media anual es de 16º a 22º.
Pero aún más importante es la distribución de esta precipitación en función del ciclo de la planta. Podemos decir que el cultivo requiere una lluvia (o riego) abundante y uniformemente distribuida desde comienzos de la floración hasta finales del verano (Noviembre – Septiembre) para favorecer el desarrollo del fruto y de la madera.
En otoño sin embargo es conveniente un período de sequía que induzca la floración del año siguiente. canephora es nativa de altitudes bastantes bajas y de las regiones más húmedas de la Costa Occidental de África, lo cual debe dar cierta indicación en cuanto a sus exigencia climáticas.
- El mejor café robusta de Tanzania se produce a una elevación a una elevación de 1200 m con una lluvia anual distribuida uniformemente y de más o menos 3000 mm, con temperaturas que varían entre un mínimo de 17º C hasta un máximo de 27 ºC en el año;
El café prospera en un suelo profundo, bien drenado, que no sea ni demasiado ligero ni demasiado pesado. Los limos volcánicos son ideales. La reacción del suelo debe ser más bien ácida. Una variación del pH de 4,2-5,1 se considera lo mejor para el café arábigo en Brasil y para café robusta en el África Oriental.
Además, la respuesta fotosintética y síntesis bioquímica de la planta se ve muy influida por el período climático del año. Así los diferentes niveles de clorofilas, carotenóides, etc. , se ven modificados en función de las temperaturas, de la intensidad luminosa (Damatta et al , 1997).
CULTIVO. Aparte de las diferencias en los sistemas de poda que se discutirán más tarde, el cultivo del café arábigo y robusta, sigue el mismo patrón general en la mayoría de las áreas donde se le cultiva. Propagación. El café se propaga en gran escala por medio de plantas obtenidas de semilla, o vegetativamente, por medio de injertos o estacas.
Para el caso de la utilización de semillas existen algunos datos sobre el adecuado almacenamiento de las mismas para impedir su deterioro. Así para C. arabica el almacenamiento bajo aire seco de las mismas se hace a unas temperaturas de 10 ºC con un contenido de humedad del 10-11% (Hong y Ellis, 1992).
El sistema actual de propagar el café por medio de plantas obtenidas de semilla en las plantaciones cafetaleras, incluye el sembrar las semillas en almácigos especiales, donde las plantitas serán cuidadas hasta que se les trasplante en el campo. El vivero es una plantación típica; está situado en el mejor terreno disponible.
Si es posible se utiliza tierra virgen para minimizar las enfermedades. Cada almácigo se prepara para ser el sostén del vivero limpiándolo de piedras, nivelándolo, etc. Además se sitúa bajo una ligera sombra de hojas de palma o tira de bambú.
Dentro del almácigo se disponen hileras espaciadas unos 15 cm, a lo largo de los surcos. El material de siembra se selecciona cuidadosamente en cuanto a su adaptabilidad a las condiciones locales lo mismo que por su capacidad de alto rendimiento, resistencia a las enfermedades y demás criterios.
- Cuando las plantas alcanzan una altura de 15 a 20 cm, o sea aproximadamente de seis a ocho meses después de la siembra, los arbolitos están listos para su trasplante;
- Cuando la propagación es por estaquillado se pueden utilizar auxinas, IBA y/o NAA para fomentar la aparición de raíces;
Las concentraciones recomendadas oscilan entre los 200 ppm de NAA junto con Boron, o la combinación de IBA y NAA a 200 ppm más Boron (Ono et al , 1994). Los arbustos de cafeto son intolerantes a la perturbación de sus raíces por lo que se les debe trasplantar con cuidado.
- Además, estudios recientes sobre la influencia del sustrato utilizado en los viveros, así como el grado de micorrizas asociadas a las plántulas de café, influye notablemente en el éxito del trasplante;
Se ha demostrado la importancia de la calidad de la mezcla del suelo, el estado de micorrización por hongos y las condiciones del suelo tras el trasplante. Dichas condiciones pueden acelerar o retrasar el proceso de adaptación al nuevo medio de cultivo de las jóvenes plantas de café (Siqueira et al , 1995).
Las plantaciones clonales de café se obtienen ya sea injertando las plantas de semilla por hendidura en los viveros, o sembrando las plantas por semilla en maceta, o por medio de estacas. A las plantas obtenidas de semilla que se han de utilizar como patrones se les permite que crezcan hasta el grosor de un lápiz, antes de que se les corte.
Las varetas de yema para injertos siempre se toman de las ramas erectas. Cuando las yemas han crecido hasta 15 a 20 cm, 12 a 18 meses después de la siembra, los cafetos se sacan del campo. Las estacas también se pueden enraizar y utilizarse como patrones, pero la práctica general consiste en tomar varetas del clon que se desee en el campo.
El porcentaje que vive ha sido satisfactorio, en aquellos lugares en donde se han usado las hormonas inductoras del enraizado, en el material de propagación con madera suave. Los estacados también se pueden enraizar sin gran dificultad, en las camas de propagación bajo rocío.
Todos los métodos de propagación vegetativa son mucho más costosos que el uso de semillas, por lo tanto rara vez se les utiliza cuando se deben plantar áreas extensas. Los cafetos jóvenes deben tener sombra continua desde la época en que se les trasplante, consecuentemente, resulta necesario trasplantar los árboles de sombra con uno o dos años de anticipación.
El espaciado que se da a los cafetos se determina principalmente por la altitud de la plantación. La distancia comúnmente usada en la siembra del café arábigo es de 2,0 x 2,5 m, lo cual da mas o menos 2,000 árboles por ha.
Otro método de siembra consiste en el doble trasplante al principio. Después los árboles alternos se eliminan cuando empiezan a resultar demasiado aglomerados y los rendimientos empiezan a bajar. La densidad de plantación influye, según estudios recientes, en las propiedades físico – químicas del suelo modificándolas en gran medida.
- Así al aumentar esta densidad, se incrementa el pH del suelo, el Ca, Mg y K intercambiables, el P y carbón orgánicos disponibles, y se reduce el Al disponible;
- Incrementando la superficie cubierta por los árboles, decrece la erosión del suelo por las lluvias, disminuye el lixiviado de nutrientes, y en general, el ciclo de nutrientes en el suelo se ve favorecido, afectando todo ello al mejor manejo de la plantación (Pavan et al , 1996);
Sombra. Si bien todavía existe alguna discusión entre los expertos sobre la necesidad de la sombra para el cultivo del café, es preciso indicar que la tendencia moderna es hacia la no utilización de plantas de sombra, y la inmensa mayoría de las nuevas plantaciones son efectuadas sin esta.
- Es un hecho comprobado que el café produce invariablemente mayores rendimientos sin plantas de sombra;
- Hay que hacer notar, por otra parte, que en el caso particular de utilizar plantas de sombra tendrían que: a) ser productivas, b) poseer similares necesidades de agua y nutrientes ya que de otro modo se originaría un desequilibrio entre el café y estas plantas;
En el caso de utilizar sombra debemos anotar que, en general, el café necesita menos sombra cuando el suelo es mejor y cuando la humedad del aire es más alta. El efecto de la sombra es indirecto, pero está de acuerdo con el comportamiento ecológico de las plantas de café.
- Por esta razón es necesario que la poda de los árboles de sombra, en aquellas regiones en donde las condiciones del tiempo cambian apreciablemente a través del año, se regule de tal manera que haya más sombra durante los meses secos y menos durante aquellos meses más húmedos;
Esto generalmente significa que la operación de la poda siempre se debe llevar a cabo varias veces al año. En una buena finca cafetalera la primera poda o sea la poda principal, se puede dar al principio de la temporada húmeda, con ligeras podas posteriores de acuerdo con la intensidad de la lluvia y tomando en consideración los nublados imperantes.
Las plantaciones de café arábigo en elevaciones altas invariablemente requieren menos sombra que las que se sitúan más abajo. De hecho, se pueden obtener regularmente buenos rendimientos de café en suelos ricos que se encuentren en altitudes elevadas sin sombra, excepto en los lugares donde existe la posibilidad de las heladas, en cuyo caso resulta necesaria una cubierta protectora relativamente densa.
Una revisión del aspecto de la sombra del café revela que no hay base razonable o hecho observado para la creencia de que la sombra es una necesidad general para la planta de café, aun cuando se le cultive en altitudes bajas. Por el contrario, es probable que los efectos benéficos que resultan de la sombra estén aparte de la sombra proyectada sobre el árbol de café mismo, sino que más bien consisten en una protección contra la sequía, la erosión y el viento.
- La plantación de árboles de sombra en aquellas regiones en que los árboles de café no están sujetos a condiciones climáticas perjudiciales, está justificada por la fertilidad aumentada impartida al suelo por medio de los procesos de fijación del nitrógeno llevados a cabo por los nódulos de las raíces de los árboles leguminosos generalmente plantados;
El espaciado y la cantidad de poda dada a los árboles de sombra en las plantaciones de café, depende en particular de la especie y de la localidad consideradas. Generalmente los árboles más grandes se deben espaciar a una distancia de 10 a 12 m, mientras que los más pequeños, como Leucaena , se siembran mucho más cerca.
Donde se necesita la protección del viento, se pueden plantar setos vivos. Manejo del suelo. El problema más difícil en el cultivo del café, especialmente en las regiones tropicales de de las tierras altas, es la conservación del suelo.
Es esencial al establecer una plantación de café, proteger al suelo de la acción erosiva de las lluvias tropicales, torrenciales, tan pronto como se realice el desmonte. En las áreas montañosas y en las pendientes más inclinadas, se pueden plantar a lo largo de los contornos, setos vivos de Leucaena.
- El deshierbe selectivo, eliminando aquellas plantas que pueden competir con los árboles de café junto con los arbustos leguminosos de crecimiento erecto, y/o las hierbas para enriquecer y proteger al suelo, se pueden utilizar con ventaja en las pendientes más inclinadas;
El mantenimiento de las reservas adecuadas de humedad del suelo, es importante para el bien del café. En tanto que es benéfico, desde el punto de vista de la floración y la cosecha, que las capas superficiales del suelo se sequen hasta cierto grdo antes de la presencia de la temporada lluviosa, al mismo tiempo las raíces más profundas, buscadoras de humedad, que algunas veces penetran a profundidades de 4 a 5 cm, deben abastecerse con una cantidad de agua.
Fertilización. Está demostrado que los fertilizantes son absolutamente necesarios en los cultivos de cafetos al sol en los suelos de todo el mundo pero especialmente en aquellos de fertilidad media – baja.
En los últimos años han aparecido en el comercio fertilizantes líquidos o fertilizantes foliares que, aplicados por aspersión a las hojas de las plantas, le suministran los nutrientes complementarios, igual como lo hacen los fertilizantes sólidos aplicados al suelo.
La fertilización foliar tiene innegables ventajas sobre la aplicación de fertilizante al suelo. La principal ventaja es que el fertilizante aplicado a las hojas es absorbido en una elevada proporción, no inferior al 90%.
Por el contrario los fertilizantes aplicados al suelo se pierden en un 50% o más, por diferentes motivos. Otras ventajas de la fertilización foliar es que se pueden aplicar funguicidas en la misma solución. Al mismo tiempo que nutrimos estamos controlando las enfermedades.
Así por ejemplo, aplicaciones de uno por ciento de urea y de medio por ciento de Manzate, u otro funguicida similar, en aspersiones quincenales en almácigos o siembras recientes en el campo, para la fertilización nitrogenada y al mismo tiempo el control de la mancha de hierro, enfermedad fungosa de gran difusión en las plantaciones de cafetos al sol.
Otra ventaja de la fertilización foliar es la aplicación por este medio, de micronutrientes o elementos menores cuando se comprueba que hay deficiencia de ellos. Así se recomiendan dos aspersiones de bórax al 1 por ciento, al año, cuando se presentan deficiencias de boro, o aplicación de 20 gramos de bórax al suelo, por cafeto.
Como desventajas de la fertilización foliar se apuntan un mayor número de tratamientos o fertilizaciones para asegurar un suministro suficiente de nutrientes a la planta. Finalmente, según en base a estudios de costos y a pesar de las ventajas antes citadas, parece que el empleo de fertilización foliar en cafetales en producción no es recomendable pues comparando la efectividad entre la aplicación al suelo y la aspersión foliar, con el alto costo de los fertilizantes foliares, ésta es una práctica totalmente antieconómica en aquellos lugares donde los precios de dichos productos sean elevados.
Ocasionalmente se pueden presentar deficiencias en boro, calcio, magnesio, nitrógeno, fósforo , potasio y cinc. Sirva como ejemplo el caso del calcio cuya deficiencia tiene una gran importancia sobre la eficiencia fotoquímica, teniendo una gran importancia en la estabilización de la clorofila (Ramalho et al , 1995).
Además se ha demostrado que existe una relación muy estrecha entre la capacidad de adaptación de los cafetos a producir con menos sombra si los cultivos disponen de niveles adecuados de nitrógeno. La facilidad con la que se produce la transición de plantación con sombra a otra sin árboles de sombreo dependerá en gran medida de la calidad de la fertilización nitrogenada (Fahl et al , 1994).
Otros ensayos sobre el efecto de la radiación directa sobre cultivos de café muestra que los daños que se producen, cuando las plantas son sensibles a su cultivo en dichas condiciones, son menores cuando se les aplica una adecuada fertilización nitrogenada (Nunes et al , 1993).
La poda. Existen dos aspectos principales que hay que tomar en consideración en cuanto a la poda del café: primero, la formación de los árboles jóvenes para construir una estructura vigorosa y bien balanceada con buenas ramas de fructificación, y segundo, el rejuvenecimiento periódico de la ramas de fructificación, a medida que envejecen y dejan de producir.
La formación se empieza poco después de que las plantas obtenidas de semilla o las clonales, se trasplantan en el campo. Con el café arábigo existen dos tipos de formación, como árboles de un solo tallo o como árboles de tallos múltiples. Un sistema mixto permite que crezca un solo tallo principal hasta una altura de 1,35 a 1,50 m, altura a la cual se poda para evitar su posterior extensión hacia arriba.
Las ramas secundarias y terciarias que empiezan desde el tallo principal y las ramas principales laterales se podan para proporcionar el espaciado uniforme y para que la luz llegue a toda la superficie productora.
El método general más usado para la formación del café en África y en todo el resto del mundo es uno de los sistemas de tallo múltiple. Casi cada país ha desarrollado una o más variantes sobre dos patrones generales. Los árboles se pueden cortar cuando tienen más o menos 30 cm de altura, de nuevo a una altura mayor, de tal manera que haya de 3 a 4 tallos erectos de aproximadamente igual tamaño y fuerza formando la estructura básica del árbol.
Los otros dos sistemas generales consisten en doblar la punta del tallo hasta que crezcan ramas erectas y el tallo principal haya crecido lo suficiente para retener su forma doblada. Se retienen de dos, tres o cuatro de las mejores ramas rectas, y el resto se corta.
La punta de la guía principal se puede cortar o se puede dejar crecer. en el invernadero es una práctica común el sembrar las semillas cerca para que las plantas crezcan altas y delgadas. Los mejores árboles se producen si las plantas con más o menos seis pares de hojas se doblan.
- Tanto con el sistema de formación de un solo tallo o uno múltiple, es necesario el rejuvenecimiento periódico de los árboles, para mantenerlos en condiciones de producción vigorosa;
- La mejor época del año para podar a los árboles de café es poco después de la cosecha, puesto que la mano de obra es abundante entonces y las plantas así tienen tiempo de recuperarse antes de la siguiente temporada de floración;
RECOLECCIÓN. La temporada en la cual las bayas de café maduran y están listas para la cosecha varía de acuerdo con las condiciones del clima y el suelo, con las prácticas de cultivo y, por supuesto, con la especie. Donde existe un solo período seco más o menos bien definido, el café puede madurar como una sola cosecha; si la temporada de lluvias está bastante bien distribuida, pueden madurar de dos a tres cosechas con intervalos durante el año.
- La temporada puede extenderse de desde unas cuantas semanas a varios meses, aun dentro de un medio ambiente ideal para el cultivo del café;
- La calidad comercial de los granos de café resulta profundamente influida por la forma en quese cosechan y benefician los frutos;
Mientras más maduros sean los frutos cuando se recolectan, más elevado será el grado del grano. En forma ideal, las bayas de café se deban cosechar cuando están de color rojo oscuro, sin vestigio alguno de restos verdes. Donde hay disponible suficiente mano de obra y se desea café de calidad selecta, los árboles se recolectan varias veces, recogiéndose solo las bayas plenamente maduras.
Página 2 de 4 |
© Copyright Infoagro Systems, S. L..