¿España produce café? España, concretamente el Valle de Agaete en la isla de Gran Canaria, mantiene una pequeña y residual producción de café. El cafeto es un arbusto que crece en climas tropicales y subtropicales, por lo que son muy pocas y escasas las zonas de producción europea.
Contents
¿Cuál es el país de origen del café?
La historia de cómo se extendió por todo el mundo el cultivo y el consumo de café es una de las más atractivas y románticas que pueda haber. Esa historia empieza en el Cuerno de África, en Etiopía, donde el cafeto tuvo su origen probablemente en la provincia de Kaffa.
¿Dónde se produce el café en España?
El Valle de Agaete (Gran Canaria) es en la actualidad el único lugar de la geografía Española donde todavía se cultiva Café, y aunque su cultivo es ya, casi testimonial debido al alto coste de la mano de obra que precisa la recolección y la escasez de lluvias.
¿Cómo llegó el café a España?
Hay muchas leyendas sobre el origen del café. Entre ellas, la más conocida es la del pastor Kaldi que se remonta aproximadamente al año 450 de nuestra era. Se cuenta, que un pastor árabe llamado Kaldi, mientras vigilaba a su rebaño que pastaba en las abruptas laderas de Kaffa (Abisinia), observó cómo sus cabras se volvían juguetonas y alegres después de comer las bayas rojas de un arbusto.
El pastor, al ver tanta euforia, también probó la semilla y experimentó una sensación agradable y euforizante no habitual en él. Kaldi lo explicó en su pueblo y el Immam de una mezquita próxima se interesó por los frutos y decidió probar los frutos como infusión; y vio que se podía mantener despierto toda la noche.
De esta manera, decidió dar la bebida a sus discípulos para que se mantuviesen despiertos durante la oración de la noche. Este hecho fue conocido en todo el mundo islámico. A partir de entonces las consumieron habitualmente para prolongar sus oraciones. Pronto descubrieron que el tueste del grano conservaba sus propiedades, mejoraba su sabor y le daba un buen aroma.
La palabra café En cuanto a su etimología, existen dudas sobre el origen de la palabra Café. Kahveh, palabra turca que designa el fruto del cafeto, Kaboueh, palabra árabe que significa fuerza, y Kaffa, nombre de una ciudad etíope, son las tres acepciones más barajadas por los expertos.
No obstante, la palabra café proviene del árabe kahwah (Caua). El término se extendió a través del vocablo turco que sirvió de raíz (café en francés, español y portugués, coffee en inglés, caffe en italiano, Kave en húngaro, Kia Fey en Chino, etcétera. La llegada del café a Europa y a América Aunque hay muchas versiones sobre la época y los orígenes del café se puede asegurar que fue en Africa donde se realiza su descubrimiento.
En el siglo XIV, los árabes llevan la planta a Yemen y allí aparecen las primeras y únicas plantaciones, cuyo comercio sólo controlaba el sultanato. Su consumo se extendió rápidamente por las regiones de cultura islámica, debido a la prohibición del consumo de bebidas alcohólicas y por sus cualidades vigorizantes.
Durante muchos años se prohibió la exportación de este fruto tan preciado por todos los islámicos. A finales del siglo XVI las plantaciones se expanden primero por Ceilán y luego la India, donde según cuenta la leyenda, un peregrino hindú originario de la región de Mysore, esconde unos granos de café entre sus ropajes para sembrarlos en su país.
- A finales del siglo XVII fueron los exploradores holandeses quienes se apropian de un pie de cafeto en Yemen y lo trasladan al jardín botánico de Amsterdam;
- La fertilidad de las tierras y el clima de la zona, permitieron que el café se adaptase perfectamente;
En España, el café es introducido de la mano de los Borbones y los comerciantes italianos, aproximadamente a mediados del siglo XVIII. Los primeros cafés madrileños eran casas de comidas donde se podía degustar el brebaje. Y es a principio del siglo XVIII cuando el café llega a América.
Son los gobiernos europeos, los que deciden seguir el ejemplo de los holandeses y en concreto Francia, quien en 1726 contaba ya con su primera cosecha de café americano. Es en América donde más y mejor se desarrolla el cafeto; en tierras intertropicales y a una altitud superior a 2000 metros.
Hoy en día, algunos de los mejores cafés del mundo -como los emblemáticos Brasil y Colombia- proceden del continente americano. Desarrollos recientes En 1900 la firma Hermanos Hill comienza a envasar al vacío café tostado. Este hecho precipita el fin de múltiples tostadoras locales.
El primer café soluble instantáneo data de 1901 y su inventor es el químico americano de origen japonés Satori Kato. En 1903 el importador alemán Ludwig Roselius ofrece un lote de granos de café a unos investigadores que perfeccionan el proceso de extracción de la cafeína sin destruir el sabor.
El café así preparado se introduce en Estados Unidos bajo la marca Sanka. El químico inglés George Constant Washington perfeccionó el proceso y creo otro procedimiento más eficaz. Durante la década de los 20, debido a la prohibición de las bebidas alcohólicas, el consumo de café se disparó en los Estados Unidos.
- Aunque en 1940 la prohibición había sido levantada, ese año los Estados Unidos importaron el 70% de toda la producción mundial;
- Durante la II Guerra Mundial, los soldados norteamericanos recibían café en sus raciones de campaña;
En 1938 la firma Nestlé desarrolla su producto Nescafé y lo introduce en Suiza. En 1946 el italiano Achilles Gaggia perfecciona su máquina para producir café expreso. La palabra capuchino proviene de la semejanza entre el color de este café y el color de los hábitos de los monjes de esa orden..
¿Qué café se toma en España?
Los españoles dedicamos más de 230 horas al año a tomar café, aunque 4 de cada 10 lo hace sin saber cuál es el origen del producto que está bebiendo. Zetas y Millennials marcan tendencia, y 1 de cada 3 ya toma el café “en movimiento” y las máquinas de cápsulas ya son la opción favorita de los españoles (35%) para preparar el café en casa.
Estos son algunos de los datos que se desprenden del estudio realizado por Starbucks en colaboración con el Instituto Ipsos sobre los “Hábitos de consumo de café en España”, con motivo del Día Internacional del Café de este año.
El estudio, realizado con una muestra de más de 4. 700 españoles de entre 16 y 65 años confirma que la preparación más consumida por los españoles continua siendo el café con leche, endulzado con azúcar blanco y en taza mediana e identifica a Canarias y Navarra como los territorios más cafeteros, a nivel nacional.
“Los españoles somos muy cafeteros: 6 de cada 10 no renunciamos a nuestro café y no lo cambiaríamos por ninguna otra bebida y tomamos de media 14 cafés a la semana, o lo que es lo mismo: 728 cafés al año.
Pero, a la hora de elegirlo, cerca de la mitad -4 de cada 10 – confiesa no conocer el país de origen de su café y sus características y sólo el 9% de los encuestados afirma elegir café 100% arábica, la variedad de café considerada de mayor calidad”, explica Antonio Palmero, Coffee Ambasador de Starbucks en España.
Calentito, con leche y azúcar y en taza El café más consumido por los españoles es el café con leche, endulzado con azúcar blanco y en taza mediana. 7 de cada 10 consumidores no lo acompañan con nada de comer, y de entre los que sí lo hacen, 1 de cada 2 elige tomarlo con tostadas de pan, mientras que 1 de cada 3 prefiere las opciones dulces y 1 de cada 5 se decanta por las saladas.
En casa, las máquinas de cápsulas son ya la opción favorita (35%) para preparar el café, seguidas de la cafetera italiana (26%) y la de máquina espresso de café molido (16%). ¿Nos tomamos un café? El “tomar un café” es uno de nuestros momentos favoritos.
- Esto se refleja en que 9 de cada 10 encuestados prefieren tomar su café en su lugar de referencia, siendo el principal motivo el trato cercano y humano del barista;
- “Tomar un café” es además la opción preferida para una cita (46%), por delante de tomar una copa (11%) o salir a cenar (22%);
Tal vez por ello, para más del 70% de los españoles, “tomar un café” significa más de 20 minutos. Zetas y Millennials marcan tendencias Podemos decir que los españoles estrenan su mayoría de edad con un café en la mano, ya que una amplia mayoría de los encuestados, concretamente 7 de cada 10, empieza a consumir café entre los 16 a 25 años.
Los jóvenes de 16 a 35 están cambiando la forma de consumir café. Son los que más piden café para tomar de camino al trabajo o a su centro de estudios – 1 de cada 3 zetas declara hacerlo habitualmente- y no tienen una clara preferencia entre vaso o taza.
También son los más fans del café con hielo: casi 4 de cada 10 afirman tomarlo de esta manera, 2 puntos por encima del conjunto de los españoles. Además, estos consumidores son los que más uso funcional hacen del café, ya que 1 de cada 3 lo eligen para activarse durante los exámenes o en el trabajo, frente a la Generación X, en la que destaca un amplio porcentaje del 31% que toman café para “relajarse y descansar”.
- Los hombres toman más cafés al día, pero las mujeres le dedican más tiempo Las mujeres le dedican más tiempo al “momento café” (el 73% de ellas declara tardar más de 20 minutos, frente al 65% de ellos) y mayoritariamente, el 66% de ellas prefieren tomárselo solas, como momento de relajación (frente al 59% de los hombres);
Eso si, ellos son más fieles a su taza, el 65% no lo cambiarían por ninguna otra bebida. En cambio, el 17% de las mujeres lo haría por té verde y el 11% por chocolate. Las costumbres en torno al café también varían dependiendo de la comunidad en la que nos fijemos.
¿Dónde se produce el mejor café del mundo?
Café de Indonesia Según los expertos, el mejor café del mundo es el que se produce en Indonesia, en concreto la variedad de café Civet, también llamada Kopi Luwak (‘ café de civeta’ traducido del indonesio).
¿Cuál es el café más caro del mundo?
El café más caro del mundo está hecho de caca. Realmente, el sistema de producción de este manjar consiste en granos de café parcialmente digeridos por una civeta. Una taza de kopi Iuak, el nombre de este café, puede costar 80 dólares (75 euros) en el mercado estadounidense.
Este animalillo se encuentra en el sudeste asiático y el África subsahariana, y posee una larga cola parecida a la del mono, marcas en la cara como un mapache, y rayas o manchas en su cuerpo. Desempeña un papel importante en la cadena alimentaria, alimentándose de insectos y pequeños reptiles además de frutas como las semillas de café y los mangos, y sirviendo de alimento a su vez a leopardos, grandes serpientes y cocodrilos.
Al principio, el comercio del café de civeta era un buen augurio para estas criaturas. En Indonesia, la civeta de palma común atacaba granjas comerciales de fruta para alimentarse, y estaba considerada a menudo como una plaga, pero el crecimiento de la industria del kopi luwak animó a la gente de la zona a proteger a estas civetas gracias a su valioso estiércol.
- Sus enzimas digestivas cambian la estructura de las proteínas de los granos de café, que eliminan parte de la acidez de este y lo transforman en una bebida más suave;
- Pero como el café de civeta ha ganado popularidad, e Indonesia está creciendo enormemente como destino turístico, las civetas se encuentran ahora confinadas en jaulas en las plantaciones de café;
Los excrementos de las civetas, formados por los granos de café, se solían recoger de la naturaleza, pero a día de hoy se encierra a estos animales en jaulas insalubres en las plantaciones de café. Los científicos de la Unidad de Investigación de la Universidad de Oxford evaluaron las condiciones de vida de casi 50 civetas salvajes recluidas en jaulas en 16 plantaciones en Bali.
Los resultados, publicados en la revista Animal Welfare , plantean un panorama sombrío. Las condiciones de enclaustramiento, insalubridad y poco espacio, hacen de esta reclusión una verdadera tortura para los animales que hay dentro.
Además de esto, las civetas tienen una dieta exclusiva basada en el café para poder producir cada vez más kopi luwak. Pero lo más preocupante de todo esto era el suelo de alambre sobre el que muchos de los animales tienen que vivir. “Si están de pie sobre ese tipo de malla de alambre todo el tiempo, esta les va a causar úlceras y abrasiones.
- No tienen adónde ir para conseguir un suelo firme”, dijo el investigador D’Cruze;
- “Es una fuente de dolor constante”;
- Además, muchas de las civetas no tienen acceso a agua limpia ni la oportunidad de interactuar con otras civetas;
Salvajes o en cautividad: ¿quién sabe? Todo este sufrimiento es para un artículo de lujo. Parte de lo que hace tan especial al kopi luwak, según los expertos, es que las civetas salvajes escogen y eligen los granos de café más selectos para comer. Mantener a las civetas en jaulas y alimentarlas con cualquier tipo de grano hace que tengamos un producto “de segunda”.
- Además, según afirma un experto en café citado en un artículo para la Specialty Coffee Association of America (la organización comercial para tostadores de café gourmet y baristas), el kopi luwak no es tan bueno;
Aunque proceso digestivo de las civetas hace que el café sea más suave, también elimina los buenos ácidos y los sabores que caracterizan a una taza de café gourmet. Una civeta cautiva para producir kopi luwak, el café más caro del mundo. Fotografía de Nicky Loh , GETTY IMAGES PARA WSPA Ahora no hay forma de saber si una bolsa de kopi luwak viene de civetas salvajes o enjauladas.
Una investigación encubierta reveló en la BBC cómo el café de civetas enjauladas en condiciones infrahumanas terminaba etiquetado como café de civeta salvaje en Europa. El mismo Tony Wild, el comerciante de café que introdujo el kopi luwak en Occidente, advierte sobre este café de segunda en un artículo de The Guardian.
Se ha vuelto cada vez más industrializado, abusivo y falsificado, afirma Wild. No existe ningún plan de certificación para asegurarse de que el café etiquetado como “salvaje” lo sea de verdad. Y otros certificadores de café que trabajan para asegurar el cultivo y la producción responsables con el medio ambiente se han negado a certificar el kopi luwak, proceda de donde proceda.
- Los estándares de Sustainable Agriculture Network (“Red de Agricultura Sostenible” o SAN, por sus siglas en inglés) que los neoyorquinos Rainforest Alliance y otros conocidos certificadores de café utilizan para emitir sus sellos de aprobación, prohíben la caza y captura de animales salvajes en granjas;
La prohibición de civetas enjauladas se especifica en las directrices SAN para el café en Indonesia. UTZ, otro importante estándar de certificación de café sostenible, también prohíbe animales salvajes enjaulados en granjas y se niega a certificar el kopi luwak.
Alex Morgan de Rainforest Alliance, que emplea los estándares SAN, afirma que es demasiado arriesgado certificar el kopi luwak. Es simplemente demasiado complicado establecer si los granos proceden de fuentes cien por cien salvajes o no.
“Mi consejo es generalmente evitarlo”, afirma. “Lo más probable es que siempre proceda de un entorno de producción en cautividad”..
¿Qué país de Europa produce café?
El consumo de café a nivel mundial se ha duplicado durante los últimos 20 años pasando de 92 millones de sacos en 1990 a 165 millones de sacos estimados para 2019. Al frente de este consumo se sitúa Europa, que ha visto en los últimos tiempos como a la demanda madura de los países históricos de la Unión Europea, se suma un interés creciente por el café de los países de la antigua orbita soviética y también de reductos tradicionales del té, como el Reino Unido, donde el aroma del café ya es algo habitual.
En 2018, la Europa de los 28 importó un total de 3,4 millones de toneladas de café verde, un 5,28% más que el año anterior, según datos consolidados de la Federación Europa del Café a fecha de mayo de este año.
Como es habitual, las principales entradas de café en Europa se han vuelto a localizar en los países con los principales puertos entregables: Alemania (Hamburgo), Italia (Trieste), Bélgica (Amberes), Francia (Génova y LeHavre) y España (Barcelona). En total, estos cinco países suman 2,4 millones de café verde, el 70,58% de todo el café que llegó a Europa el pasado año.
Desde estos puertos, el café se distribuye al resto de países vecinos y también de fuera de la UE, donde empresas europeas han abierto mercado. Entre los países de la UE2 y tomando como base los datos de las importaciones durante el período 2016-2018, los mercados muestran tendencias dispares, con 15 países que han incrementado sus importaciones y 13 que por el contrario, muestran una tendencia negativa.
Como de costumbre, los mercados pequeños son los que han mostrado un crecimiento más rápido. Malta en este periodo ha incrementado su demanda en un + 3. 300%, Chipre un + 90,9% y Eslovenia un + 83,1%. Aún y así, más relevante que estos porcentajes, dado el tamaño de sus mercados, es la tendencia positiva experimentada en Polonia, + 18.
6%, Países Bajos, + 9. 2%, Reino Unido, + 9. 0%, Francia, + 7. 2% e Italia, +5. 8%. Mientras que los países de la Unión Europea que han registrado los descensos más fuertes en las importaciones de café verde durante el mismo período, 2016-2018, han sido, Grecia, -34,6%, Rumania, -16,3%, Croacia, -13,1%, Dinamarca, -11,4% y Finlandia, principal consumidor mundial de café, -14,2%.
Mientras, las importaciones de café verde en nuestro país en el mismo periodo, se han mantenido bastante estables, tras el bache del 2017. Es así que, si en 2016 la entrada de café verde en España se cuantificó en 262. 817 toneladas, un año después, descendía a 250.
- 060 toneladas, para volver a 261;
- 500 toneladas el pasado año;
- Sin duda, una recuperación importante, que sin embargo, deja un saldo negativo para nuestro país en el periodo analizado;
- Orígenes del café europeo En cuanto al origen del café que llega y consumimos en Europa, el panorama se mantiene igual que en los últimos años;
Brasil, una vez más ha vuelto a ser el principal país proveedor de la Europa comunitaria, 30,1%. Le sigue, como es habitual, también, Vietnam, que ya representa el 25,4% de las importaciones (+8,6% respecto a 2017). El resto de la cesta europea del café se llena con variopintos orígenes, todos con participaciones menores al 10%.
Entre estos países, Honduras es el que representa un porcentaje más alto, con 7,6% del mercado. Le siguen Colombia, 5,8%, que sufre una caída destacada, del 13,7% con respecto al 2017, y Uganda, 5,4%, un café que por el contrario no deja de ganar terreno cada año que pasa, +24% respecto a 2016.
Cabe destacar, también, el crecimiento de orígenes como India, Guatemala, Nicaragua, México, El Salvador o China, a la vez que caídas importantes como la de Indonesia que deja de importar a Europa más de la mitad del café del año anterior (64. 512 Tm. en 2018, frente a las 140.
- 784 Tm;
- del año 2017);
- Según Reuters, esta disminución sustancial de café de Indonesia en Europa tiene una explicación clara;
- Por un lado, Sumatra experimentó una mala cosecha en 2018, aunque lo más importante es que el consumo de café en Indonesia, particularmente de cafés Arábicas de Sumatra, se ha duplicado desde 2010, convirtiendo al país en uno de los mercados de más rápido crecimiento en el mundo, según el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos;
El aumento del consumo de café en un mercado de 200 millones de consumidores ha hecho que Indonesia desaparezca del Top 8 de los países exportadores de café a la Unión Europea, una tendencia, advierten los expertos, que podría replicarse en relación a otros países exportadores a medida que se desarrollen sus mercados nacionales de café.
- La importación de café tostado, entra en juego Como es sabido, estas importaciones de café verde representan más del 95% del volumen total de café y productos relacionados con el café importados en el área de la Unión Europea, sin embargo, los crecimientos de determinadas presentaciones como el café verde ya descafeinado o del propio café tostado están modificando poco a poco las estadísticas del mercado europeo del café;
Las importaciones de café descafeinado verde están aumentando sustancialmente en los últimos años, a razón de un 40% en volumen desde 2015. En 2018, la llegada de este tipo de café a Europa alcanzó las 14. 609 toneladas, lo que representa un crecimiento del 10,8% en comparación con 2017.
- Las importaciones de café descafeinado tostado también experimentaron un fuerte aumento, llegando a 5;
- 478 toneladas en el mismo año (+14;
- 7%), lo que en conjunto provoca, sin duda, la preocupación de las empresas europeas dedicadas a la tarea de extraer la cafeína de los granos de café, aunque no la de las industrias farmacéuticas y alimentarias, principales consumidores de cafeína, que ven en la extracción en origen la posibilidad de comprar el mismo producto a menor precio;
Las importaciones de café tostado regular también están siguiendo una tendencia sostenida al alza. En 2018 saltaron a 62,674 toneladas, +11. 4% respecto a 2017, empujadas básicamente por el comercio con un único socio comercial: Suiza. Los países europeos importaron 61.
319 toneladas de café tostado (regular y descafeinado) de Suiza en 2018 (+17. 0% en comparación con 2017), una cifra que representa el 90. 0% de las importaciones totales de café tostado de fuera de la Unión Europea y que corresponden básicamente a las cápsulas de café que fabrica Nestlé en Suiza y que luego se distribuyen a toda la Unión Europea.
A diferencia de Suiza, otros orígenes no pertenecientes a la UE han sufrido una fuerte disminución de sus volúmenes exportados de café tostado a países europeos. Este es el cado de los Estados Unidos que ha visto disminuir la demanda europea en un 58. 2% o Brasil, que ha dejado de vender a Europa, un 36.
- 8% de café tostado con respecto al 2017;
- Como curiosidad, y en relación directa a estos crecimientos y caídas de entrada de café tostado a la UE, apuntar el caso de Siria que ha consolidado su posición como el quinto mayor proveedor de café tostado para los países de la Unión Europea, con 637 toneladas en 2018, un 11;
0% más que el año anterior. Y mientras las importaciones de café descafeinado y café tostado aumentan, las de café soluble (café instantáneo) mantienen su tendencia a la baja. Hasta hace unos años, los países donde el consumo de té era mayoritario, el café soluble resultaba la primera opción para aquellos que de tanto en cuanto querían una dosis de cafeína.
Sin embargo, desde hace un tiempo, el mayor conocimiento del café y la llegada de mejores calidades, más suaves, con menor contenido de cafeína, está favoreciendo su elección en detrimento de las presentaciones solubles.
Aún y así, también es cierto, que algunas firmas ligadas a cafés de especialidad, han empezado a explorar las posibilidades del café soluble como una nueva oportunidad de negocio, dirigida, básicamente, a los consumidores más jóvenes, acostumbrados a la facilidad, rapidez y limpieza de preparaciones como la cápsula, lo que podría modificar los datos de este segmento de mercado los próximos años.
Varios países productores de café tienen una producción considerable de café soluble y son los principales exportadores de este producto. Ecuador fue el principal proveedor de café soluble para Europa en 2015, pero su participación en el mercado está disminuyendo rápidamente con solo 6,396 toneladas exportadas a países de la UE en 2018, -27.
7%. Brasil se mantiene, también, en la cima, con unas ventas, 10. 020 Tm. , ligeramente superiores en 2018, + 1. 2%, mientras que India, por su parte, sigue subiendo posiciones en el ranking y ahora es el segundo mayor proveedor de café soluble a países de Unión Europea, 8.
010 Tm. Vietnam y Suiza, por este orden, completan el Top 5 de máximos proveedores de esta presentación de café a Europa. Alemania e Italia, principales “productores” europeos de café tostado En 2018, se produjeron más de 1,8 millones de toneladas de café tostado en la UE, un 3% menos que hace 10 años.
Esta producción se traduce en 10. 5 mil millones de euros, y alrededor de 3. 4 kilogramos por habitante en 2018. Entre los Estados miembros, Alemania es el que produce más café tostado (551 000 Tm. , o el 31% de la producción total de la UE en 2018), seguido de Italia (414.
000 Tm. , 23%), Francia (139. 000 Tm. , 8%), España y los Países Bajos (cada uno 138. 000 Tm. , 8%), y Suecia (91. 000 Tm. , 5%), lo que representa, entre estos seis estados miembro, el 83% de la producción total de café tostado de la UE, según datos de Eurostat.
Buena parte de este café se queda en Europa, pero 192. 005 Tm. se exportan fuera de la UE (140. 729 Tm de café tostado regular y 2. 829 Tm de café tostado descafeinado y 48. 447 toneladas de café soluble) La Federación de Rusia sigue siendo no solo el principal destino de las ventas fuera de la UE, 16,4% del total de las exportaciones, sino que ha aumentado continuamente su demanda durante la última década (+11.
8% en 2018). Ucrania por su parte, ha desplazado a los Estados Unidos del segundo al tercer lugar del ranking con el 12,0% del total de las exportaciones (las ventas a Ucrania han aumentado un 11,5% en 2018), mientras que Suiza sigue siendo el cuarto destino principal para las exportaciones de café tostado de la UE después de aumentar un 6.
6% en 2018. Estos cuatro clientes (Federación de Rusia, Ucrania, Estados Unidos y Suiza) normalmente representan cerca del 50% de las exportaciones totales de café tostado (48. 0% en 2018) y marcan el ritmo de la evolución de las ventas de la UE de café tostado en los mercados externos.
- Sin embargo, hay otros mercados no tradicionales que muestran una tendencia muy positiva en el período 2016-2018: Canadá (+2,058 toneladas), Turquía (+1,192 toneladas), Arabia Saudita (+1,114 toneladas ) y Libia (+1,250 toneladas), mercado este último, de más rápido crecimiento actualmente para el café tostado de la EU28, después de aumentar en un 291;
4% las exportaciones en el período 2016-2018. ¿Quién se bebe el café en Europa? La demanda de café per cápita en Europa es bastante estable, tal y como se le presupone a cualquier mercado que incluye muchos países con consumos maduros. Aún y así, la creciente cultura del café en el continente no deja de modificar las cifras de demanda cada año que pasa, y según los datos de la Federación Europea del Café, nuestro país es uno de los que presenta un crecimiento saludable con mayores volúmenes, + 11,4% en el periodo, 2016-2018, lo que nos posiciona por delante del crecimientos de mercados como el de Italia (+4,7%).
También han visto incrementada de forma notable su demanda, países como Irlanda, + 41,4%, donde el descubrimiento del café por parte de sus habitantes está a la orden del día. La República Checa, también ha experimentado un destacado crecimiento, + 15,1%, igual que Rumania, +14,8%, donde la industria del café se afianza.
En el ranking del Top 5 de máximos consumidores de café en Europa vuelven a repetir plaza, en orden de mayor a menor consumo: Finlandia, Noruega, Islandia, Dinamarca y Países Bajos. En cuanto a la participación de los canales de consumo de este café, las realidades son dispares en Europa, aunque el canal retail es en todos los casos el que presenta porcentajes más altos del 60 al 90%, según los casos (España, 68%).
Apuntar como dato final, la evolución del mercado de café en cápsulas que sigue creciendo en Francia donde ya alcanza el 32%, Holanda, 31% y Bélgica, 27%. En España las cápsulas representan el 13% del mercado, un 3% más que en 2016.
Fuentes: Federación Europea del Café, ICO, Eurostat Descargar artículo en PDF.
¿Dónde se cultiva el único café de Europa?
El café de Agaete, que presume de ser el único que se cultiva en Europa, se ha convertido en los últimos años en uno de los productos más exquisitos del sector primario del noroeste de Gran Canaria y en el gran escaparate de las actuaciones de la Asociación para el Fomento y Desarrollo Agropecuario del Valle ‘.
¿Dónde se cultiva el café en Europa?
El IHSM La Mayora cuenta con diversas plantas de café Robusta (Coffea Canéphora) y Arábica (Coffea Arábica) y no descarta llevar a cabo un ensayo para probar el cultivo – El único café de Europa se cultiva y produce en Canarias. Concretamente, en el municipio de Agaete , al noroeste de la isla de Gran Canaria.
- Esta localidad tiene temperaturas que no bajan de los 18 o 17 grados y escasas precipitaciones, y un peculiar terreno volcánico;
- La variedad cultivada es la Arábica Typica , originaria de Etiopía;
- Su cultivo en el Valle de Agaete se introdujo hace más de dos siglos, adaptándose perfectamente;
La producción actual de café de este municipio canario es de unos 4. 500 kilos, aunque algunos agricultores que utilizan sus cafetos para consumo propio. Esta producción se vende hoy día a 60 euros el kilo. El Instituto de Hortofruticultura Subtropical y mediterránea (IHSM) La Mayora , formado por el Consejo de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Málaga (UMA), cuenta en su finca experimental de Algarrobo con varias plantas de café de las variedades Robusta (Coffea Canéphora) y el café Arábica (Coffea Arábica).
Se trata de plantas que forman parte de su amplia colección de variedades de las que dispone el centro experimental y aunque de momento no está llevando a cabo ningún ensayo para comprobar si el cultivo de café es posible en las condiciones climáticas de la provincia, esto es algo que no se descarta desde el La Mayora.
Por lo pronto, este año el centro de investigación malagueño ha elegido la foto de una planta café robusta cultivada en la estación experimental para felicitar la Navidad. Según el científico titular del IHSM, jefe de Fruticultura Subtropical de La Mayora y profesor de investigación del CSIC, Iñaki Hormaza, entre los proyectos de futuro de su departamento se encuentra llevar a cabo un ensayo para probar cómo se da el cultivo de café Arábica en nuestra zona.
Se llevará a cabo al aire libre en una parcela en la que ya existe árboles tropicales. « El café necesita sombra, por ello hemos pensado en hacerlo de esta manera, para que los árboles de chirimoya, mango o aguacate le faciliten ese espacio sombreado» , ha señalado Hormaza, para quien si el resultado es positivo abrirá la puerta a la posibilidad de producir café malagueño para un mercado gourmet , como ya se está haciendo en Canarias.
Los productores de Agaete venden su café como un producto para gourmets y lo promocionan como una bebida exquisita. La Asociación para el Fomento y Desarrollo Agropecuario del Municipio de Agaete ( Agroagaete ) fue fundada en 2002 con la intención de que no se perdiera la producción de café en este municipio canario.
Con la puesta en marcha de esta asociación se creó una marca común (Café de Agaete). Las investigaciones y ensayos del IHSM La Mayora están resultando de un enorme interés para productores de todo el mundo.
Su trabajo durante los 58 años de historia que que acumula (1961-2019) son de una enorme utilidad. Lo ha demostrado con la fresa , hoy de una enorme importancia en Huelva; las variedades híbridas de tomate , claves para la economía almeriense; el aguacate, el chirimoyo, el níspero y el mango , que han supuesto un antes y un después en las zonas del litoral de Málaga y Granada, o el melón y la sandía , de gran implantación en Castilla-La Mancha.
Sus líneas de investigación para introducir nuevos cultivos son numerosas. Este es el caso de frutos como la lúcuma, la pitaya, la carambola, la maracuyá, el litchjo, el longan o la guanábana, por mencionar algunas.
Recientemente, trascendía también sus e nsayos con árboles de cacao en invernadero, en colaboración con La despensa de Palacio, la única fábrica de chocolate que queda en Andalucía, localizada en la localidad sevillana de Estepa. Sus responsables tenían interés en producir también el cacao, para elaborar chocolates gourmet.
- Hormaza y su equipo están cultivando el árbol de cacao en dos invernaderos, uno con calefacción y otro sin ella;
- El objetivo es conseguir que el fruto sea viable en el invernadero sin calefacción, lo que reduciría enormemente los costes;
Las plantas ya han florecido y, si los frutos de este año maduran bien, en 2020 el instituto tendrá en sus manos los primeros granos de cacao producidos en el continente. Aunque todavía es pronto, seguro que a partir de ahora, muchos agricultores estarán muy pendientes del ensayo que La Mayora inicie para producir café Arábica y quien sabe si un día, no muy lejano, Málaga pueda presumir también de producir un café de una enorme calidad, como ya hace con otros muchos frutos..
¿Dónde se encuentra la cuna del café?
El café es originario de Etiopía donde en el siglo XI se encontraron los primeros cafetos, el árbol del café, y se descubrieron las propiedades de las semillas encerradas en su fruto. Actualmente el café se cultiva en muchas partes de las zonas tropicales y subtropicales de África, América y Asia.
¿Quién fue el inventor del café?
El café es una de las bebidas más populares del mundo, y representa una industria importante, para muchos países que basan gran parte de su economía en el cultivo y comercialización de esta bebida. La palabra café viene del árabe qahwa, que significa revitalizante, de ahí pasó al turco kahve, y después al italiano kaffe.
Sin embargo, otros historiadores ubican el origen de la planta al reino de Kaffa en Etiopía donde se conoce como bunn o bunda. Muchos estudiosos afirman que su origen data de antes del siglo XV, pero de ésa época surge una leyenda la cual narra que un día en Abisinia, en la actual Etiopía, un pastor llamado Kaldi, llevó a sus cabras a una zona montañosa.
El pastor vio que las cabras comían los frutos rojos de un arbusto y vio que tenía un efecto tonificante en sus animales. Decidió por curiosidad comer el fruto y momentos después sintió que sus fuerzas regresaban y sus sentidos se agudizaron. Llevo estos frutos a un monasterio, donde los monjes probaron cocinarlos con agua.
- Pero al servir el brebaje les supo tan feo que decidieron echar los frutos al fuego para que se quemen;
- Al tostarse, los granos despidieron un olor tan agradable que a uno de los monjes se le ocurrió volver a preparar la bebida pero con los granos tostados y molidos;
Con el tiempo ese brebaje se volvió habitual en el convento donde los monjes lo bebían en el turno nocturno para evitar quedarse dormidos. Esta es una de las leyendas más famosas que giran en torno al origen del café, pero es solo eso, una leyenda que podría o no ser verdad.
¿Cuánto café produce España?
En España se consumen 14. 000 millones de tazas de café al año.
¿Cuánto cuesta un café en España?
Cuánto Cuesta Un Café En España – El café en España suele costar entre 1 euro (el café más básico en las zonas más baratas) hasta los 1,20 € o incluso 1,50 € en algunas ciudades. Como es normal, este es el precio básico de cafetería de un café solo. Si te vas a hoteles, terrazas o lugares céntricos de las ciudades, no es raro encontrarse con precios de 1,80 € o incluso 2 € por un café solo.
¿Cómo se bebe el café en España?
Como bebemos el café en España Café cortado: es un café con una nube de leche. Se puede beber en taza o en vaso y cuando el calor apremia también se puede tomar con hielo. Café con leche: normalmente en taza si es la hora del desayuno o se sirve en vaso alto si no se acompaña de tostada o bollería.
¿Cómo se llama el café con leche en España?
Cómo se pide un café en Italia – Llegamos a la cuna del espresso, y como no podía ser de otro modo, muchas de las acepciones comunes de las especialidades de café proceden del italiano. Así que no tendrás problema si quieres pedir un café en italiano de los siguientes tipos: espresso, ristretto (más corto aún que el espresso), espresso lungo (largo), espresso doppio (doble), y por supuesto los famosísimos cappuccinos y lattes macchiatos.
Vamos a detenernos más en otras especialidades menos comunes. El café con leche tradicional sería un caffe latte. Lo que conocemos en España como «cortado» sería un espresso macchiato (un espresso con una gotita de leche).
Si lo pides caldo o freddo estarás pidiendo la leche fría o caliente, respectivamente. ¿Y te has preguntado si en Italia se puede pedir un café americano? Pues sí, se consume el caffe americano , pero en el país transalpino, cuna del espresso, no utilizan café de filtro, así que este lo preparan añadiendo agua hirviendo al espresso tradicional.
También es común el maroccino , o mocaccino (varía según la región de Italia), que es un espresso con espuma de leche y un poquito de cacao en polvo por encima. Claro que, en otros sitios, el mocaccino puede ser directamente café con chocolate, y la espuma de leche por encima.
¡Mejor pregunta primero! Y por último, el típico carajillo español en Italia es un Caffè Corretto (no olvides especificar con qué licor lo quieres).
¿Dónde se encuentra la cuna del café?
El café es una de las bebidas más consumidas en el mundo, ha tenido una gran participación en diferentes episodios de la historia de la humanidad y, al ser una fuente de cafeína y antioxidantes, su consumo seguirá siendo parte de nuestra rutina diaria por mucho tiempo.
- Sin embargo, en pocas ocasiones nos detenemos a pensar sobre su origen;
- Hoy en día, el café se cultiva en tres zonas geográficas en el mundo, Latinoamérica, África e Indonesia, ubicadas en lo que se conoce como el Cinturón del Café: una franja comprendida entre el Trópico de Cáncer y el Trópico de Capricornio, de donde proviene de la semilla del fruto del cafeto;
En las antiguas colinas que flanquean el enorme Valle del Rift en África surgieron los primeros cafetos, alimentados por los ricos suelos volcánicos de la región y rodeados por un clima templado. Fue en estas colinas del oriente africano donde inició el largo recorrido del cafeto alrededor del mundo.
- Etiopía es considerada la cuna del café y en este país existen diversas historias sobre su descubrimiento además de que la tradición de tomar café es uno de los aspectos culturales más arraigados entre la población;
Existe una ceremonia especial para la preparación del café protagonizada por una estilizada vasija de barro llamada Jebena (se pronúncia ye-BÉ-na). La Ceremonia inicia con el tostado de los granos de café verde directamente sobre el fuego, prosiguiendo con el molido de los granos tostados en un mortero, para después realizar la extracción del café utilizando la Jebena entre cantos y profundas conversaciones.
Una vez extraído el café, se sirven tres tazas en honor a los espíritus protectores, a continuación se reparte al café entre todos los asistentes para luego degustarlo. En Etiopía es generalizada la idea de que es posible rechazar cualquier invitación excepto la invitación a una Ceremonia de Café, considerada sagrada y garante de buenos augurios.
Los etíopes consideran al café como el mayor regalo de su tierra para el mundo entero y sienten un profundo orgullo respecto a la gran relevancia de su consumo a nivel internacional. El alto nivel de reverencia por el café en Etiopía se entiende al escuchar uno de los proverbios más extendidos en ese país “Buna Dabo Naw” cuya traducción sería “El Café es nuestro pan de cada día”.
Más allá de la trascendencia cultural del café para Etiopía, es en este país donde se producen los cafés más exuberantes y complejos del mundo. Sus cosechas son las más cotizadas entre los conocedores del café y deleitan los paladares más exigentes de catadores y compradores de café de las más prestigiadas marcas alrededor del mundo.
Cuenta con nueve regiones productoras, entre las que destacan Harrar, Limu, Yirga-Cheffe y Sidamo; es en estas zonas cafetaleras donde se producen los cafés más apreciados gracias a las perfumadas notas aromáticas de sus granos, como jazmín, chabacano, durazno, limón, mandarina y granada, complementados por un cuerpo suave y achocolatado, una dulce acidez que recuerda a un cítrico fresco y un sabor que recuerda al cacao.
- Hoy en día, Etiopía es uno de los principales productores de café de especialidad del mundo y sus granos producen las tazas más sublimes de la industria;
- Es así como la pasión por el café de toda una nación ha marcado la historia y los hábitos de toda la humanidad;
El café de Etiopía se puede preparar en una prensa francesa para resaltar sus aromas cítricos y sabores achocolatados, o bien utilizando un método de filtrado manual usando un cono de cerámica (Pour Over Cone), resultando en una taza densa y aromática que logra resaltar sus aromas y sabores más complejos.
¿Quién fue el creador del café?
El café es una de las bebidas más populares del mundo, y representa una industria importante, para muchos países que basan gran parte de su economía en el cultivo y comercialización de esta bebida. La palabra café viene del árabe qahwa, que significa revitalizante, de ahí pasó al turco kahve, y después al italiano kaffe.
Sin embargo, otros historiadores ubican el origen de la planta al reino de Kaffa en Etiopía donde se conoce como bunn o bunda. Muchos estudiosos afirman que su origen data de antes del siglo XV, pero de ésa época surge una leyenda la cual narra que un día en Abisinia, en la actual Etiopía, un pastor llamado Kaldi, llevó a sus cabras a una zona montañosa.
El pastor vio que las cabras comían los frutos rojos de un arbusto y vio que tenía un efecto tonificante en sus animales. Decidió por curiosidad comer el fruto y momentos después sintió que sus fuerzas regresaban y sus sentidos se agudizaron. Llevo estos frutos a un monasterio, donde los monjes probaron cocinarlos con agua.
Pero al servir el brebaje les supo tan feo que decidieron echar los frutos al fuego para que se quemen. Al tostarse, los granos despidieron un olor tan agradable que a uno de los monjes se le ocurrió volver a preparar la bebida pero con los granos tostados y molidos.
Con el tiempo ese brebaje se volvió habitual en el convento donde los monjes lo bebían en el turno nocturno para evitar quedarse dormidos. Esta es una de las leyendas más famosas que giran en torno al origen del café, pero es solo eso, una leyenda que podría o no ser verdad.
¿Quién fue el que descubrió el café?
La leyenda del pastor Según una leyenda, fue un joven pastor yemení llamado Kaldi quien descubrió la planta del café. Kaldi observó un comportamiento extraño en su rebaño, que brincada y saltaba enérgicamente, tras ingerir los frutos rojos de un arbusto hasta entonces desconocido.
- Sorprendido por este hecho el pastor arrancó varios frutos y se los mostró a un superior religioso de un convento cercano;
- El religioso probó a hervir las bayas y beber la infusión resultante, pero era demasiado amarga y la desechó;
Al tirar aquellos frutos al fuego observó cómo al tostarse desprendían un agradable aroma. De nuevo probó a preparar una infusión con las bayas ya tostadas, descubriendo entonces lo que hoy conocemos como café. Las montañas de Etiopía Los historiadores sitúan las primeras plantas de café en las regiones montañosas de Etiopía, antes del siglo IX.
Desde allí pasaron al vecino Yemen, situado al Sur de la Península Arábica, desde donde fueron llevadas hasta Ceilán y la India. El café fue introducido en Europa cuando varios ejemplares de cafetos procedentes de Java fueron llevados al Jardín Botánico de Amsterdam.
Desde entonces el cultivo del café se extendió por el continente, llegando incluso a las colonias que los países europeos tenían en América. El consumo de café comenzó a generalizarse en Europa a partir del siglo XVIII. De fruto a infusión En un primer momento el café se consumía masticando los granos crudos o en una masa obtenida tras machacar los frutos y mezclarlos con grasa.
Más tarde el café se convirtió en una bebida obtenida de la maceración de los granos en agua fría. A partir del siglo XIII se procedió a secar los granos al sol y tostarlos al fuego antes de preparar la infusión, tal y como se sigue realizando en la actualidad.
Consumo mundial El café se ha convertido en una de las bebidas más populares y consumidas en todo el mundo. Hoy en día los países nórdicos son los mayores consumidores de café, seguidos de Estados Unidos, Italia y España. Por su parte, Brasil, Vietnam y Colombia son los principales productores mundiales de café..
¿Qué país produce más granos de café?
19 de Octubre 2020 | Café – El comercio del café es una de las industrias más prolíficas de Brasil. En 2014, se asignaron alrededor de dos millones de hectáreas de tierras agrícolas para la cosecha de café verde. Brasil, el principal país productor de café, representó el 40 por ciento del suministro mundial de café. Vietnam, fue el segundo mayor productor de café, representando aproximadamente el 20 por ciento de la producción mundial de café.
- El comercio del café es una de las industrias más prolíficas de Brasil;
- El café es una de las bebidas calientes más consumidas en todo el mundo;
- Brasil, el principal país productor de café, representó el 40 por ciento del suministro mundial de café;
Vietnam, fue el segundo mayor productor de café, representando aproximadamente el 20 por ciento de la producción mundial de café. El comercio del café es una de las industrias más prolíficas de Brasil. En 2014, se asignaron alrededor de dos millones de hectáreas de tierras agrícolas para la cosecha de café verde.
- Solo en diciembre de 2016 se exportaron más de tres millones de sacos de café brasileño;
- Como era de esperar, la nación también fue el mayor consumidor de café en el continente sudamericano durante ese año;
Al mismo tiempo, los Países Bajos encabezaron la lista de países consumidores de café a nivel mundial, seguidos de Finlandia, Canadá y Suecia..