Como Expreso Mis Emociones?

09.09.2022

Como Expreso Mis Emociones

10 claves imprescindibles para expresar lo que sientes

  1. Intenta ponerte en el lugar del otro.
  2. Practica expresando un sentimiento positivo.
  3. Utiliza verbos emocionales.
  4. Explica el porqué de tu emoción.
  5. Usa la perspectiva subjetiva.
  6. Di el nombre de la otra persona.
  7. Asegúrate de que te entiende.
  8. Utiliza el humor.

Meer items.

¿Cómo expresamos nuestras emociones?

Saltar al contenido Hace tan solo unas décadas la expresión de nuestras emociones era algo mal visto. Exteriorizarlas parece que no era lo correcto y contarlas a otra persona mucho menos. Frases como «no estés triste», «no te enfades» han intentado de algún modo reprimir la expresión de las mismas.

Expresar todo aquello que sentimos tiene que ser algo natural e importante en nuestro día a día tanto en nuestras relaciones con los demás como en referencia a nosotros mismos. Es de hecho algo necesario y reprimiéndonos lo único que conseguiremos es sentirnos mal.

Además las emociones nos guían y nos ayudan a dar sentido a lo que sucede , a nosotros mismos y a las relaciones con otras personas. ¿Porqué es tan importante expresar nuestras emociones? Si impedimos que las emociones salgan al exterior podemos sufrir problemas físicos y psicológicos.

Seguro que alguna vez has tenido dolores de cabeza, de tripa , te han salido erupciones en la piel o has dormido mal sin tener ningún problema médico. Cuando reprimes tus sentimientos puedes provocar problemas físicos y relacionales.

Por eso es tan importante la expresión de  nuestras emociones. Problemas a la hora de expresarlas Ya tenemos claro que debemos expresar nuestras emociones pero debemos buscar el equilibrio a la hora de expresarlas ya que podemos encontrar personas que presentan algunos problemas: Algo que sucede con frecuencia es reaccionar de forma desproporcionada, tanto por exceso como por defecto.

  • Es el ejemplo de la persona que tiene estallidos emocionales con otras personas o con ellos mismos y sobre todo se sienten mal por cosas que no tienen importancia;
  • En el otro extremo encuentro personas bloqueadas emocionalmente y que sienten vergüenza sobre todo a expresarse ante  los demás;

Se trata del típico bloqueo que hace que la persona ya no sabe ni lo que siente. También hay personas que no identifican bien la emoción y al expresarla a otra persona genera incomprensión y problemas de relaciones sociales. Si no sabes lo que sientes, es muy posible que expreses esa emoción de manera inapropiada.

Por este motivo es esencial que aprendamos a identificarlas de forma adecuada. ¿Como puedo aprender a identificarlas? En este caso deberías trabajar su identificación asignándole una etiqueta. Dedica un par de minutos en un lugar tranquilo concentrándote en tu respiración e intenta reconocer la emoción básica que estás sintiendo: tristeza, miedo , asco, alegría, tristeza, desprecio, ira o enfado o sorpresa.

Estate atento a las señales corporales, estudia como reacciona tu cuerpo. Por ejemplo un nudo en el estómago puede avisarte de que sientes miedo, un dolor de cabeza en muchas personas aparece tras un sentimiento de ira. Ahora ya hemos identificado la emoción, falta saber cómo expresarlas correctamente ya que algunas personas tienen los problemas que antes hemos mencionado.

¿Como expresar nuestras emociones? La expresión de nuestras emociones tiene mucho que ver con la asertividad. Puedes expresar la emoción a otra persona mediante palabras  pero hacerlo de forma adecuada. Si sientes ira puedes explicarle que estas enfadado buscando las palabras adecuadas sin faltar al respeto.

Si ves que no es el momento puedes esperar y decirle que hablarás más tarde con esa persona. Este método suele funcionar. Si te cuesta mucho expresarte por palabras puedes poner por escrito tus sentimientos y de este modo puedes ensayar la forma más correcta de decirle a la otra persona lo enfadado o alegre que te sientes por determinado hecho. Para ello podemos seguír este esquema:

  • Identifica lo que sientes poniéndole su nombre: ira, tristeza, miedo…
  • Pregúntate a ti mismo que te llevó a sentirte así: un hecho concreto, una palabra…
  • Elige el método más adecuado para expresarlo: una conversación, un detalle, una conducta, algo por escrito…
  • Piensa el objetivo que pretendes conseguir al expresarla :sentirte mejor, vas a aclarar tus sentimientos, mostrar agradecimiento, mejorar una relación…
  • Controla la intensidad de la emoción: exprésate de forma correcta, no muestres tu ira chillando. Es mejor que seas serio ,firme y correcto. Si crees que no es el momento ensaya en casa el modo y tono de expresión. También si crees que no eres capaz puedes escribir primero a esa persona una carta para evitar un enfrentamiento peor y más tarde ya puedes hablar con esa persona.

Andamos bastante escasos de educación emocional  ya que no se nos ha enseñado a expresar nuestros sentimientos y mucho menos a canalizarlos. Por eso a veces llegamos a adultos sin saber como expresar ni resolver nuestras emociones. Os animo a que habléis de aquello que sentís, que escuchéis vuestros sentimientos y exterioricéis lo que sentís por dentro. Si os gusta hacerlo por escrito es también una buena opción y si os gusta pintar, hacer teatro o practicar algún deporte también os puede ayudar.

  1. Puedes mostrar tu amor o tu agradecimiento  también con un texto escrito e incluso con una conducta;
  2. Hacer algo por alguien puede ser una muestra de amor y de gratitud;
  3. Como hemos visto es necesario la expresión de nuestras emociones;

Al adquirir este hábito de identificar y expresar adecuadamente vuestras emociones a la larga encontraréis muchas ventajas y vais a prevenir futuros problemas. Si piensas que no sabes identificar tus emociones y además presentas problemas a la hora de expresarlas no dudes en consultar con un profesional.

You might be interested:  Como Es Un Café Americano?

¿Qué sueles expresar tus emociones?

Para expresar los sentimientos hay que utilizar conceptos abstractos, como por ejemplo ‘desamparo’ o ‘miedo’, pero es importante complementar esto con otros contenidos que hagan referencia a elementos más concretos y fáciles de identificar.

¿Qué pasa cuando expreso mis emociones?

Beneficios de expresar las emociones –

  • Sentimiento de liberación : cuando expresamos nuestros sentimientos nos sentimos libres, liberar nuestras emociones nos libra de las cargas negativas y nos permite vivir sin cadenas. Por el contrario si no abrimos nuestros sentimientos y no expresamos nuestras emociones las cargas negativas irán pesando cada vez más hasta afectarnos psicológica y fisiológicamente.
  • Reducción del estrés mental : al expresar nuestras emociones nos liberamos de las emociones y pensamientos negativos que nos generan estrés emocional y por tanto mejora nuestro bienestar emocional.
  • Trabajamos la empatía hacía los demás y nuestro nivel de conexión con el mundo, ayudando a entender mejor las emociones de la gente que nos rodea.
  • Al abrirnos y sentirnos escuchados y comprendidos nos genera un sentimiento de pertenencia y aceptación que mejoran nuestra autoestima y eliminan los malos pensamientos y emociones.
  • Al expresar las emociones que sentimos, nos respetamos más a nosotros mismos ya que al ser conscientes de lo que sentimos nos permite conocernos mejor a nosotros mismos y nos aceptamos con más facilidad.
  • Al expresar lo que sentimos, las relaciones con los demás se hacen más fuertes y sólidas, ya que inspiramos más confianza, credibilidad y transparencia hacía nuestra persona.
  • Al expresar nuestros sentimientos y experiencias de vida permitimos a los demás conocernos mejor y tener una percepción más cercana sobre como somos, nuestros gustos y como nos sentimos.
  • Al hablar abiertamente sobre como nos sentimos podemos solucionar problema e incluso prevenirlos, ya que nos ayudará a ser nosotros mismos y analizarnos mientras expresamos nuestros sentimientos hacía los demás.

Y vosotros… ¿Sabéis expresar vuestras emociones? Hasta la próxima semana!!! No creas todo lo que piensas Descubre tus errores y aprende las estrategias que te ayudarán a enfocarte en lo que realmente te importa .

¿Cómo expresar las emociones en los niños?

¿Cuál es la importancia de expresar mis sentimientos?

–> Cómo nos ayudan las emociones. ¿Qué sientes, ahora mismo, mientras lees esto? ¿Sientes curiosidad? ¿Esperas aprender algo acerca de ti? ¿Estás aburrido porque esto es algo que tienes que hacer para la escuela y no tienes muchas ganas de hacerlo? ¿O estás feliz porque es un proyecto de la escuela que te gusta? Tal vez estás distraído por algo más, como la anticipación por tus planes de fin de semana, o triste porque estás pasando por una ruptura.

  1. Emociones como estas son parte de la naturaleza humana;
  2. Nos dan información sobre lo que estamos viviendo y nos ayudan a saber cómo reaccionar;
  3. Sentimos las emociones desde que somos bebés;
  4. Los bebés y los niños pequeños reaccionan ante sus emociones con expresiones faciales o con acciones como reírse, dar un abrazo, o llorar;

Sienten y muestran emociones, pero aún no tienen la capacidad de darle un nombre a la emoción o decir por qué se sienten de esa manera. A medida que crecemos, nos volvemos más hábiles al entender las emociones. En lugar de reaccionar como reaccionan los niños, podemos identificar lo que sentimos y ponerlo en palabras.

Con el tiempo y la práctica, nos volvemos mejores para descifrar lo que sentimos y por qué. Esta habilidad se llama conciencia emocional. La conciencia emocional nos ayuda a develar lo que necesitamos y queremos (o no queremos).

Nos ayuda a construir mejores relaciones. Ésto se debe a que el ser conscientes de nuestras emociones nos ayuda a hablar claramente sobre nuestros sentimientos, evitar o resolver mejor los conflictos y superar los sentimientos difíciles con mayor facilidad.

¿Cómo me siento ejemplo?

¿Cómo se expresan las emociones positivas?

¿Cómo me expreso cuando estoy molesto?

Dr. Franco Lotito C. – www. aurigaservicios. cl Académico, escritor e investigador (PUC-UACh) “La espada más aguda, es una palabra pronunciada con enojo” (Buda Gautama, sabio y filósofo fundador del Budismo) Aún cuando no todos los sentimientos y emociones asociadas a la rabia, la ira, el enojo, etc.

, deben comunicarse a la persona que nosotros consideramos culpable de nuestra condición de enojo y rabia, sí existen diversas sugerencias –o reglas, si usted quiere– que permiten expresar dichas emociones de una manera más apropiada.

Lo primero que es preciso aclarar, es que los “sentimientos” y las “emociones” no son una y la misma cosa, por cuanto, en psicología y psiquiatría, existe una clara diferencia al respecto de estos dos conceptos. Cuando se habla de sentimientos, se dice que estos son “estructuradores” y sobre ellos se puede construir una relación de largo plazo, tal como el sentimiento del amor o de la amistad, en tanto que al hablar de emociones, éstas tienden a ser “desestructuradoras” en relación con el estado anímico del sujeto, ya que producen una serie de desequilibrios internos de corto plazo que son desagradables y difíciles de manejar, cual es el caso, por ejemplo, de la rabia, la ira, la cólera, etc.

  • Es decir, son emociones que no pueden sostenerse por mucho tiempo al interior del sujeto, por el riesgo que se corre de producir un grave daño físico, especialmente, a nuestro órgano del corazón;
  • Una persona, por ejemplo, no podría estar un día entero experimentando durante las 24 horas una emoción como la ira o la rabia, ya que tendría un efecto muy dañino –e incluso mortal– para la salud física y mental del sujeto;

En cambio, todo lo contrario sucede con el sentimiento del amor hacia alguna persona –pareja o hijos–, un sentimiento que puede crecer con cada día que pasa, e incrementar el estado de felicidad y satisfacción interna del sujeto. A continuación, se señalan algunas sugerencias, que permiten expresar el enojo de una persona de una manera, que podríamos describir como “apropiada” :

  1. Busque ser específico: aquellas personas que son el blanco de nuestro enojo, experimentan tensión, angustia y ansiedad, junto con el temor de recibir insultos, el rechazo, e incluso, golpes por parte del sujeto que se siente agraviado, es decir, nosotros. Si el blanco de nuestro enojo sabe con precisión qué es lo que nos ha molestado, el sujeto puede buscar formas concretas para reparar el daño cometido, ya que, cuánto más precisa pueda ser la persona enojada en su molestia, menos amenazante y agresiva –para la autoestima del otro– será el enojo o la ira expresada.
  2. Intente ser coherente: el enojo debe ser expresado, tanto a través de mensaje verbales como así también no verbales (o corporales), por cuanto, sonreír al mismo tiempo que expresamos verbalmente nuestro enojo, tiende a confundir la situación y a quién es el blanco de nuestro malestar.
  3. Verifique los supuestos sobre los cuales usted basa su enojo: independientemente de cuán convencido esté usted de que alguien intentó perjudicarlo, engañarlo o de pasarlo a llevar, usted podría estar equivocado. La recomendación que se puede hacer antes del estallido, es averiguar, qué pudo haber pasado, por cuanto, siempre es factible, que la otra persona no haya actuado de mala fe o con mala intención, ni tampoco imaginar que su acción pudiera generar en otros tal magnitud de enojo y rabia.
  4. Evite la impulsividad: tenga muy presente, que la ira, el enojo o la rabia generan agresión, nos agitan interiormente y nos pueden cegar, lo cual, a su vez, nos puede conducir a hacer o decir cosas, de las cuales, luego podríamos arrepentirnos. Este es el caso, por ejemplo, de aquellas personas, quienes, en un arranque de celos agreden e incluso, asesinan, a sus parejas, en un acto que, posteriormente, no pueden deshacer.
  5. Se debe asumir la responsabilidad por el enojo: aquellas personas que expresan su ira, rabia o enojo, deben indicar a la persona que es blanco de nuestro malestar, el por qué y cuáles son las acciones del otro que nos hicieron sentir que fuimos tratados de manera injusta o indebida.
  6. Hay que ser apropiadamente sensibles: las personas tienden a minimizar el impacto que la ira o la rabia tiene sobre los demás. Los sujetos que son objeto de nuestro enojo, a menudo actúan a la defensiva, ya que se sienten ansiosos y preocupados. En este sentido, no hay una necesidad imperiosa de “recalcar” nuestro malestar para efectos de lograr que los otros nos presten la debida atención.
  7. Evite provocar, a su vez, cólera o ira en la otra persona: si usted expresa su malestar y su enojo por intermedio de comentarios injustos, ofensivos o con insinuaciones fuera de contexto, usted se expone a que la otra persona también se disguste y adopte una actitud agresiva y grosera, situación que puede escalar hasta el punto de dar espacio a una pelea física y no sólo de tipo verbal.
  8. Haga un manejo constructivo del conflicto surgido del enojo: la sensación que usted experimenta de estar bajo una afrenta y ataque personal, no deben distraerlo, ni desviarlo del punto principal, a saber, la solución de la problemática subyacente al enojo, ya que lo más probable, es que antes de que surgiera la molestia, el conflicto o la rabia en contra del otro sujeto, ésta era para usted una persona significativa y valorada.
You might be interested:  Para Que Sirve El Café En El Cabello?

Digamos finalmente, que no siempre es posible –ni tampoco deseable– expresar de manera directa nuestro enojo en contra de aquella persona que consideramos “culpable” de nuestro malestar. Es así, por ejemplo, que quizás no sea muy prudente –y ni siquiera práctico– confrontar a un jefe intolerante, a un nuevo cliente algo prepotente, a un colega que está sometido a un fuerte nivel de presión, tensión y estrés y, menos aún, a nuestra propia pareja, por algo de lo cual la otra persona puede que no esté ni siquiera consciente.

Puede, incluso, que todo el asunto se reduzca a un simple malentendido y nada más. Se dice, que la prudencia es la madre de todas las virtudes, y el filósofo y pensador Aristóteles, consideraba a la prudencia la clave de todas las demás virtudes, ya que, según este pensador, la prudencia se relacionaba con la práctica de la racionalidad.

Por último, una forma más sana de liberar nuestra ira y enojo, es a través de la realización de algún tipo de actividad física de nuestra preferencia, tal como por ejemplo, practicar deportes, correr, nadar, etc. Asimismo, el acto de golpear un punching ball o saco de boxeo, ayuda a liberar energías, rabias y enojos, y nos evita correr el serio riesgo de dañar físicamente a otra persona, o bien, terminar nosotros mismos lastimados.

¿Cómo expresan sus emociones los adolescentes?

Pensar que los adolescentes están totalmente regidos por los cambios hormonales es una clara exageración. Es cierto que esta etapa supone cambios rápidos del estado emocional, en la necesidad mayor de privacidad, y una tendencia a ser temperamentales. Sin embargo y a diferencia de los niños que no suelen pensar en el futuro, los adolescentes si que lo hacen y con más frecuencia de lo que los padres creen. Algunos incluso llegan a preocuparse en exceso de:

  • Su rendimiento escolar.
  • Su apariencia, desarrollo físico y popularidad.
  • La posibilidad de que fallezca un progenitor.
  • La violencia escolar.
  • No tener amigos.
  • Las drogas y el alcohol.
  • El hambre y la pobreza en el mundo.
  • Fracasar en conseguir un empleo.
  • Las guerras o el terrorismo.
  • El divorcio de sus padres
  • La muerte.

Durante este periodo suele ocurrir que estén demasiado centrados en sí mismos: creen que son la única persona en el mundo que se siente como él, o que solo a él le ocurren las cosas, o que es tan especial que nadie puede comprenderlo (y menos su familia). Este centrarse en sí mismo puede dar lugar a momentos de soledad y aislamiento, o a la forma de relacionarse con familiares y amigos (“no soporto que me vean salir del cine con mis padres”). Las emociones exageradas y variables así como cierta inconsistencia en su comportamiento son habituales: Pasan de la tristeza a la alegría o de sentirse los más inteligentes a los más estúpidos con rapidez.

You might be interested:  Cual Es El Mejor Café En Grano De Starbucks?

Piden ser cuidados como niños y a los cinco minutos exigen que se les deje solos “que ya no son niños”. Otro aspecto cambiante es la forma de expresar los sentimientos. Los besos y abrazos de la niñez pasan a leves gestos de cabeza.

Las expresiones de afecto hacia la familia les pueden parecer ridículas (“cosas de niños”). Recuerden que son cambios en la forma de expresarse , no cambios en los sentimientos hacia sus amigos, familiares o seres queridos. Conviene, no obstante, estar pendiente de cambios emocionales excesivos o periodos de tristeza de larga duración pues pueden indicar problemas serios.

¿Qué pasa cuando no expreso mis sentimientos?

La supresión de las emociones negativas -enfado, tristeza, dolor o frustración- se ha asociado con enfermedades cardíacas, trastornos autoinmunitarios, úlceras o problemas gastrointestinales.

¿Qué pasa cuando una persona no expresa sus emociones?

NOTICIA 15. 10. 2012 – 14:31h

  • Tienen emociones pero al no verbalizarlas las somatizan.
  • Tienen una vida social normal porque observan y siguen las normas.
  • Puede degenerar en depresión, aislamiento social y problemas psicosomáticos.

Las relaciones de los seres humanos, de pareja, de familia o de amistad, son complejas. En ese contexto a muchos se les acusa de insensibles o de carecer de empatía. Son personas que nos parecen frías porque ni muestran sus sentimientos ni entienden los nuestros. Pocas veces nos hemos parado a pensar que tal vez esas personas estén enfermas.

  • Un trastorno psicológico resume lo que les ocurre;
  • Se llama alexitimia, y se refiere a seres humanos que son incapaces de expresar e identificar las emociones;
  • Estas personas no carecen de emociones, están ahí, pero tienen que desarrollarlas;

También tienen dificultades para adoptar decisiones , ya que en ese proceso no sólo se emplea la razón, también la emoción juega un papel fundamental. La incapacidad de sacar las emociones fuera provoca que somaticen, que se refleje en su estado físico, lo que no pueden verbalizar, ni gestualizar.

Existen grados dentro de la alexitimia pero pueden llevar una vida “socialmente” normal. Como explica la experta, “suelen estar con su pareja porque toca, observan y siguen las normas, hacen lo mismo que el entorno.

Sí llegan a sentir atracción y tienen relaciones sexuales, pero no expresan nada más. Cuando les abandonan lo único que alcanzan a decir es que creen que se sienten mal” “Los alexitímicos no saben poner etiquetas a eso que están sintiendo “, explica la psicóloga Julia Vidal, directora del centro de investigación Área Humana Psicología, quien ha tratado varios casos en su consulta.

¿Qué pasa si no me expreso mis emociones?

Aprendemos a reprimir nuestras emociones. – A nivel social, las emociones han sido etiquetadas como positivas (alegría, amor, felicidad, etc. ) o negativas (miedo, enfado, tristeza, dolor, etc. Mientras las primeras las expresamos sin ningún problema, en las segundas no ocurre lo mismo.

Se tienden a negar, camuflarlas o reprimirlas. Producen incomodidad tanto si las sientes o como si las ves sentir a alguien. Pero debemos tener en cuenta que las emociones no son ni positivas ni negativas , ni buenas ni malas.

La connotación se la damos nosotros y la forma de sentirlas hace que nos ayuden o nos perjudiquen. Las emociones:

  • Nos han permitido sobrevivir como especie.
  • Nos dan la oportunidad de actuar de una forma distinta ante una situación concreta.
  • Nos guían para saber cómo actuar ante distintas situaciones.
  • Nos dan una referencia de lo que nos sucede en un momento determinado, y la energía adecuada para actuar en cada situación.

Cada emoción tiene su propia función, con su propio mensaje e intensidad, y nos ayuda hacia el autoconocimiento. Cuando reprimimos nuestras emociones, pagamos un alto precio, ya que éstas no desaparecen sino que se quedan dentro de nosotros a nivel inconsciente, esperando a salir con fuerza, ante cualquier oportunidad. Para reprimir nuestras emociones, necesitamos una cantidad de energía que conlleva desgaste físico, mental y emocional.

En definitiva, reprimir nuestras emociones nos desgasta más que el sentirlas. En un caso, las proyectamos hacía fuera y en el otro, hacia dentro. Hay que pensar que las emociones son energía y ésta no se destruye sino que se transforma.

Entonces, si evitamos expresar la emoción se puede transformar en cualquier enfermedad. También te puede interesar:  ¿Puedo controlar mis emociones?.

¿Cuando una persona le cuesta expresar sus sentimientos?

La alexitimia: corazones de hielo forzados – En ocasiones, tener el corazón de hielo no se debe a factores emocionales y de aprendizaje, sino que existen un déficit real y patológico en este sentido. Estamos hablando de la alexitimia, un trastorno que hace incapaz al sujeto de reconocer y expresar verbalmente las propias emociones.

Se trata de un déficit neurológico que afecta a la conexión interhemisférica y a la corteza prefrontal derecha. Como consecuencia de estos déficits, la introspección y la cognición social se ven afectadas, de forma que también se encuentran otras estructuras cerebrales involucradas, como la corteza parietal, la temporal, la premotora, la cingulada y el giro frontal inferior, así como la amígdala y la ínsula.

Es importante tener en cuenta que la alexitimia aparece en muchos casos en personas que tiene algún diagnóstico dentro del grupo de trastornos del espectro autista (TEA). Por último y para concluir, hay algo que no podemos olvidar. No podemos “forzar” a estas personas a que expresen su afecto, puesto que esta estrategia nunca funciona.

  • Es más, intentarlo de esta forma tan directa puede tener un efecto muy contraproducente y conseguir justo lo contrario a lo que pretendíamos;
  • No olvidemos que tienen problemas para expresar sentimientos;

Lo más adecuado es trabajar desde las necesidades propias de cada persona, de su realidad psicológica y afectiva. En una buena parte de los casos, la estrategia terapéutica más lógica se orientará en trabajar la autoestima, construyendo una auto-imagen más positiva y segura.