Los ingredientes de la teoría del caos – Son varios los ejemplos universales que se han tomado para explicar la teoría del caos: el batir de las alas de una mariposa, el experimento del doble péndulo o una pelota botando en el quicio de un tejado que repetirá patrones diferentes.
- El matemático estadounidense John Bush , del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), añadió una respuesta más a la pregunta: ¿cuáles son los ingredientes mínimos para el caos? Una gota de agua colocada sobre una película jabonosa;
La manera en la que rebota la gota de agua depende de la amplitud –la variación máxima del desplazamiento– y de la frecuencia –el número de repeticiones– de la vibración. Y estos elementos describen con precisión la trayectoria de la gota hasta que sucumbe al caos.
Contents
- 0.1 ¿Cómo explicar el efecto mariposa?
- 0.2 ¿Cuándo Lorenz descubrió el efecto mariposa?
- 0.3 ¿Qué es el efecto mariposa y ejemplos?
- 1 ¿Que nos enseña el cuento de la mariposa?
- 2 ¿Cuál fue el descubrimiento de Edward Lorenz?
- 3 ¿Qué significa la metáfora de la mariposa en relación con el hecho del desarrollo de la personalidad?
¿Cómo explicar el efecto mariposa?
Explicación del efecto mariposa según la psicología – Este fenómeno tan curioso conocido como el efecto mariposa fue desarrollado principalmente por un meteorlólogo (Edward Norton) para explicar variaciones del clima que no se podían concebir por si solas y que podían ser explicadas como la suma de pequeños cambios progresivos, con el paso del tiempo, el efecto mariposa fue introducido en diferentes campos teóricos como en la física, la filosofía y, por supuesto, en la psicología.
La teoría del efecto mariposa nos explica que un pequeño cambio, una mínima acción, puede conllevar consecuencias inimaginables. El efecto mariposa afirma que existe una conexión, un hilo invisible en el universo que une todas nuestras decisiones y las convierte en repercusiones.
Esta teoría está muy ligada al concepto del efecto dominó o efecto en cadena.
¿Cuándo Lorenz descubrió el efecto mariposa?
Edward Lorenz fue un meteorólogo del MIT, que trató de explicar por qué es tan difícil obtener las previsiones meteorológicas, dando lugar a una revolución científica llamada teoría del caos, murió 16 de Abril de 2008, de cáncer, en su casa de Cambridge, a la edad de 90 años.
- El profesor Lorenz fue el primero en reconocer lo que se denomina comportamiento caótico en el modelado matemático de los sistemas meteorológicos;
- A principios de la década de 1960, Lorenz se dio cuenta de que las pequeñas diferencias en un sistema dinámico, como la atmósfera – o un modelo de la atmósfera – podrían desencadenar enormes y, a menudo, insospechados resultados;
Estas observaciones en última instancia le llevaron a formular lo que se conoce como el efecto mariposa, presentado en 1972 en un artículo titulado: “Previsibilidad: debe el aleteo de una mariposa en Brasil originar un tornado en Texas?” Las ideas de Lorenz dieron lugar al comienzo de un nuevo campo de estudio que afectó no solo a las matemáticas, sino prácticamente a cada rama de la ciencias – biológicas, físicas y sociales.
En meteorología, llegó a la conclusión de que puede ser fundamentalmente imposible hacer predicciones más allá de dos o tres semanas con un grado razonable de exactitud. Algunos científicos han afirmado que el siglo 20 será recordado por tres revoluciones científicas – relatividad, mecánica cuántica y el caos.
“Al demostrar que ciertos sistemas deterministas tienen límites formales en la previsibilidad, puso el último clavo en el ataúd del universo cartesiano, fomentado lo que algunos han llamado la tercera revolución científica del siglo 20, siguiendo los talones de la relatividad y la física cuántica”, Dijo Kerry Emanuel profesor de ciencias atmosféricas en el MIT.
“También fue un perfecto caballero, y por medio de su inteligencia, integridad y humildad estableció un muy alto nivel para las generaciones venideras. ” Nacido en 1917 en West Hartford, Conn, Lorenz recibió un AB en matemáticas del Dartmouth College en 1938, un AM en matemáticas por la Universidad de Harvard en 1940, el SM de la meteorología en el MIT en 1943 y un doctorado en meteorología del MIT en 1948.
Es al mismo tiempo en que trabaja como metereólogo para el Ejército de EE. UU. Air Corps en la Segunda Guerra Mundia,l cuando decidió hacer el trabajo de posgrado en meteorología en el MIT. Lorenz escribió en un esbozo autobiográfico: “Cuando era un niño siempre estaba interesado en hacer las cosas con números, y también fascinado por los cambios en el clima.
- ” Lorenz era miembro del personal de lo que era entonces en el MIT el Departamento de Meteorología de 1948 a 1955, año en que fue nombrado en la facultad como profesor asistente;
- Fue ascendido a profesor en 1962 y fue jefe del departamento de 1977 a 1981;
Se convirtió en profesor emérito en 1987. Fue elegido para la Academia Nacional de Ciencias en 1975, ganó numerosos premios, distinciones y títulos honoríficos. En 1983, él y exprofesor del MIT Henry M. Stommel recibieron conjuntamente el Premio Crafoord (dotado con 50000 $) de la Real Academia Sueca de Ciencias, premio establecido para reconocimiento en los campos que no pueden optar a premios Nobel.
En 1991, fue galardonado con el Premio Kyoto de las ciencias básicas en el ámbito de la tierra y de ciencias planetarias. Lorenz fue citado por el comité del Premio Kyoto porestablecer “la base teórica del tiempo y previsibilidad del clima, así como la base para la física atmosférica y meteorología asistida por computadora”.
La comisión añadió que Lorenz “hizo sus atrevidos logros científicos con el descubrimiento del “caos determinista”, un principio que ha influido profundamente en una amplia gama de las ciencias básicas y provocó uno de los más dramáticos cambios de la humanidad en la visión de la naturaleza desde Sir Isaac Newton.
- ” Durante sus ausencias del MIT, ocupó cargos docentes o de investigación en el Observatorio Lowell en Flagstaff, Arizona, el Departamento de Meteorología de la Universidad de California en Los Angeles; en el Det Norske Meteorologiske Insitutt en Oslo, Noruega, y el Centro Nacional De Investigaciones Atmosféricas en Boulder, Colorado;
Un caminante ávido y esquiador internacional, Lorenz se mantuvo activo hasta unas dos semanas antes de su muerte, dijo su familia. De Lorenz sobreviven tres hijos, Nancy, Edward y Cheryl, y nietos..
¿Qué es el efecto mariposa y ejemplos?
Un ejemplo claro sobre el efecto mariposa es soltar una pelota justo sobre la arista del tejado de una casa varias veces; pequeñas desviaciones en la posición inicial pueden hacer que la pelota caiga por uno de los lados del tejado o por el otro, conduciendo a trayectorias de caída y posiciones de reposo final.
¿Que nos enseña el cuento de la mariposa?
Muchas veces las historias nos ayudar a tomar noción de cómo enfrentar las cosas en la vida propia. Esta, por ejemplo, nos deja una gran enseñanza sobre atravesar las dificultades. Es la historia del hombre que encontró un capullo de mariposa. [También te puede interesar leer: Esta enseñanza vendrá a tu cabeza cada vez que debas tomar un decisión importante ] Léela atentamente. Una mañana un hombre descubrió en un rincón de su casa un capullo con una mariposa a punto de salir. Con curiosidad, el hombre se sentó y decidió observar el proceso. Durante horas vio cómo la mariposa luchaba forzando su cuerpo a través de la pequeña abertura del capullo, sin lograrlo. Estaba atascada. Desesperado por la pobre mariposa, el hombre tomó unas tijeras y cortó lo que falta para que la pequeña mariposa saliera, y así fue: la mariposa salió fácilmente.
- La próxima vez que estés en una situación difícil, la recordarás y te será más fácil salir adelante;
- Pero su cuerpo era pequeño y retorcido, y sus alas estaban arrugadas;
- El hombre, emocionado, esperó que la mariposa abriera las alas;
Pero nada pasó. De hecho la mariposa pasó el resto de su vida arrastrándose en su retorcido cuerpo, sin poder volar. Él nunca lo supo, pero en su ignorancia, evitó una parte importante del proceso de vital de la mariposa. La lucha por salir del pequeño capullo es indispensable para ella, para que pueda darle fuerza a sus alas y estar lista para volar. Esta historia es una analogía de la vida misma. La naturaleza y el Universo son sabios, y todas las pruebas que nos ponen en el camino sólo tienen un propósito: hacernos más fuertes. A veces, nosotros buscamos escapar de las dificultades: hacer trampa, buscar atajos, o simplemente, negar aquello que nos hace mal.
La libertad y el vuelo sólo son posibles después de la lucha por salir del capullo. [También te puede interesar leer: 4 claves budistas para comunicarnos mejor ] No enfrentar las situaciones difíciles nos dejará como la mariposa: débiles e incapaces de volar.
Por eso, cuando debas enfrentarte a un gran desafío y, lleno de miedo, quieras escapar de él, recuerda que el desafío está ahí por algo. Para hacerte mejor persona. Para hacerte una mariposa que vuele más lejos. No importa cuán duro o doloroso sea ese capullo: es el que te tocó y tú puedes con él..
¿Qué establece la teoría del caos y el efecto mariposa?
Tatiana Sanmiguel Ballesteros Comité de Comunicaciones Asociación de Usuarios Sanitas Existe una teoría que indica que la naturaleza y el universo en general no siguen un modelo previsible y ordenado. Según el diccionario de la lengua, «caos» proviene del latín «chaos», y explica que toda situación caótica es un momento de cambio y trasformación que, a la vez, generará un nuevo orden.
- De esta manera se viene manifestando la evolución del universo, de las galaxias, de la naturaleza y del hombre;
- La teoría del caos y el efecto mariposa, intentan explicar que algo tan complejo como que el universo es impredecible;
Por ello, muchos apologistas de la teoría del caos sugieren que la ciencia, en general, tiene que adaptarse y no ser determinista, pensando siempre que no es viable tener una previsión exacta y total de los sucesos. Ambos conceptos están presentes en nuestra vida diaria y nos ayudan a entender cómo funciona el universo y que sirven como principio básico para desarrollar nuevas tecnologías y aplicaciones en varias áreas del conocimiento.
- El término “efecto mariposa” fue establecido por el meteorólogo estadounidense Edward Norton Lorenz en 1973 y tiene origen en el principio cuántico de que todo y todos estamos interrelacionados de manera involuntaria y general;
Así, la teoría plantea que, en un conjunto de variables, la modificación en alguna de ellas, por sutil que sea, puede generar consecuencias y alteraciones magnificadas, transformando la totalidad del sistema. Todos hacemos parte de un caos perfecto y cualquier cambio que hagamos generará inevitablemente variaciones a nuestro alrededor.
El nombre de efecto mariposa se da en específico a “un conocido efecto según el cual la existencia de una acción o situación determinada puede provocar una serie de situaciones o acciones sucesivas que terminan provocando un efecto considerable que no parece corresponderse con la situación o elemento que lo empezó”.
Lo que nos explica el efecto mariposa es que alteraciones aparentemente simples e inocuas de una variable o acción pueden llegar a generar efectos masivos, siendo el primero desencadenante de un proceso que al propagándose va adquiriendo cada vez mayor fuerza.
Es por ello que se dice, en una variación del dicho popular, que “el aleteo de una mariposa en Hong Kong puede causar un huracán en Nueva York”; la más mínima alteración en un mismo proceso puede dar lugar a resultados muy distintos e incluso totalmente inesperados.
El efecto mariposa es una analogía empleada como uno de los pilares de la llamada teoría del caos, trabajada también por Lorenz. Según ésta, existen en el universo sistemas altamente sensibles a la presencia de variaciones, que pueden generar resultados muy diversos (aunque limitados) de manera caótica e imprevisible.
- El modelo principal de la teoría del caos propone que ante dos mundos o situaciones idénticas en las que únicamente existe una variable casi insignificante que los diferencie entre sí, con el paso del tiempo esta pequeña diferencia puede provocar que ambos mundos se diferencien cada vez más y más hasta resultar prácticamente imposible determinar que una vez fueron el mismo;
Esta teoría implica también que no podemos conocer totalmente los resultados de nuestras acciones, y que los resultados obtenidos de ellos pueden ser diferentes en función de la participación de diferentes variables durante el proceso. Este es algo que por un lado puede provocar curiosidad y motivación para explorar, aunque para otras personas puede ser motivo de angustia y sufrimiento (algo que incluso puede estar en la base de muchos trastornos).
- Finalmente, el efecto mariposa también ayuda a explicar por qué existen reacciones tan dispares a una misma situación o estimulación: las condiciones de las que cada uno de nosotros partimos son diferentes tanto a nivel biológico (herencia genética) como psicosocial (aprendizajes, experiencias, estilos de vida y de afrontamiento);
Respecto al caos, genera orden y el orden, provoca caos, en una serie tan infinita como la evolución interna de cada ser humano. Caos es un destructor, un destructor de lo ya caduco y envejecido, pues estos han de ser destruidos para dar un nuevo paso hacia la perfección.
¿Cuál fue el descubrimiento de Edward Lorenz?
Edward Lorenz, científico estadounidense conocido por crear la teoría del caos que explica por qué es tan difícil hacer pronósticos meteorológicos, ha muerto hoy de cáncer a los 90 años en su residencia de Cambridge, ha informado el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT).
Lorenz, meteorológo, descubrió en 1960 que pequeñas diferencias en un sistema dinámico como la atmósfera puede provocar cambios enormes. En 1972, este científico estadounidense presentó un estudio titulado: ¿Puede el aleteo de las alas de una mariposa en Brasil provocar un tornado en Tejas?.
Sus conclusiones abrieron un nuevo campo de estudios que incluyeron virtualmente todas las ramas de las ciencias, y en el caso específico de la meteorología, llevaron al convencimiento de que era imposible pronosticar el estado del tiempo más allá de dos o tres semanas con cierto grado de precisión.
Al demostrar que ciertos sistemas tienen límites de predicción, Lorenz “acabó con el universo cartesiano y dio pie a la tercera revolución científica del siglo XX”, después de las teorías de la relatividad y la física cuántica, señaló Kerry Emanuel, profesor de ciencias atmosféricas del MIT.
Su trayectoria como meteorólogo Nacido en 1917 en West Hartford, Connecticut, Lorenz se licenció en matemáticas en la Universidad de Harvard y en el Colegio Dartmouth en 1938 para graduarse como meteorólogo del MIT en 1943. “Desde niño siempre me interesaron los números y me fascinaban los cambios del clima”, señaló en una autobiografía.
Después de ser miembro del personal del Departamento de Meteoroogía del MIT entre 1948 y 1955, Lorenz fue designado profesor y después director del departamento hasta 1981. Durante su vida profesional recibió innumerables galardones por su trabajo científico, entre ellos, el Premio Crafoord que otorga la Academia Real de Ciencias de Suecia creado en reconocimiento de labores científicas no incluidas en los Premios Nobel.
En 1991, recibió el Premio Kioto para las ciencias planetarias y de la Tierra. En esa ocasión, el jurado que decidió el galardón señaló que Lorenz “tuvo su más osado logro científico al descubrir el caos determinista , un principio que llevó consigo los cambios más dramáticos en la visión humana de la naturaleza” desde los tiempos del naturalista inglés Isaac Newton. Edward Lorenz, padre de la teoría del caos MIT.
¿Cómo surgió la teoría del caos?
La Teoría del caos surge en la segunda mitad del siglo XX y su precursor fue el meteorólogo y matemático Edward Lorenz. En 1963 trabajaba en unas ecuaciones que esperaba predijeran el tiempo en la atmósfera, y trataba de ver gráficamente el comportamiento de sus ecuaciones mediante los ordenadores.
¿Cómo se relaciona la vida cotidiana con el efecto mariposa?
Ejemplos de el efecto mariposa – La siguiente lista incluirá algunos ejemplos, casos reales ligados con la cotidianeidad, de lo que se conoce como efecto mariposa.
- El efecto que sucede cuando hay muchas piezas de dominó paradas en el mismo sentido y una persona mueve la primera y se empiezan a caer a partir de la caída anterior, constituye el mejor ejemplo del efecto mariposa ( efecto dominó ).
- En las montañas nevadas, es habitual que un pequeño salto o disparo insignificante de una persona pueda causar un enorme alud.
- La historia conocida como ‘La manzana de Newton’ donde los fundamentos teóricos de la física se modificaron motivados por la caída de una manzana sobre la cabeza de un hombre, es un buen ejemplo del efecto mariposa.
- El leitmotiv de las películas relacionadas a los viajes en el tiempo, de que una persona que va hacia el pasado no puede tocar nada pues alteraría el futuro que ya vivió, constituye otro ejemplo de esto.
- Una pequeña colilla de cigarrillo arrojada en un bosque puede provocar un inmenso incendio.
- Una persona olvida su billetera en el trabajo. En ese regreso se encuentra con una mujer, con la que luego de un tiempo cambia el curso de su vida.
document. addEventListener( ‘wpcf7submit’, function( event ) , false ); –>.
¿Cuál es el fin del proyecto mariposa?
El proyecto Mariposas tiene como objetivo reivindicar los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes, y la convivencia y el cuidado mutuo desde los centros educativos hacia la comunidad apelando a las expresiones artísticas como medio de inclusión social.
¿Qué significa la metáfora de la mariposa en relación con el hecho del desarrollo de la personalidad?
Las mariposas son un símbolo de lo femenino. Quizás por su belleza y colorido, y por su delicadeza aparente. Aparente, porque el proceso que deben superar para extender sus hermosas alas es una verdadera odisea en la que solo algunas consiguen expresar su esplendor.
- Los humanos les hemos asignado infinidad de significados a las mariposas;
- Ya sea por su color, su tamaño, o su proceso de transformación, estos seres simbolizan a una diosa, al alma, o mensajes de personas fallecidas;
Sin embargo, el significado que más me inspira es el de su complejo proceso de metamorfosis o transformación. Las mariposas existen desde hace unos 50 millones de años, y su incidencia en el equilibrio del planeta, quizás no tenga comparación con otro ser del reino animal.
Dichas criaturas empiezan su desarrollo mucho antes de extender sus alas en un proceso de cuatro fases: huevo, larva, crisálida y mariposa, cada una de las cuales participa en una delicada armonía, en el que la más mínima modificación puede alterar el destino final.
En cada etapa, la mariposa enfrenta una lucha entre la vida y la muerte. Y si logra sobrevivir, volará plena solo algunas horas o tal vez algunos meses, tiempo que dedicará a reproducirse para iniciar nuevamente el misterioso ciclo. Su transformación empieza desde adentro.
Su primera fase, que inicia como un huevo que es depositado por la hembra en una hoja que servirá de alimento al incipiente animal, es prácticamente imperceptible. Luego este mutará a larva, para continuar su desarrollo.
Al convertirse en crisálida, su tercera etapa, reorganizará su anatomía desarrollando patas, alas, cabeza, tórax y abdomen, protegiéndose además con un método de camuflaje para evitar a los depredadores. Permanecerá así hasta que llegue el momento de extender sus alas y transformarse en mariposa.