Bonka Molido Puro Colombia es un café suave de cuerpo medio y aromático 100% arábica. De tueste equilibrado que conserva un sabor persistente en el paladar con sutiles notas cítricas.
Contents
¿Cuál es el café más caro del mundo?
El café más caro del mundo está hecho de caca. Realmente, el sistema de producción de este manjar consiste en granos de café parcialmente digeridos por una civeta. Una taza de kopi Iuak, el nombre de este café, puede costar 80 dólares (75 euros) en el mercado estadounidense.
Este animalillo se encuentra en el sudeste asiático y el África subsahariana, y posee una larga cola parecida a la del mono, marcas en la cara como un mapache, y rayas o manchas en su cuerpo. Desempeña un papel importante en la cadena alimentaria, alimentándose de insectos y pequeños reptiles además de frutas como las semillas de café y los mangos, y sirviendo de alimento a su vez a leopardos, grandes serpientes y cocodrilos.
Al principio, el comercio del café de civeta era un buen augurio para estas criaturas. En Indonesia, la civeta de palma común atacaba granjas comerciales de fruta para alimentarse, y estaba considerada a menudo como una plaga, pero el crecimiento de la industria del kopi luwak animó a la gente de la zona a proteger a estas civetas gracias a su valioso estiércol.
Sus enzimas digestivas cambian la estructura de las proteínas de los granos de café, que eliminan parte de la acidez de este y lo transforman en una bebida más suave. Pero como el café de civeta ha ganado popularidad, e Indonesia está creciendo enormemente como destino turístico, las civetas se encuentran ahora confinadas en jaulas en las plantaciones de café.
Los excrementos de las civetas, formados por los granos de café, se solían recoger de la naturaleza, pero a día de hoy se encierra a estos animales en jaulas insalubres en las plantaciones de café. Los científicos de la Unidad de Investigación de la Universidad de Oxford evaluaron las condiciones de vida de casi 50 civetas salvajes recluidas en jaulas en 16 plantaciones en Bali.
Los resultados, publicados en la revista Animal Welfare , plantean un panorama sombrío. Las condiciones de enclaustramiento, insalubridad y poco espacio, hacen de esta reclusión una verdadera tortura para los animales que hay dentro.
Además de esto, las civetas tienen una dieta exclusiva basada en el café para poder producir cada vez más kopi luwak. Pero lo más preocupante de todo esto era el suelo de alambre sobre el que muchos de los animales tienen que vivir. “Si están de pie sobre ese tipo de malla de alambre todo el tiempo, esta les va a causar úlceras y abrasiones.
No tienen adónde ir para conseguir un suelo firme”, dijo el investigador D’Cruze. “Es una fuente de dolor constante”. Además, muchas de las civetas no tienen acceso a agua limpia ni la oportunidad de interactuar con otras civetas.
Salvajes o en cautividad: ¿quién sabe? Todo este sufrimiento es para un artículo de lujo. Parte de lo que hace tan especial al kopi luwak, según los expertos, es que las civetas salvajes escogen y eligen los granos de café más selectos para comer. Mantener a las civetas en jaulas y alimentarlas con cualquier tipo de grano hace que tengamos un producto “de segunda”.
Además, según afirma un experto en café citado en un artículo para la Specialty Coffee Association of America (la organización comercial para tostadores de café gourmet y baristas), el kopi luwak no es tan bueno.
Aunque proceso digestivo de las civetas hace que el café sea más suave, también elimina los buenos ácidos y los sabores que caracterizan a una taza de café gourmet. Una civeta cautiva para producir kopi luwak, el café más caro del mundo. Fotografía de Nicky Loh , GETTY IMAGES PARA WSPA Ahora no hay forma de saber si una bolsa de kopi luwak viene de civetas salvajes o enjauladas.
- Una investigación encubierta reveló en la BBC cómo el café de civetas enjauladas en condiciones infrahumanas terminaba etiquetado como café de civeta salvaje en Europa;
- El mismo Tony Wild, el comerciante de café que introdujo el kopi luwak en Occidente, advierte sobre este café de segunda en un artículo de The Guardian;
Se ha vuelto cada vez más industrializado, abusivo y falsificado, afirma Wild. No existe ningún plan de certificación para asegurarse de que el café etiquetado como “salvaje” lo sea de verdad. Y otros certificadores de café que trabajan para asegurar el cultivo y la producción responsables con el medio ambiente se han negado a certificar el kopi luwak, proceda de donde proceda.
Los estándares de Sustainable Agriculture Network (“Red de Agricultura Sostenible” o SAN, por sus siglas en inglés) que los neoyorquinos Rainforest Alliance y otros conocidos certificadores de café utilizan para emitir sus sellos de aprobación, prohíben la caza y captura de animales salvajes en granjas.
La prohibición de civetas enjauladas se especifica en las directrices SAN para el café en Indonesia. UTZ, otro importante estándar de certificación de café sostenible, también prohíbe animales salvajes enjaulados en granjas y se niega a certificar el kopi luwak.
- Alex Morgan de Rainforest Alliance, que emplea los estándares SAN, afirma que es demasiado arriesgado certificar el kopi luwak;
- Es simplemente demasiado complicado establecer si los granos proceden de fuentes cien por cien salvajes o no;
“Mi consejo es generalmente evitarlo”, afirma. “Lo más probable es que siempre proceda de un entorno de producción en cautividad”..
¿Cuál es el país de origen del café?
La historia de cómo se extendió por todo el mundo el cultivo y el consumo de café es una de las más atractivas y románticas que pueda haber. Esa historia empieza en el Cuerno de África, en Etiopía, donde el cafeto tuvo su origen probablemente en la provincia de Kaffa.
¿Dónde se produce el mejor café del mundo?
Café de Indonesia Según los expertos, el mejor café del mundo es el que se produce en Indonesia, en concreto la variedad de café Civet, también llamada Kopi Luwak (‘ café de civeta’ traducido del indonesio).
¿Dónde se encuentra la cuna del café?
El café es una de las bebidas más consumidas en el mundo, ha tenido una gran participación en diferentes episodios de la historia de la humanidad y, al ser una fuente de cafeína y antioxidantes, su consumo seguirá siendo parte de nuestra rutina diaria por mucho tiempo.
- Sin embargo, en pocas ocasiones nos detenemos a pensar sobre su origen;
- Hoy en día, el café se cultiva en tres zonas geográficas en el mundo, Latinoamérica, África e Indonesia, ubicadas en lo que se conoce como el Cinturón del Café: una franja comprendida entre el Trópico de Cáncer y el Trópico de Capricornio, de donde proviene de la semilla del fruto del cafeto;
En las antiguas colinas que flanquean el enorme Valle del Rift en África surgieron los primeros cafetos, alimentados por los ricos suelos volcánicos de la región y rodeados por un clima templado. Fue en estas colinas del oriente africano donde inició el largo recorrido del cafeto alrededor del mundo.
Etiopía es considerada la cuna del café y en este país existen diversas historias sobre su descubrimiento además de que la tradición de tomar café es uno de los aspectos culturales más arraigados entre la población.
Existe una ceremonia especial para la preparación del café protagonizada por una estilizada vasija de barro llamada Jebena (se pronúncia ye-BÉ-na). La Ceremonia inicia con el tostado de los granos de café verde directamente sobre el fuego, prosiguiendo con el molido de los granos tostados en un mortero, para después realizar la extracción del café utilizando la Jebena entre cantos y profundas conversaciones.
Una vez extraído el café, se sirven tres tazas en honor a los espíritus protectores, a continuación se reparte al café entre todos los asistentes para luego degustarlo. En Etiopía es generalizada la idea de que es posible rechazar cualquier invitación excepto la invitación a una Ceremonia de Café, considerada sagrada y garante de buenos augurios.
Los etíopes consideran al café como el mayor regalo de su tierra para el mundo entero y sienten un profundo orgullo respecto a la gran relevancia de su consumo a nivel internacional. El alto nivel de reverencia por el café en Etiopía se entiende al escuchar uno de los proverbios más extendidos en ese país “Buna Dabo Naw” cuya traducción sería “El Café es nuestro pan de cada día”.
Más allá de la trascendencia cultural del café para Etiopía, es en este país donde se producen los cafés más exuberantes y complejos del mundo. Sus cosechas son las más cotizadas entre los conocedores del café y deleitan los paladares más exigentes de catadores y compradores de café de las más prestigiadas marcas alrededor del mundo.
Cuenta con nueve regiones productoras, entre las que destacan Harrar, Limu, Yirga-Cheffe y Sidamo; es en estas zonas cafetaleras donde se producen los cafés más apreciados gracias a las perfumadas notas aromáticas de sus granos, como jazmín, chabacano, durazno, limón, mandarina y granada, complementados por un cuerpo suave y achocolatado, una dulce acidez que recuerda a un cítrico fresco y un sabor que recuerda al cacao.
Hoy en día, Etiopía es uno de los principales productores de café de especialidad del mundo y sus granos producen las tazas más sublimes de la industria. Es así como la pasión por el café de toda una nación ha marcado la historia y los hábitos de toda la humanidad.
El café de Etiopía se puede preparar en una prensa francesa para resaltar sus aromas cítricos y sabores achocolatados, o bien utilizando un método de filtrado manual usando un cono de cerámica (Pour Over Cone), resultando en una taza densa y aromática que logra resaltar sus aromas y sabores más complejos.
¿Cuál es el café que lo caga un animal?
Procedente de Indonesia, el Kopi Luwak se obtiene moliendo los granos de café extraídos de las heces de un animal, la civeta (luwak en el idioma local), que se alimenta casi exclusivamente de bayas de café.
¿Cuál es el peor café del mundo?
El café más caro del mundo, el Kopi luwak, se prepara con granos de café recogidos de las heces de civetas. Mala noticia para las civetas. Es el café más costoso del mundo , y se prepara con popó. Mejor dicho, se prepara con granos de café parcialmente digeridos, y luego defecados por las civetas , animales que se parecen un poco a los gatos.
Una taza del café conocido como kopi luwak puede costar hasta 80 dólares en Estados Unidos. Endémica del sureste de Asia y África Subsahariana, la civeta tiene la cola larga como los monos, marcas faciales semejantes a las del mapache , y el cuerpo cubierto de franjas o manchas.
Desempeña una función importante en la cadena alimentaria, pues se alimenta de insectos , reptiles pequeños , y frutas como bayas de café y mangos, y a su vez, es alimento de leopardos , serpientes grandes , y cocodrilos. Al principio, el comercio de ? café de civeta ? presagió buenas cosas para estos animales.
Sucede que la civeta de las palmeras invade las granjas comerciales de frutas, de modo que suele considerarse una plaga en Indonesia , pero gracias al desarrollo de la industria de kopi luwak , los lugareños empezaron a proteger a estos mamíferos por su valioso excremento.
Y es que las enzimas digestivas de las civetas cambian la estructura proteica de los granos de café, lo cual elimina algo de la acidez y permite preparar una bebida más suave. No obstante, conforme ha crecido la fama del café de civeta , e Indonesia se vuelve un destino popular entre los turistas que quieren ver e interactuar con la fauna, cada vez más civetas salvajes terminan enjauladas en las plantaciones cafetaleras. Esto se debe, en parte, a la producción del café ; pero también porque se puede generar mucho dinero con los turistas curiosos por conocer a las civetas Investigadores de Wildlife Conservation Research Unit, de la Universidad de Oxford , y de la organización no lucrativa londinense World Animal Protection , evaluaron las condiciones de vida de casi 50 civetas salvajes enjauladas en 16 plantaciones cafetaleras de Bali. Y l os resultados, publicados el jueves en la revista Animal Welfare, pintan un cuadro espantoso. Desde el tamaño y la limpieza de las jaulas hasta la capacidad de sus ocupantes para comportarse con normalidad , cada plantación que visitaron los investigadores incumplió con los requisitos básicos de bienestar animal.
- ?Algunas jaulas eran, literalmente, las más pequeñas que hemos visto; podríamos llamarlas conejeras;
- Están completamente saturadas de orina y heces por todas partes ?, dijo Neil D?Cruze, uno de los investigadores;
Algunas civetas estaban muy adelgazadas debido a que restringían su dieta a solo bayas de café , el fruto que envuelve al grano. Otras tenían obesidad , porque no podían moverse libremente. Y unas más estaban intoxicadas con cafeína , afirmó D?Cruze. Pero lo más terrible era el piso de alambre donde muchos animales tenían que pararse, sentarse, y dormir el día entero.
- ?Si siempre estás parado en esa malla de alambre, vas a desarrollar úlceras y abrasiones;
- [Las civetas ] no tienen adónde ir para evitar ese piso ?acusó D?Cruze-;
- Es una fuente de dolor e incomodidad constante e intensa ?;
Además, muchas de las civetas no disponían de agua limpia ni tenían oportunidad de interactuar con otras civetas. Y estaban expuestas al ruido diurno del tráfico y los turistas, cosa particularmente inquietante para estos animales nocturnos. Salvajes o cautivas: ¿Quién sabe? Todo esto, por un artículo suntuario; y además, de segunda.
- Según los expertos, parte de lo que hace tan especial a kopi luwak es que las civetas salvajes seleccionan y comen solo las mejores bayas de café;
- De modo que mantenerlas en jaulas y alimentarlas con cualquier baya resulta en un producto inferior;
Encima, kopi luwak ni siquiera es tan bueno, por principio de cuentas. Al menos, eso afirma un experto en café citado en un artículo de la Asociación Estadounidense de Cafés de Especialidad , organización de la industria dirigida a tostadores de café y baristas. Y ahora, tampoco hay manera de saber si una bolsa de kopi luwa k se produjo con civetas salvajes o cautivas. En 2013, una investigación encubierta de la BBC reveló que el café producido con civetas enjauladas en condiciones inhumanas , termina etiquetado en Europa como café de civeta salvaje. El propio Tony Wild , comerciante en café que introdujo kopi luwak en Occidente , previno sobre esta situación en un artículo publicado en The Guardian , donde afirmó que esta variedad de café se ha vuelto cada vez más industrializada, abusiva, y falsificada.
- Dicho experto explica que, si bien el proceso digestivo de las civetas suaviza el sabor del café , elimina también la acidez deseable y el sabor característico de una taza de café de especialidad;
- No existe un sistema de certificación para garantizar que el café marcado como ?salvaje? lo sea en realidad;
Y algunos certificadores de café que se esfuerzan en asegurar el cultivo y la producción responsable, se niegan a certificar cualquier tipo de kopi luwak. Los estándares de la Red de Agricultura Sostenible (RAS) ?utilizados para emitir sellos de aprobación por la organización neoyorquina Rainforest Alliance y otros certificadores de café reconocidos-, prohíben la caza y/o captura de animales salvajes en granjas.
Y los lineamientos RAS prohíben explícitamente el uso de civetas enjauladas para la producción de café en Indonesia. UTZ, otro importante estándar de certificación cafetalera sostenible, también prohíbe los animales salvajes enjaulados en granjas , y no certifica variedad alguna de kopi luwak.
Alex Morgan , de Rainforest Alliance , organización que utiliza los estándares RAS , dice que es demasiado arriesgado certificar kopi luwak , porque es muy difícil determinar si los granos provienen de fuentes 100 por ciento salvajes. ?Mi consejo personal es evitarlo ?dijo-.
- Lo más probable es que provenga de un ambiente de producción con jaulas?;
- Este reportaje fue producido por la Unidad de Investigaciones Especiales (SIU) de National Geographic , dedicada a los crímenes contra la fauna;
El informe fue posible gracias a las becas otorgadas por la Fundación BAND y el Fondo Woodtiger. Envía sugerencias, comentarios e ideas de reportajes a [email protected] org..
¿Cómo saber si el café es de buena calidad?
¿Cuál fue el primer café del mundo?
La leyenda del pastor Según una leyenda, fue un joven pastor yemení llamado Kaldi quien descubrió la planta del café. Kaldi observó un comportamiento extraño en su rebaño, que brincada y saltaba enérgicamente, tras ingerir los frutos rojos de un arbusto hasta entonces desconocido.
Sorprendido por este hecho el pastor arrancó varios frutos y se los mostró a un superior religioso de un convento cercano. El religioso probó a hervir las bayas y beber la infusión resultante, pero era demasiado amarga y la desechó.
Al tirar aquellos frutos al fuego observó cómo al tostarse desprendían un agradable aroma. De nuevo probó a preparar una infusión con las bayas ya tostadas, descubriendo entonces lo que hoy conocemos como café. Las montañas de Etiopía Los historiadores sitúan las primeras plantas de café en las regiones montañosas de Etiopía, antes del siglo IX.
Desde allí pasaron al vecino Yemen, situado al Sur de la Península Arábica, desde donde fueron llevadas hasta Ceilán y la India. El café fue introducido en Europa cuando varios ejemplares de cafetos procedentes de Java fueron llevados al Jardín Botánico de Amsterdam.
Desde entonces el cultivo del café se extendió por el continente, llegando incluso a las colonias que los países europeos tenían en América. El consumo de café comenzó a generalizarse en Europa a partir del siglo XVIII. De fruto a infusión En un primer momento el café se consumía masticando los granos crudos o en una masa obtenida tras machacar los frutos y mezclarlos con grasa.
Más tarde el café se convirtió en una bebida obtenida de la maceración de los granos en agua fría. A partir del siglo XIII se procedió a secar los granos al sol y tostarlos al fuego antes de preparar la infusión, tal y como se sigue realizando en la actualidad.
Consumo mundial El café se ha convertido en una de las bebidas más populares y consumidas en todo el mundo. Hoy en día los países nórdicos son los mayores consumidores de café, seguidos de Estados Unidos, Italia y España. Por su parte, Brasil, Vietnam y Colombia son los principales productores mundiales de café..
¿Qué es café Bonka?
En territorio español se empezó a cultivar, y se cultiva aún, el único café de toda Europa. Los cafetos crecen en zonas tropicales e intertropicales, y las Islas Canarias tienen las condiciones idóneas para estos cultivos. En España, el café llega con su expansión por Europa.
- En este caso fueron los comerciantes italianos y los Borbones quienes lo llevaron a nuestro país a mediados del siglo XVIII;
- En esta época también aparecen los primeros cafés en Madrid, que no eran más que casas de comida donde también servían esta infusión;
Pero la historia del café en España tiene dos grandes particularidades. La primera es que en territorio español se empezó a cultivar, y se cultiva aún, el único café de toda Europa. Los cafetos crecen en zonas tropicales e intertropicales, y las Islas Canarias tienen las condiciones idóneas para estos cultivos.
A finales del siglo XVIII se plantan los primeros cafetos en Tenerife, en el Jardín de Aclimatación de la Orotava después que no sobrevivieran en los Jardines Reales de Aranjuez y Madrid. Unas décadas más tardes el cultivo se extiende a Gran Canaria, al valle de Agaete.
Actualmente el café de Agaete es el único que queda en Canarias, y por tanto en Europa, con una pequeña producción de 1500 kg anuales. La segunda particularidad es que en España aparece una forma de tueste muy particular: el torrefacto. Esta técnica consiste en tostar el café con una parte de azúcar que carameliza y envuelve los granos.
Así se consigue conservar el café tostado durante mucho más tiempo, aunque le proporciona un sabor algo diferente. Llegamos al siglo XX, en 1900 apareció el primer café tostado y envasado al vacío, invención de la marca norteamericana Hill Brothers.
En 1901 un químico de origen japonés, Satori Kato, crea el primer café soluble instantáneo en Estados Unidos y en 1938 Nestlé presenta Nescafé, el café instantáneo más vendido en el mundo. En 1979 Nestlé estrena su nueva marca de café en España, Bonka. Se presenta con el formato de café en grano tostado natural.
- Su nombre evoca al concepto de “buen café” y seguramente algunos de vosotros recordáis una mítica canción: Porque Bonka es… sabor de buen café;
- Los anuncios de Bonka con protagonistas como Manolo Escobar, Imanol Arias, María Barranco, Maribel Verdú o Amparo Larrañaga fueron muy populares en los años 80, cuando la gama de productos Bonka se amplió;
Actualmente se consumen casi 3 millones de tazas de café Bonka… ¡al día! Ya sabemos cuáles fueron las primeras plantaciones de café, que aparecieron en África y Yemen y como fue la expansión por todo el mundo, con árabes, holandeses y venecianos como grandes protagonistas.
Así es cómo nace el café, bebida de consumo habitual en muchas zonas del mundo como Asia, América, países nórdicos, mediterráneos y árabes y en constante crecimiento. Actualmente se consumen casi 10. 000 toneladas de café al año en todo el mundo, casi el doble que hace 35 años.
Los mayores consumidores de café son, curiosamente, países nórdicos, con Finlandia en cabeza con 12 kg al año por habitante. Le sigue Noruega, Suecia y Holanda. España aparece en la 19 posición en el ranking mundial de consumo, con 4,5 kg por persona y año, justo por encima de Estados Unidos..
¿Cuáles son los 10 mejores café del mundo?
¿Cuál es el café más rico de Latinoamerica?
Este viernes se celebra en todo el mundo el Día Internacional del Café , que rinde tributo a la que es quizá la bebida más popular del planeta y a quienes la producen. Una tarea que, dadas las especiales condiciones que necesita esta planta para desarrollarse, no es nada fácil.
Es por ello que Latinoamérica , siendo una región privilegiada en recursos naturales por su clima y ubicación geográfica que favorecen el desarrollo de los más variados ecosistemas, es desde hace siglos, y en los últimos años, una de las zonas principales de exportación de café en el mundo.
La principal especie para exportar es el café arábigo. Hasta la fecha, Brasil es el país que se coloca como el mayor productor y exportador mundial de café. Según los baristas de KitchenAid, quienes se especializan en el café de alta calidad, recomiendan estos diferentes estilos de café por país: 1.
Colombia El café colombiano se considera como uno de los mejores por su sabor y frescura. Tanto en Argentina y Colombia se prepara el café cortado: una mitad de leche y la otra de café. Colombia también tiene sus propias recetas como la ‘chaqueta’ (agua, café y panela, mezcla de agua y jugo de caña) o el ‘tintico’, sin leche ni azúcar.
Cuba El café al estilo cubano es famoso tanto dentro como fuera de la isla. Los ‘cortaditos’ en Miami se sirven en pequeños vasos. El secreto de su sabor está en la leche azucarada y el gusto inigualable del café orgánico. México En este país se toma más el café americano, capuchino, moca y expreso, pero algunos prefieren el más tradicional café ‘de olla’, que lleva una parte de café molido, una cucharada de piloncillo (un tipo de azúcar), canela y tres partes de agua.
Venezuela Aquí se toma el típico ‘guayoyo’, que es café pasado por un filtro de tela donde se cuela directamente el café en el agua hervida. La proporción correcta del café debe ser de menos de 80 gramos por cada litro de agua.
Perú No podíamos faltar en el top 5 de los mejores sabores del mundo. Nuestro país es uno de los mayores productores de café orgánico a nivel mundial, aunque en el consumo somos un poco más modestos. Aunque el café instantáneo se ha vuelto de consumo popular, también los son el expreso, capuchino, americano, cortado y con leche.
¿Cuál es el mejor café de América?
Granos de café Kona de Hawai – Kona es la isla más grande de Hawai y es la mejor para cultivar café de alta calidad. De hecho, de acuerdo con Forbes, los granos de café Kona de Hawai son el mejor café de América. Con un excelente clima , la combinación perfecta de lluvia y sol y un suelo fértil y volcánico , las laderas de la gran isla resultan perfectas para cultivar café.
Eso sí, una advertencia : para obtener café Kona de alta calidad, tendrás que pagar bastante por él. Este café no solo tiene una producción limitada y una gran demanda. Además, se cultiva también en Estados Unidos , donde a los agricultores se les paga mucho más que al agricultor promedio en un país cafetero tradicional.
Un café Kona de alta calidad vale la pena siempre que se compre el producto real. Evitar las mezclas de Kona es fundamental , ya que en muchos casos, solo el 10% de la mezcla podría ser verdaderamente café Kona. Por eso, se recomienda siempre comprar el grado Extra Fancy , ya que es de la más alta calidad. Alguna especificaciones:
- Marca: Café Kona
- Variedad del grano: Arábica
- Origen: Hawai, Estados Unidos
- Tipo: origen único
- Sabor: hierbas dulces y florales, con matices de frutos secos.
- Aroma: suave, con acidez vibrante.
- Preparación recomendada: prensa de goteo y prensa francesa.
¿Quién fue el inventor del café?
El café es una de las bebidas más populares del mundo, y representa una industria importante, para muchos países que basan gran parte de su economía en el cultivo y comercialización de esta bebida. La palabra café viene del árabe qahwa, que significa revitalizante, de ahí pasó al turco kahve, y después al italiano kaffe.
Sin embargo, otros historiadores ubican el origen de la planta al reino de Kaffa en Etiopía donde se conoce como bunn o bunda. Muchos estudiosos afirman que su origen data de antes del siglo XV, pero de ésa época surge una leyenda la cual narra que un día en Abisinia, en la actual Etiopía, un pastor llamado Kaldi, llevó a sus cabras a una zona montañosa.
El pastor vio que las cabras comían los frutos rojos de un arbusto y vio que tenía un efecto tonificante en sus animales. Decidió por curiosidad comer el fruto y momentos después sintió que sus fuerzas regresaban y sus sentidos se agudizaron. Llevo estos frutos a un monasterio, donde los monjes probaron cocinarlos con agua.
- Pero al servir el brebaje les supo tan feo que decidieron echar los frutos al fuego para que se quemen;
- Al tostarse, los granos despidieron un olor tan agradable que a uno de los monjes se le ocurrió volver a preparar la bebida pero con los granos tostados y molidos;
Con el tiempo ese brebaje se volvió habitual en el convento donde los monjes lo bebían en el turno nocturno para evitar quedarse dormidos. Esta es una de las leyendas más famosas que giran en torno al origen del café, pero es solo eso, una leyenda que podría o no ser verdad.
¿Qué país produce más granos de café?
19 de Octubre 2020 | Café – El comercio del café es una de las industrias más prolíficas de Brasil. En 2014, se asignaron alrededor de dos millones de hectáreas de tierras agrícolas para la cosecha de café verde. Brasil, el principal país productor de café, representó el 40 por ciento del suministro mundial de café. Vietnam, fue el segundo mayor productor de café, representando aproximadamente el 20 por ciento de la producción mundial de café.
El comercio del café es una de las industrias más prolíficas de Brasil. El café es una de las bebidas calientes más consumidas en todo el mundo. Brasil, el principal país productor de café, representó el 40 por ciento del suministro mundial de café.
Vietnam, fue el segundo mayor productor de café, representando aproximadamente el 20 por ciento de la producción mundial de café. El comercio del café es una de las industrias más prolíficas de Brasil. En 2014, se asignaron alrededor de dos millones de hectáreas de tierras agrícolas para la cosecha de café verde.
Solo en diciembre de 2016 se exportaron más de tres millones de sacos de café brasileño. Como era de esperar, la nación también fue el mayor consumidor de café en el continente sudamericano durante ese año.
Al mismo tiempo, los Países Bajos encabezaron la lista de países consumidores de café a nivel mundial, seguidos de Finlandia, Canadá y Suecia..